Tras unos inconvenientes técnicos que registró recientemente el sistema Marangatu de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), informan que las multas que fueran aplicarse por la falta de carga de datos a raíz del sistema caído en las fechas y horarios afectados serán suspendidas de cierta forma o temporalmente.
Así lo informó el director de TIC de la SET, Luis Corvalán, quien explicó los sucesos y aclaró de qué manera se estarán subsanando tales inconvenientes. “El tema de suspender las multas se refiere a diferir hasta tratar de solucionar los inconvenientes que pueda haber sobre la Resolución General 90″, expresó a la 650 AM.
Reconoció que el sistema Marangatu tuvo algunos inconvenientes en algunas fechas específicas, como el 9 y el 20 de febrero, que en horarios nocturnos se registraron problemas de base de datos, por lo que durante esos lapsos no se pudo ingresar documentos en el sistema.
En este sentido, especificó que en la fecha del 9 la falla se dio entre las 22:00 y pasada las 00:00, mientras que el 20 fue entre las 22:00 y 23:15, por lo que tampoco se puede afirmar que el sistema no funcionó todo el día, y que el inconveniente se registró con la caída de base de datos.
El director alegó a la vez que en la queja generalizada del mal funcionamiento del sistema hay un poco de desentendimiento, porque se generaliza con que no funciona totalmente o hacen correr la voz de que no funciona en todo el día, lo cual no les parece correcta talas apreciaciones.
“Es ahí es en donde estamos en desacuerdo, entiendo que están organizando protestas la próxima semana, están en todo su derecho, pero en el tema de las multas no es tal como aparenta, porque en el caso de que no puedan presentar sus documentos, existe siempre el recurso de poder acercarse a la administración y solicitar la exoneración”, explicó.
Corvalán fundamentó igualmente que el sistema Marangatu es un conglomerado de equipamientos, aplicaciones y sistemas en las que se dan fallas, pues no existe en el mundo informático un 100% de funcionamiento, acotó.
Emiten boletín meteorológico especial por sistema de tormentas con vientos de hasta 120 km/h
Compartir en redes
Este viernes, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial en el que anuncian que un sistema de tormentas afectará a todo el territorio nacional. Las lluvias están previstas desde esta noche y se extenderá hasta la mañana del domingo; se espera ráfagas de vientos de hasta 120 km/h.
Según el reporte dado por la central meteorológica, el sistema de tormentas afectará primeramente a los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Paraguarí y Caazapá, donde la afectación será desde está noche y se extenderá hasta la tarde del sábado.
Para el sábado 23, se espera que las precipitaciones lleguen en horas de la mañana y se verán afectados los siguientes departamentos: Guairá, Central y Cordillera, incluyendo a la ciudad de Asunción. En estos puntos las lluvias afectarán hasta la tarde de ese mismo día.
Ya para horas de tarde de mañana, se espera que el sistema de tormentas avance hacia los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Canindeyú, Amambay, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón. Las precipitaciones en estos lugares será hasta la mañana del domingo.
Se esperan lluvias, cuyos acumulados rondarían hasta los 90 milímetros, fuertes ráfagas de viento que podrían llegar a los 120 kilómetros por hora y tormentas con alta frecuencia. Además, existe una alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
El presidente Santiago Peña remarcó que urge un cambio profundo y radical del sistema de transporte público porque nadie ya está conforme con el servicio. Foto: Gentileza
Urge un cambio profundo y radical en el sistema del transporte público, enfatizó Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, mencionó que ya en su informe de gestión del pasado 1 de julio había señalado que el sistema del transporte público está colapsado y ni la ciudadanía, ni los empresarios, así como tampoco desde el gobierno están conformes con el servicio que se está brindando, por lo que urge un cambio profundo y radical.
En charla con varios medios de prensa durante la jornada de gobierno que está desarrollando en la ciudad de Luque, mencionó que existe un equipo multidisciplinario interinstitucional que está coordinando los esfuerzos.
Sobre las amenazas de paro total del sector transportista, expresó que no es la primera vez que ocurre y que ya han enfrentado esta situación anteriormente. Sostuvo que está seguro de que existen empresas del sector privado que no se van a adherir a esta medida de fuerza.
