Con una inversión de US$ 30 millones, una compañía global alemana comenzará a producir biodiésel de soja a partir del mes de abril. La planta industrial producirá la materia prima a partir de aceite desgomado de soja, para abastecer tanto al mercado interno como externo, apuntando así a la exportación.
Así lo informaron este miércoles desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cuyas autoridades estuvieron realizando un recorrido técnico en la fábrica, y destacaron que con esta nueva política industrial se facilita el desarrollo de la producción competitiva de biocombustibles en Paraguay. Se prevé que el volumen producido alcance las 300 toneladas por día, con proyecciones a futuro de unas 450 toneladas diarias.
La firma se trata de Cremer Óleo Paraguay, la cual se encuentra en su etapa final de montaje y emplea al menos a 250 trabajadores. Los representantes del MIC estuvieron acompañados por los principales directivos del complejo y dialogaron con los trabajadores de la planta, que se encuentra con un 95% de avance en su construcción.
Leé más: Gripe aviar: protocolo de contingencia quedará a cargo de cada establecimiento privado
La empresa cuenta con una capacidad instalada de producción de biodiésel de 100.000 toneladas al año, la cual será cubierta por proveedores locales de materia prima como el aceite de soja. Según datos del RIEL, la capacidad anual de producción de aceite de soja es de 427.215 toneladas. La cadena de colaboradores para la obra civil, fue cubierta con el 90% por empresas nacionales.
Mencionaron además que la empresa identificó la importancia del beneficio que otorga la Ley N° 6389/2019, en que se incorpora como materia prima para la industria del biocombustible al aceite en bruto, instalándose así de manera estratégica en la ciudad de Villeta frente al Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa), a través del cual se conectará mediante un oleoducto que le proveerá de toda la materia prima necesaria para la segunda fase de industrialización.
Dejanos tu comentario
Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Los productores de oleaginosas están listos para intensificar esfuerzos y producir de forma sostenible, y se comprometieron a cultivar en armonía con el medio ambiente, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) tras el Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD).
En ese marco, se aprobó una resolución conjunta centrada en temas estratégicos como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el uso responsable de insumos y la cooperación internacional en agricultura.
“Ofrecemos soluciones a las inseguridades alimenticias y energéticas mundiales, garantizando que las explotaciones agrícolas familiares sigan siendo económicamente viables para las generaciones actuales y futuras”, señalaron en el documento difundido en conjunto con más de seis países, donde también figura la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS).
Los gremios manifestaron estar comprometidos con la búsqueda de soluciones para abordar las crecientes demandas y desafíos globales del rubro e hicieron un llamamiento a los tomadores de decisión para que promuevan un mayor diálogo y unidad al considerar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector.
Soluciones que proponen
Para lograr los objetivos se necesitan soluciones prácticas que reconozcan las prioridades compartidas, tales como: que las regulaciones sean realistas, basadas en la ciencia y riesgo, reconociendo las condiciones locales y las diferencias vitales para una producción alimentaria eficiente y sostenible.
También se debe propiciar la innovación a fin de apoyar los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes, resilientes, productivos y sostenibles. “Se debe reconocer que existen diversos entornos, climas y condiciones agroclimatológicas en todo el mundo y que los productores deben poder acceder a las mejores tecnologías disponibles”, puntualizaron.
Las métricas de sostenibilidad deberán basarse en resultados, en lugar de prácticas, para considerar las diferencias regionales en los sistemas de producción. Además, para lograr la seguridad alimentaria es esencial contar con mercados previsibles y normas claras, a través del libre comercio, donde la adhesión a las normas de los sistemas multilaterales de comercio resulta “más importante que nunca”.
Por último, enfatizaron que “es necesario reconocer a los biocombustibles derivados de oleaginosas como una herramienta esencial para la descarbonización global”, promoviendo energías renovables bajas en carbono y fortaleciendo la seguridad energética y alimentaria, sin comprometer la productividad económica ni el suministro de alimentos.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
Grupo Yaguarete celebró la circularidad y es el mejor stand industrial de la Expo Paraguay
El Grupo Yaguarete realizó su tradicional brindis en el marco de la Expo Paraguay, donde la circularidad fue el eje de la noche. El stand fue reconocido como el mejor del sector industrial dando destaque a la sostenibilidad que impulsa la firma actualmente presente en 10 ciudades, a través de sus 6 unidades de negocio.
El recorrido circular propuesto por la empresa expone en un espacio interactivo como sus industrias, centros de acopio, plantas de producción y tiendas componen este círculo virtuoso que beneficia a más de 5.000 recicladores y 800 colaboradores, y provee a unas 600 industrias y 20.000 negocios en más de 10 países del mundo.
El gerente general y presidente del Grupo Yaguarete, Andreas Neufeld, comentó a La Nación/Nación Media que la economía circular es una necesidad para el mundo y que los materiales se vuelvan a reutilizar. “Estamos mostrando aquí cómo realmente funciona la economía circular, desde el reciclador que pasa por las calles juntando papel y cartón, pasa por nuestros centros que se encargan del circuito”, dijo.
Como novedad de la marca se está exponiendo en el galardonado stand la línea Tissue y su producción de papel higiénico, toallas de cocina, hasta servilletas. “También estamos mostrando un sector que es muy fuerte que son las bolsas de cartón, las ecológicas, que está creciendo exponencialmente por la conciencia de la gente”, mencionó.
