Ante la OMC, reafirman prioridad de establecer negociaciones de agricultura y acceso a mercados
Compartir en redes
El ministro de Relaciones Exteriores, Julio César Arriola, se reunió con la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, para conversar sobre las prioridades de nuestro país en el marco de la 13° Conferencia Ministerial que se realizará en febrero del 2024. En el encuentro ratificó que la prioridad de Paraguay son las negociaciones de agricultura y el acceso a los mercados.
Así lo informaron desde la cartera, mencionando además que se estableció el compromiso de trabajar activamente en todas las dimensiones del proceso de reforma de la OMC, incluyendo el trato especial y diferenciado, con énfasis en los desafíos desde la perspectiva de los países en desarrollo sin litoral y el pleno funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias en la OMC.
Asimismo, la representante del organismo agradeció el respaldo brindado a través de la decisión de la apertura de una misión permanente dedicada exclusivamente a los temas económicos y comerciales, otros organismos económicos internacionales en Ginebra y por la activa participación en las negociaciones que se llevan a cabo.
“Esto permitirá atender más adecuadamente los intereses nacionales de los sectores de la producción de bienes y servicios, exportadores e importadores del Paraguay en el desarrollo de sus actividades comerciales con miras a la recuperación económica y el fortalecimiento de la agenda multilateral de comercio”, explicó Arriola.
Participaron del encuentro la delegación paraguaya que estuvo encabezada por el titular de la entidad, e integrada por el embajador Raúl Cano Ricciardi, representante permanente del Paraguay ante la OMC, y la consejera Fabiola Torres, representante permanente alterna.
Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Compartir en redes
Los envíos del rubro de cereales registran buen dinamismo al cierre del quinto mes del 2025, con un crecimiento de las exportaciones de maíz, trigo y arroz en ingresos y en volumen, destaca el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De acuerdo con el informe, elaborado con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), estos tres rubros generaron ingresos por USD 173,4 millones en los primeros cinco meses del 2025. Señala que el maíz lideró en términos de volumen y valor, con 502.400 toneladas exportadas que representaron un ingreso de USD 93,3 millones.
En segundo lugar se ubica el trigo, con USD 55,1 millones por 226.100 toneladas comercializadas, mientras que el arroz alcanzó ventas por USD 28 millones, equivalentes a 87.600 toneladas.
El desempeño exportador fue favorable para el trigo, con respecto al mismo período del año pasado, ya que tuvo un incremento de 95,1 % en volumeny 28,9 % en valor. El maíz mostró también un repunte importante, con un crecimiento del 29,3 % en volumen y 33,4 % en valor. En esa misma línea, los envíos de arroz crecieron 51,2 % en volumen y del 15,2 % en valor.
Desde la Unión de Gremios de la Producción resaltan que estos datos confirman la relevancia del sector en la estructura exportadora nacional, no solo como generador de divisas, sino también como eslabón clave en el desarrollo económico y productivo de regiones agrícolas del país.
Escenario de incertidumbre mundial obliga a la resiliencia de las economías, dice analista
Compartir en redes
Las economías deben debe mantenerse sólidas en sus posturas de prudencia en las políticas fiscales y monetarias para hacer frente a los eventuales shocks que provocaría la tensión en Medio Oriente, según el economista Daniel Correa, quien recordó que la situación agudizará el impacto en los precios de los commodities energéticos en medio de un escenario internacional de incertidumbre.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que la incertidumbre envuelve al conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán en cuanto a su potencial magnitud y prolongación, además las dudas sobre la intervención de las potencias y las reacciones del mercado frente al conflicto.
De acuerdo con el analista, además de observar el conflicto en Medio Oriente, los mercados financieros también siguen con atención las tensiones comerciales y la recuperación de la economía americana. “Esos elementos conjugan una ecuación de difícil resolución en el corto plazo para realizar proyecciones certeras”, dijo a LN.
Consultado sobre la postura que deben adoptar los países, explicó que, ante el escenario de incertidumbre se debería responder con políticas económicas, fiscales y monetarias prudentes, además de sostener herramientas de resiliencia como las reservas internacionales, tipos de cambio flexibles entre otras.
“Difícilmente puedan diseñarse políticas que puedan mitigar si no se tiene claro el alcance de los eventos que se están sucediendo simultáneamente. Lo que sí es claro que el escenario de incertidumbre invita a políticas económicas que lleven a la prudencia fiscal y monetaria, así como de sostener las herramientas de resiliencia de las economías”, detalló. Igualmente, a nivel interno, explicó que también el tipo de cambio y la depreciación de la moneda podría incidir en la definición de los precios de los combustibles.
“Lógicamente, es de esperar que en la medida de la continuidad de este escenario, finalmente las compras que se realicen con estos niveles tenga repercusiones sobre los precios. También la cotización del dólar es un elemento a considerar a nivel internacional. La depreciación de la moneda podría incidir en la definición de precios”, mencionó.
Depreciación del guaraní frente al dólar se debe al déficit de la balanza comercial
Compartir en redes
La balanza comercial deficitaria, debido a la caída en las exportaciones del sector agro, se tradujo en menores ingresos de divisas y su efecto se observó en la depreciación de casi el 2 % de la moneda nacional frente al dólar, a diferencia de otras economías de la región que muestran una apreciación frente a la moneda estadounidense.
