El sector naviero tiene buenas perspectivas con relación a la navegación teniendo en cuenta que actualmente se registra un buen repunte en los caudales de los ríos Paraguay y Paraná debido a las lluvias producidas en las cuencas. En Asunción el nivel se elevó a 1,94 metros con una tendencia creciente que seguirá aumentando, según reportaron desde la Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Río Paraná.
“El nivel de calado está prácticamente en niveles normales para una navegación completa. La parte superior faltaría un poco pero ya estamos llegando a una navegación normal”, sostuvo Luis María Jara, jefe del departamento de Navegación e Hidrografía, en comunicación con la 920 AM.
En ese marco, la Prefectura General Naval Paraguaya modificó el calado máximo para las embarcaciones en aguas del río Paraguay. “El río Paraná no tiene problemas de navegación y desde Confluencia tampoco, por el momento hay condiciones y esperemos que esto continúe así, pero siempre hay que estar atentos porque aún no llegamos a una transición completa y eso estamos esperando”, remarcó.
Sobre las condiciones de La Niña, Jara mencionó que estas se mantienen pero que en las próximas semanas se generará una transición a condiciones neutrales y no descartó que en el segundo semestre pueda presentarse el fenómeno El Niño.
“Esto obedece principalmente a las precipitaciones que se produjeron. Todavía no tenemos proyecciones de una crecida importante pero por lo menos estamos viendo que se podría alcanzar niveles normales para esta época”, agregó. Así también, subrayó que no se registran problemas de navegación hasta la fecha, mencionando que en Villeta y Pilar la circulación es normal y se realiza sin inconvenientes en ambos ríos.
Leé también: Emprendedoras artesanas harán feria este viernes para homenajear a la mujer paraguaya
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.
Dejanos tu comentario
Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) afirma que la situación cíclica del Paso Bermejo, donde los sedimentos de dicho río se depositan en el cauce del río Paraguay dificultando el tránsito fluvial, tiene solución definitiva y que existen ejemplos ya comprobados en otras partes del mundo.
“Tenemos que dejar de normalizar que el Bermejo va a parar la navegación cada año y existen soluciones técnicamente comprobadas en el Mississippi, así como en Europa; tenemos que hacer un copy-paste, copiar con dignidad, como decimos, las mejores soluciones e implantarlas en nuestra querida Hidrovía”, afirmó Bernd Gunther, presidente de Cafym a la 1080 AM.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Durante los primeros meses del año, el bajo nivel del río Paraguay y el aporte masivo de sedimentos generaron graves dificultades para la navegación fluvial, especialmente en el Paso Bermejo, uno de los puntos más críticos del canal. Aunque en la actualidad las condiciones mejoraron con la llegada de mayor caudal, Gunther advirtió que el alivio es temporal.
“Hoy en día estamos descansando porque están los camalotes en el río, que es la mejor señal que podemos tener, pero no es una señal de relajación. Sabemos que esta agua va a volver a bajar en el segundo semestre y tenemos que seguir dragando y haciendo las obras pertinentes”, agregó.
Para evitar nuevas afectaciones a la navegación, Gunther explicó que Cafym contrató de forma privada una draga de la empresa Dragados del Paraguay que, a diferencia de las dragas de corte habituales, esta tecnología permitió succionar los sedimentos sin interrumpir el paso de embarcaciones.
“Ese fue el gran cambio que hicimos para no cortar la navegación y descomprimir la zona del Bermejo. Esas obras duraron alrededor de dos meses y lo hicimos con fondos privados de aportes de los socios de Cafym”, sostuvo.
Soluciones de fondo
Según Gunther, la solución definitiva pasa por obras de ingeniería fluvial similares a las utilizadas en grandes ríos del mundo, con estructuras construidas con arena, geotextil y piedras, que redirigen el flujo del río y aumentan su capacidad de arrastrar sedimentos.
“Es como si fuese una protección de costanera que lo venimos haciendo bastante en Paraguay, pero tiene un dimensionamiento copiado y lo que eso genera es que se reduzca la sección del río Paraguay y aumenta el flujo puntualmente en la zona de desembocadura donde hay ese aporte de sedimentos, entonces eso le da como una inyección de fuerza de flujo al río Paraguay para arrastrar los sedimentos del Bermejo”, explicó.
Para avanzar hacia ese objetivo, Gunther señaló que el siguiente paso es lograr un consenso técnico entre las autoridades nacionales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos, entre otras, y luego llevar el planteamiento a Cancillería Nacional, ya que se trata de aguas compartidas con Argentina.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola
Dejanos tu comentario
Paso Bermejo: señales positivas en el caudal muestran mejoras
En los últimos 10 días se registró una mejoría importante en el caudal del Paso Bermejo, según comentó a La Nación/Nación Media el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther. Señaló que hoy existe al menos entre 10 a 11 pies en el canal de navegación.
“Ya hay menos efectos de sedimentación del río Bermejo al río Paraguay, y el río Paraguay ya le está ganando ese sedimento. Hay muchísimos camalotes y para nosotros es la mejor señal que puede haber, porque quiere decir que se llenaron todos los afluentes y todo está cargado, está viniendo mucha agua”, precisó Gunther a LN.
Respecto a los trabajos que se deben hacer para que esta mejoría siga, y no se dependa netamente del comportamiento del clima, dijo que hay obras de mejoramiento en el flujo del agua que tienen un efecto puntual y hay varias soluciones hidráulicas que se pueden realizar.
Leé también: CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
“Por ejemplo, las construcciones dentro del río, de repente se puede hacer un pequeño embalse parcial para canalizar el agua y que el agua tenga una fuerza para llevar ese sedimento, para que se escurra a lo largo del río y no se quede ahí tapando el paso, el canal”, explicó.
Hidrovía
El presidente de Cafym aseguró que para ello se necesita el apoyo del gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para que se consolide la hidrovía Paraguay-Paraná, que va más allá de simplemente tener un río navegable.
“Tenemos un río navegable, pero tiene que ser una hidrovía; más aún porque nuestro comercio básicamente se basa en la hidrovía, por eso es primordial. Paraguay está creciendo como industria y la industria necesita logística. Entonces, sin río no hay forma de sacar los productos al mundo, y hoy es nuestro único canal subyacente. Queremos posicionar al río en la hidrovía”, reiteró.
Peaje
Con respecto al peaje en la hidrovía, recordó que actualmente existe un cuarto intermedio y que todas las embarcaciones siguen pagando la tarifa de USD 1,20 por tonelada neta, hasta que se conforme una nueva mesa técnica para aplicar una nueva tarifa.
Te puede interesar: En la construcción hay suficiente mano de obra, pero está “ociosa”, sostienen
Dejanos tu comentario
Río Paraná: anuncian un dragado “sin precedentes”
El Gobierno nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná. “Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Repuntan las aguas del río Paraguay
Tras lluvias esperan aportes del Pantanal que tendrán mayor fuerza y efectos en las próximas semanas.
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas. El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
Dijo que el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3,50 metros. Actualmente, la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Pero con las condiciones actuales no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses. “Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el Norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos. “En el Norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.