Tras unos inconvenientes técnicos que registró recientemente el sistema Marangatu de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), informan que las multas que fueran aplicarse por la falta de carga de datos a raíz del sistema caído en las fechas y horarios afectados serán suspendidas de cierta forma o temporalmente.
Así lo informó el director de TIC de la SET, Luis Corvalán, quien explicó los sucesos y aclaró de qué manera se estarán subsanando tales inconvenientes. “El tema de suspender las multas se refiere a diferir hasta tratar de solucionar los inconvenientes que pueda haber sobre la Resolución General 90″, expresó a la 650 AM.
Reconoció que el sistema Marangatu tuvo algunos inconvenientes en algunas fechas específicas, como el 9 y el 20 de febrero, que en horarios nocturnos se registraron problemas de base de datos, por lo que durante esos lapsos no se pudo ingresar documentos en el sistema.
En este sentido, especificó que en la fecha del 9 la falla se dio entre las 22:00 y pasada las 00:00, mientras que el 20 fue entre las 22:00 y 23:15, por lo que tampoco se puede afirmar que el sistema no funcionó todo el día, y que el inconveniente se registró con la caída de base de datos.
El director alegó a la vez que en la queja generalizada del mal funcionamiento del sistema hay un poco de desentendimiento, porque se generaliza con que no funciona totalmente o hacen correr la voz de que no funciona en todo el día, lo cual no les parece correcta talas apreciaciones.
“Es ahí es en donde estamos en desacuerdo, entiendo que están organizando protestas la próxima semana, están en todo su derecho, pero en el tema de las multas no es tal como aparenta, porque en el caso de que no puedan presentar sus documentos, existe siempre el recurso de poder acercarse a la administración y solicitar la exoneración”, explicó.
Corvalán fundamentó igualmente que el sistema Marangatu es un conglomerado de equipamientos, aplicaciones y sistemas en las que se dan fallas, pues no existe en el mundo informático un 100% de funcionamiento, acotó.
Representantes de varias instituciones firmaron el convenio para apuntar a la tecnología en el marco del sistema unificado de registros. Foto: Gentileza
RUN: firman convenio para integrar sistemas tecnológicos y optimizar procesos
Compartir en redes
Varias instituciones gubernamentales firmaron este jueves un convenio para fortalecer la colaboración interinstitucional coordinada en el marco del Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, y el Registro Unificado Nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación, como también un Convenio Específico entre la CSJ, el MEF y la DGRP.
Estos acuerdos marcan la hoja de ruta a seguir. Las instituciones firmantes designarán a un encargado de llevar adelante las tareas de implementación con el objetivo de garantizar el éxito en la infraestructura tecnológica del Registro Unificado Nacional.
Durante el encuentro, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la importancia de la cooperación interinstitucional para la modernización del Estado. “Creo que los Poderes del Estado son independientes, pero debemos trabajar coordinadamente, ya que todos tenemos el mismo objetivo, que es el bienestar de la ciudadanía. El Registro Unificado Nacional es un avance clave, una innovación que será fundamental para el futuro económico y social del país.”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la CSJ, César Diesel, se refirió a la relevancia del RUN. “Esto es un paso más en la implementación de este Registro, que nos permitirá ultimar detalles para su pronta puesta en marcha”, afirmó recordando que su creación contó con el respaldo de todos los Poderes del Estado.
Finalmente, el titular del MITIC, Gustavo Villate, dijo que para garantizar el éxito del RUN debe mantenerse el trabajo conjunto entre los tres Poderes del Estado. “Debemos continuar con el espíritu de colaboración y seguir en esa línea. Coincidimos en que el uso de la tecnología es el disparador que nos va a permitir optimizar este proceso. La Ley N° 7424/24 es una herramienta clave para asegurar que la ciudadanía obtenga resultados concretos”, manifestó.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
La Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud, mencionó: “Estoy convencida de que en la malla curricular en las universidades relacionadas con salud debe haber un capítulo de cuidados paliativos, para así mejorar en Paraguay y que las puertas de entrada son las USF, por lo que es importante que el equipo de salud sepa manejarlo, y cuando están en esta etapa avanzada de la enfermedad, ellos van a estar en sus casas y son parte del Equipo de Salud de la Familia, quienes estarán más cerca del paciente.
Por lo tanto, deben estar capacitados para darles la mejor asistencia; hay mucho trabajo por hacer, pero cuando hay voluntad, estas brechas se pueden acortar. Debemos trabajar en los diferentes niveles, porque a través de los cuidados paliativos, muchas veces debemos hacerle entender a la familia que puedan aceptar la situación”.
Los sistemas de trazabilidad son una gran inversión, señalan
Compartir en redes
La Ley 7.221/23 o Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que estará vigente desde el próximo año, tiene como objetivo identificar y registrar animales de diversas especies, para contar con una trazabilidad de todo el proceso productivo.
Con esto se busca asegurar la sanidad animal, inocuidad alimentaria, bienestar animal y ambiental. Al respecto, el director de la certificadora Control Union, Víctor Medina, explicó la importancia de adoptar sistemas acordes, una inversión necesaria y estratégica antes que verlo como un gasto.
“Un sistema de trazabilidad nos permitirá contar con más registros, lo cual es crucial, porque no solo podemos mejorar, sino también medir nuestro desempeño. Cualquier sistema de trazabilidad es una gran inversión”, expresó.
Inicialmente la identificación se implementará al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo como ovinos, caprinos, porcinos, entre otras. Y a medida que se implemente esta herramienta, podrían surgir algunas deficiencias propias por su carácter novedoso.
No obstante, Medina señala que es un aspecto que debe abordarse de manera positiva, enfocándose en la búsqueda de soluciones y en el avance constante. “Es un paso inicial crucial que nos permitirá mejorar nuestro acceso al mercado internacional, un desafío que teníamos pendiente desde hace tiempo”, indicó.
Es preciso optimizar la identificación animal, lo cual es fundamental así como la eficiencia en la producción, especialmente en lo que respecta al porcentaje de marcación de la hacienda, que todavía es muy bajo, explicaron. Foto: Gentileza
En este sentido, el especialista mencionó que el sector debe ser consciente de su capacidad productiva y de la calidad de su producto, que puede ser diferenciada. La clave está en mejorar la calidad del producto para ganar la confianza del mercado local como internacional, especialmente de los consumidores.
“En lugar de centrarnos únicamente en grandes volúmenes, como en el caso de China, debemos buscar mercados más pequeños, pero más especializados, que nos permitan cumplir con estándares específicos sin exigir tanto volumen. Si conseguimos diferenciarnos, nos irá mejor”, opinó.
Es en este punto que el directivo de la firma destacó la importancia de optimizar la identificación animal, lo cual es fundamental así como la eficiencia en la producción, especialmente en lo que respecta al porcentaje de marcación de la hacienda, que todavía es muy bajo.
Según el experto, la tipificación permitirá disponer de más ganado, pero también es preciso trabajar en la suplementación y en el manejo adecuado del desarrollo de la recría. Esto es lo que asegurará que los animales alcancen un peso adecuado y buena conformación a los dos años, permitiendo cumplir con los requisitos internacionales de una carne de alta calidad.