El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay, debido a su déficit en su balanza comercial, no pudo alinearse a la tendencia de debilitamiento del dólar, causado por los conflictos comerciales de Estados Unidos contra China y Europa, que provocó una caída del tipo de cambio en varios países de la región.
En Paraguay siguen saliendo más dólares de los que entran. En términos concretos, nuestra balanza comercial sigue siendo deficitaria, con un poco de recuperación en algún momento, pero Paraguay hoy está vendiendo mucho menos de lo que vendía en años anteriores. Tiene que ver un poco con las cuestiones climáticas, con la expectativa que se tenía de la soja, que finalmente todavía no se cumplió en su totalidad, comentó.
El economista recordó que el guaraní tiene una depreciación natural de alrededor del 4 % frente al dólar, pero que las tensiones en Medio Oriente podrían agudizar dicho comportamiento, dependiendo de cuánto suba el petróleo. La eventual subida tendría impacto en la balanza comercial, ya que los combustibles representan el rubro más importado por nuestro país.
“Eso podría terminar también afectando a ese mercado de combustible. Y una de las incidencias que podría tener es que eso valorice todavía por encima las importaciones que tenemos. Recordemos que el principal producto importado de Paraguay es el derivado de petróleo, así que eso podría tener su impacto en la cotización del dólar“, explicó a LN.
Inflación
Consultado sobre la repercusión de la depreciación del guaraní frente al dólar en la inflación, el economista afirmó que no necesariamente se traduciría en mayores precios en el corto plazo. Recordó que entre 2015 y 2016 se observó una alta depreciación de la moneda nacional, pero que la inflación se mantuvo en niveles habituales.
El economista Jorge Garicoche afirmó que la depreciación del guaraní frente al dólar, no implicaría necesariamente un aumento de la inflación. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Generalmente la depreciación del tipo de cambio tiene un traslado muy leve o muy lento en la inflación en Paraguay. De algún modo, los productos al transformarse al guaraní, se van adaptando también al mercado. No necesariamente porque tengamos una mayor depreciación de la esperada eso va terminar impactando considerablemente en la inflación”, sostuvo.
En el caso de los combustibles, mencionó que tampoco una suba repentina impacta inmediatamente en la inflación, pero que posteriormente por cuestiones de transporte ese aumento de precio se traslada a los precios.
Comportamiento del dólar ante conflictos de Medio Oriente
Sobre el eventual comportamiento que podría mostrar el dólar en un escenario de conflicto internacional como el de Medio Oriente, Garicoche reconoció que es difícil anticiparlo porque dependería del comportamiento de los inversores, que por lo general buscan refugiarse en activos más seguros, como lo eran, tanto la moneda estadounidense, como el oro y los bonos americanos.
Sin embargo, con las políticas que desarrolla el actual gobierno estadounidense y las tensiones comerciales, se redujeron los flujos de inversión en ese país. Agregó que también la cuestión geopolítica, dependiendo de la fuerza con la que Estados Unidos ingrese al conflicto entre Irán e Israel, podría generar que los inversores se abstengan de ingresar su dinero a un país probabilidad de conflicto armado.
“Uno no quiere poner plata en un país que se va a abocar a una guerra por mucho tiempo. Si el conflicto tuviese una perspectiva de unas cuantas semanas, podría ser, pero si eso va a tener una perspectiva de que va a llevar muchos años y está en riesgo su producción, su economía, no necesariamente tendría un impacto en querer o no invertir en eso. ¿Por qué hablo de inversión? Porque eso es lo que finalmente va a terminar diciendo si hay una mayor presión o menor presión sobre el dólar”, dijo a LN.
La Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) llevó a cabo una de las fases de espionaje de la operación Duque contra el exministro paraguayo de Relaciones Exteriores Julio César Arriola, en vísperas de la visita en Asunción del canciller Mauro Vieira, actual ministro de Luiz Inácio “Lula” da Silva, quienes se reunieron el 9 de marzo de 2023, según documentos inéditos obtenidos en exclusiva por el medio brasileño UOL.
“La Abin obtuvo una copia anticipada del discurso que Arriola haría durante la visita de Mauro Vieira. El documento de Abin, que fue aprehendido por la Policía Federal en las computadoras y pendrives de la agencia, tiene como fecha de creación el día 8 de marzo de 2023 y, en sus metadatos, consta como autor a un funcionario de la diplomacia paraguaya. Esa información indica que el documento fue producido directamente por el equipo del canciller paraguayo”, revela el portal de noticias, que el 31 de marzo pasado develó este esquema de ciberespionaje de parte del Gobierno brasileño, en el marco de las negociaciones de Itaipú Binacional.
Estos documentos expuestos fueron incautados por la Policía Federal de Brasil en el marco de la investigación “Abin paralela”, que culminó la semana pasada, mientras que el espionaje a Paraguay será investigado de manera separada, señala la nota periodística publicada este 18 de junio.
Otro de los documentos fue producido por la Abin en junio del 2023, en el cual se grafica un esquema de las autoridades paraguayas responsables por las negociaciones de la tarifa de Itaipú y la descripción de documentos del Gobierno paraguayo obtenidos por intermedio de la acción de la agencia brasileña, incluyendo un resumen del entonces canciller para orientarlo en la víspera de la visita de Vieira.