Resaltó que el impacto para el Paraguay es grandioso, ya que miles de familias trabajan en las distintas plantas. “Nosotros producimos 100.000 toneladas de papel al año y esas son 300 toneladas por día, unos 12 camiones o un poco más, que a diario hacen un gran impacto positivo para el medio ambiente”, aseguró a LN/NM.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Exposición didáctica
Neufeld sostuvo que con la exposición didáctica del espacio muchas personas se sorprenden cuando conocen hasta dónde llega la actividad industrial con impacto positivo, con responsabilidad social y ambiental, e incluso la cantidad de gente que forma parte de la cadena de valor.
Así también, invitó a acercarse al stand y observar todo lo que se está haciendo desde el grupo, demostrando todo el circuito. Comentó que cada uno puede hacer un pequeño aporte a la sostenibilidad desde su hogar separando desde origen y exponer en lugares separados para que los recicladores puedan utilizarlos.
“La circularidad es nuestra esencia y la sostenibilidad nuestro motor. Es por eso por lo que este espacio en su mayoría emplea papel y cartón, que son materia prima en nuestras industrias y que tras su uso habitual ingresa de vuelta para un siguiente ciclo, haciendo de la fibra que el cartón sea capaz de reutilizarse hasta 7 veces”, añadió.
El espacio del Grupo Yaguarete se encuentra sobre la avenida central a menos de 200 metros del acceso principal y en un espacio de 100 metros cuadrados, donde además de representar la temática muestra las soluciones de embalajes para industrias y negocios que buscan destacar en la presentación y cuidado de sus productos con packaging sostenible.
Sobre el Grupo Yaguarete
El Grupo Yaguarete, aglutina las unidades de negocio de reciclaje, papeles, cartones, flexpack, Tissue y logística. Fue fundado en 1978 por la familia alemana Weig, forma parte del Grupo Weig, un importante actor en la fabricación de papeles a partir de cartón reciclado en Alemania.
Cuenta con cerca de 800 colaboradores, distribuidos en 6 unidades de negocio que operan en 8 ciudades, y provee a más de 600 clientes industriales, a más de 20.000 negocios. Exporta a países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Sudáfrica, entre otros.
Además, posee certificaciones ISO por excelente Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ambiental. Así como la certificación de administración responsable de los bosques que avala que su cadena de suministro se abastece de bosques gestionados de manera sostenible.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
Farm pide que sistemas nacionales de trazabilidad e información sean reconocidos por la UE
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm), reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos en sistemas de información y trazabilidad implementados en los países del bloque.
Esto, tras una reunión en Mariano Roque Alonso, en el marco de la Expo Paraguay 2025, donde indicaron que los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no como mecanismos de exclusión, por parte de la Unión Europea.
“Los productores rurales que cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos existentes están siendo excluidos del mercado internacional, lo cual es inaceptable”, mencionaron.
En tanto, para los demás el aumento de costos y la excesiva burocracia impuesta por los procesos de debida diligencia en contratos internacionales resultan prohibitivos, generando impactos desde ya, especialmente en los pequeños y medianos productores.
Explicaron además que todos los países que integran la Farm cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria.
Estos garantizan la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes.
Según el bloque, la infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica, permitiendo total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofrece respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Integración de mercados
“La Farm considera inaceptable medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR)”, detallaron, mencionando que estas serían utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur.
Por eso, apuntaron a la integración de los mercados, además del respeto a los compromisos negociados multilateralmente e invitaron a los socios internacionales a reconocer y dialogar con base en evidencias, valorando los sistemas ya existentes y promoviendo soluciones conjuntas para los desafíos globales.
Dejanos tu comentario
PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
Con más de 20 años de trayectoria, PSF se destaca por su aporte al sistema de salud nacional a través de soluciones tecnológicas de última generación y una fuerte vocación por la calidad y la innovación.
PSF es la única empresa en el país que emplea el sistema Blow Fill Seal para el envasado y sellado de terapias de infusión (sueros), garantizando una producción protegida, segura y automatizada.
Esta tecnología de punta posiciona a Paraguay como referente en la región y permite asegurar un abastecimiento eficiente de productos esenciales para hospitales y sanatorios de todo el país. Con una planta industrial en Ypacaraí, opera de forma ininterrumpida para asegurar la producción de sueros, contando con personal altamente capacitado y equipamiento de nivel internacional.
Lea más: Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
La fábrica fue diseñada bajo estándares de la Unión Europea, cumpliendo rigurosos protocolos y normas internacionales. El laboratorio incluye sistemas de purificación de agua, generadores de PW/WFI, distribución automatizada y tecnología de última generación para la preparación de tres líneas de soluciones farmacéuticas.
PSF contribuye activamente al desarrollo del sector farmacéutico nacional a fortalecer la cadena de suministro y elevar los estándares de calidad en el país. Con la visión de seguir creciendo con una mirada renovada, expandiendo el alcance de sus productos hacia mercados regionales y fortaleciendo el posicionamiento del Paraguay como productor confiable de terapias de infusión.
Abasteció a Perú
Además de abastecer al Paraguay de suero fisiológico, PSF abasteció a Perú con este producto de primera necesidad en el área de salud. En un gesto de cooperación regional y demostrando su capacidad de producción, la farmacéutica paraguaya proveyó de 250.000 unidades de 1000 ml al país vecino, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), reflejando el compromiso con la salud pública y solidaridad.
Con liderazgo, tecnología de vanguardia y una firme dedicación al bienestar social, PSF continúa siendo un aliado estratégico del sistema de salud paraguayo y un impulsor clave del crecimiento del sector farmacéutico en la región.