Igualmente, señaló que hay compromiso de todas las instituciones del Estado para que, en caso de necesitar recursos, saldrán con sus buses a ayudar a todos los sacrificados compatriotas que necesitan llegar a sus lugares de trabajo y estudios.
El jefe de Estado expresó que planteó al Congreso una reforma estructural del sistema que está colapsado y explicó que claramente la ciudadanía se merece un mejor servicio.
“Hoy esa ciudadanía cuestiona el pago que se hace a las empresas de transporte público, con millones de dólares por año que se están transfiriendo y aun así los empresarios que hoy son los beneficiarios no están contentos. Entonces, por qué mantener un sistema donde nadie está contento, tiene que haber un cambio profundo y radical”, remarcó.
Reforma de transporte
El jefe de Estado señaló que espera que esta propuesta de reforma del transporte público sea presentada en los próximos días, y si todo sale conforme a lo esperado, sería la próxima semana.
Respecto al subsidio, el mandatario explicó que su objetivo es ayudar al ciudadano, y el esquema actual que ha permitido no elevar la tarifa del pasaje tiene por un lado sus beneficios, pero también tiene muchísimos perjuicios.
Indicó que hoy se está pagando el subsidio en función al pasajero, lo que da cuenta que cuando hay una alta demanda, los buses salen y cuando baja la demanda hay menos buses en las calles, por lo que es necesario cambiar esta estrategia.
Al respecto, resaltó por ejemplo el sistema Búho, que es el transporte nocturno que se licitó y el pago del subsidio se da por kilómetros transitados y no por cantidad de pasajeros.
“Es un servicio que está dando oportunidades a miles de centralinos que por ahora está concentrado en Asunción y San Lorenzo, pero ya se está llamando a licitación otros cuatro tramos y probablemente esta sea la base de la reforma que estamos llevando adelante”, acotó.
Respecto a la salida de los buses eléctricos de Taiwán, mencionó que están en proceso de licitación para conceder a un operador. Mencionó que en tanto termina este proceso, se están construyendo las bases de carga para estos buses eléctricos, porque ya no se movilizan a combustibles, y necesitan que estén instalados los cargadores en puntos estratégicos.
La fiscala Liliana Denise Duarte durante su exposición en el Centro Cultural Mangoré, sobre avances e inconvenientes de la Ejecución Penal. Foto: Gentileza
Fiscal habló de obstáculos que persisten en aplicación de beneficios penitenciarios
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La fiscal Liliana Duarte considera que todavía existen obstáculos para la aplicación plena de la Ejecución Penal, por falta de funcionarios, capacitación, infraestructura y presupuesto. Fue lo que resumió a La Nación/Nación sobre su exposición en el simposio del Ministerio de la Defensa Pública en Ciudad del Este, al cumplirse diez años del Código de Ejecución Penal en Paraguay, con el lema, “Dignidad tras las rejas”.
La agente tuvo a su cargo la conferencia: “Beneficios penitenciarios y desafíos en su aplicación práctica: reflexiones desde la experiencia del Ministerio Público”. “Tenemos innovaciones en relación a los beneficios penitenciarios, ya que aparecen dos figuras, la redención y la salida transitoria, pero aún tenemos inconveniente en cuanto a la aplicación, ya que falta capacitación al respecto”, expresó la fiscal Liliana Duarte.
Esto fue en el contexto de explicar sobre los beneficios penitenciarios que la ley otorga a las personas privadas de libertad. “Cuando hablamos de las salidas transitorias, hay problemas para el control de las mismas, uno de ellos es la falta de tobilleras electrónicas”, dijo la fiscal.
En cuanto a la redención, las planillas laborales también son determinantes y faltan más funcionarios para que hagan el trabajo, resumió ante La Nación/Nación Media, la agente fiscal, en base a su exposición.
Recordó que, por cada tres días de trabajo dentro de un recinto penal, una persona condenada gana un día menos de encierro. Agregó que la falta de funcionarios también se nota en la falta de más informes sicológicos y siquiátricos para el otorgamiento de redenciones.
El simposio realizado el miércoles último, tuvo como participantes a autoridades, referentes del sistema judicial, miembros de la sociedad civil y representantes de organismos internacionales. Se discutieron temas fundamentales sobre los derechos de las personas privadas de libertad, los avances y desafíos del sistema penitenciario, así como la importancia de garantizar la dignidad humana dentro de los centros de reclusión en el país.