Según informó la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) emitió sus dos primeras series de bonos del año por valor de G. 400.000 millones en total. La banca de segundo piso cuenta con el objetivo de emisión de G. 2,5 billones a través de mercado bursátil en este 2023.
El pasado 16 de febrero la entidad inició la colocación de los títulos de la Serie 1 del Programa de Emisión Global de Bonos G15 por un valor de G. 200.000 millones con tasas de interés de 5,5%, 1 año de plazo y pago semestral de intereses. Asimismo, el próximo miércoles 22 a las 9:20 se dará otra salida donde colocará los títulos de la Serie 2 del mencionado programa y con las mismas características.
De acuerdo a lo explicado por la institución, el contexto de la subas de tasas no impidió que se realice la colocación de los bonos emitidos, pese a que actualmente la tasa de referencia del Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra en 8,5%, lo cual genera expectativas de una distribución total.
Puede interesarle: Con 20 alumnos inscriptos, escuela Mipymes dará inicio a su primer año lectivo
Próximo llamado
Para el siguiente llamado podrán participar las personas físicas y jurídicas, así como los inversionistas institucionales que se encuentren registrados en el Sistema Electrónico de Negociación (SEN). Cada participante deberá ofertar la cantidad y el precio por cada plazo (número entero con 4 decimales). El precio a ser ofertado deberá incluir los intereses devengados a la fecha.
La AFD podrá aceptar total o parcialmente, así como rechazar las ofertas recibidas del agente de colocación, sin que tenga que especificar las razones que motivaron su decisión. Las casas de bolsa operantes con ofertas adjudicadas tendrán un plazo de veinticuatro 24 horas, contadas a partir de la notificación fehaciente de la adjudicación, para realizar el depósito íntegro del importe total adjudicado.
Lea también: Paraguay está preparado para hacer frente a la gripe aviar, asegura titular del MAG
Dejanos tu comentario
MIC junto a la AFD y Taiwán, lanzan fondo de USD 3 millones para impulsar mipymes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en alianza con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la República de China (Taiwán), presentó un fondo de financiamiento destinado a fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el sistema cooperativo.
El fondo inicial es de USD 3 millones, al que se sumará una contrapartida de igual o mayor valor por parte de la AFD. Explican que el objetivo es canalizar estos recursos a través de cooperativas seleccionadas, con especial énfasis en el fortalecimiento del programa Hambre Cero.
“Este fondo permitirá que las cooperativas no utilicen sus propios recursos, sino que actúen como intermediarias para identificar a mipymes beneficiarias. La AFD será la encargada de proveer directamente el financiamiento”, explicó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Leé también: Con créditos al alza e inflación controlada, BCP debe regular inyección, dice MEF
Dijo que el enfoque estará puesto en llegar a productores de pequeña escala y mipymes que actualmente no acceden a asistencia técnica, capacitación ni financiamiento, en especial aquellas vinculadas al programa Hambre Cero, que busca garantizar la seguridad alimentaria en todo el país.
“Estamos trabajando con cooperativas en el área metropolitana y en el interior del país, con el fin de atender a ese segmento desatendido. Queremos que estas entidades, que ya cuentan con cobertura territorial, se conviertan en aliados estratégicos para hacer llegar el apoyo del Estado”, agregó.
También destacó la invitación realizada recientemente a cooperativas para que establezcan Centros de Desarrollo Empresarial dentro de sus instalaciones. Esta medida busca ampliar la red de acompañamiento técnico a nivel nacional, aprovechando la infraestructura y presencia territorial del sistema cooperativo.
Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este anuncio fue realizado en el marco del Foro por los 20 años de vida institucional de la AFD, oportunidad en la que Giménez sostuvo que la agencia ha sido fundamental para las mipymes en estas dos décadas, especialmente por el rol que cumplió en la pandemia mediante la renovación del Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY).
Dejanos tu comentario
Puente celebra exitosa colocación de bonos de Financiera FIC
PUENTE Casa de Bolsa y FINANCIERA FIC S.A.E.C.A., emiten bonos financieros por el valor total de G. 20.000.000.000 en el mes de julio.
La Financiera FIC emitió con éxito bonos financieros en dos series en fecha29 y 31 de julio en moneda local, a plazo de 1,5 años y con una tasa de interés anual del 10,50 %, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La estructuración de la emisión fue mediante PUENTE Casa de Bolsa, entidad que celebró la transacción que gozará de una garantía común.
La calificadora de riesgo Solventa & Riskmétrica, otorgó la calificación de riesgo “A-py Estable” a la solvencia de la financiera, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo, y liquidez adecuados para la institución financiera local.
La institución financiera, FIC S.A.E.C.A., es una entidad con más de 10 años de trayectoria, especializada en ofrecer créditos, productos financieros y servicios digitales.
La entidad forma parte del Grupo MAO, y viene mostrando un crecimiento sostenido, con sólida presencia en varias ciudades del país.
Dejanos tu comentario
La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
La Bolsa de Valores de Asunción cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
De acuerdo con el reporte de la bolsa, al cierre de julio el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. En el mes pasado, la institución había cerrado con un volumen negociado de G. 4,6 billones, cifra inferior en un 7,5 % a los G. 5 billones negociados en mayo, pero superior en un 6 % a junio del año pasado.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
En cuanto a la renta fija para la moneda nacional, se observó una tasa ponderada promedio del 8,27 %, a un plazo promedio de 6,89 años. Por su parte, en la moneda extranjera se registró una tasa ponderada promedio del 6,14 % y un plazo promedio de 7,23 años.
Comparando con julio, la tasa promedio ponderada de agosto para la moneda local tuvo una reducción con respecto al mes pasado en 8,42 % y un aumento en el plazo considerando los 6,83 años registrados en junio.
La moneda extranjera, no obstante, tuvo un incremento en su tasa de interés promedio, superando a los 5,97 % del mes pasado, y un aumento en el plazo respecto a los 6,59 años observados en julio.
Mercado primario y secundario
En julio, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, lideró con G. 5,4 billones, contra los G. 776.760 millones del mercado primario, donde se negocian aquellos valores emitidos por primera vez.
Ambas cifras imprimen un importante incremento con respecto a junio, que tuvo casi G. 4 billones en el mercado secundario y G. 667.670 millones.
Instrumentos de negociación
Basa Capital lideró la lista en acciones con G. 338.000 millones en el mercado secundario, seguido de Valores Casa de Bolsa con G. 27.000 millones.
En bonos, Cadiem encabezó la lista con G. 2 billones, de los cuales G. 1,7 billones corresponden al mercado secundario. En segundo lugar se ubicó Basa Capital con bonos por G. 1,9 billones, mayormente en el mercado secundario.
En los fondos de inversión Cadiem lideró con G. 7.000 millones mayormente en el mercado secundario, seguido de Investor Casa de Bolsa con G. 6.000 millones, de los cuales G. 4.000 millones fueron en el mercado secundario. Basa cierra el podio G. 1.000 millones operados en el mercado secundario.
Te puede interesar: Economista colombiano abordará desafíos del comercio mundial
Dejanos tu comentario
La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
Lea más: Encarnación: un imán de compristas y se alista para el Mundial de Rally
Expresidentes de la entidad
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
Lea también: Reforma del transporte apuesta al bienestar de los trabajadores
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.