Analistas sostienen que la pérdida del poder adquisitivo incidió sobre un mayor uso de las tarjetas de crédito para mantener el nivel del consumo de los agentes económicos. Foto: Archivo.
Pese a altas tasas, uso de tarjetas de crédito creció considerablemente
Compartir en redes
El boletín de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP) refleja una vez más el crecimiento en el uso de las tarjetas de crédito que alcanzó niveles récord en el 2022. Esta situación se da pese a las altas tasas de interés del sistema financiero que se mantienen hasta ahora.
Las tasas de interés de los créditos fueron aumentando durante el 2022 como consecuencia del reajuste de la tasa de referencia del BCP en medio de un panorama inflacionario preocupante. Los datos demuestran que esto no incidió en el uso de las tarjetas de crédito en el año anterior y, más bien tuvo un efecto contrario debido a que aumentó de forma considerable.
Dicho crecimiento se refleja en el saldo contable en el evolutivo de las tarjetas de crédito en forma conjunta, bancos y financieras, que alcanzó los G. 3,43 billones. Según los analistas de la consultora Mentu, se trata de la segunda cifra más alta en los últimos cinco años debido a que significa que aumentó 15,6% interanual, con el que se registra once meses consecutivos de incrementos por encima del 10%.
En el caso de los bancos, este indicador creció durante todo el 2022 llegando a su nivel máximo en el último trimestre. No obstante, las financieras mostraron que para octubre del año anterior llegaron a su nivel máximo de uso con G. 113.152 millones, tras lo cual empezó a moderarse cerrando el 2022 con G. 64.715 millones.
Por el lado de la cantidad de plásticos, se puede observar que los activos en el mercado a finales del año anterior fue superior a 959.000, siendo de esta forma el saldo promedio por tarjeta de G. 3,58 millones, esta cifra también es una de las más altas de los últimos años.
Los analistas indican que estos datos muestran que los agentes están financiando parte de su consumo con este instrumento lo que se debe a la necesidad de mantener los niveles afectados por la alta inflación. Por otro lado, mencionaron que para el 2023, el uso de las tarjetas podría seguir creciendo dado que, si bien la inflación se iría moderando, permanecería en niveles elevados.
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Compartir en redes
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Jueces, fiscales y defensores públicos participaron de la jornada de capacitación. Foto: Gentileza
Resaltó además que los menores envíos de energía eléctrica, harina de soja, arroz parbolizado, maíz, entre otros rubros, presentaron disminuciones y causaron el déficit en la balanza al inicio del año.FOTO: ARCHIVO
El saldo del comercio exterior en enero de 2025 registró un déficit de USD 104,9 millones, según el reporte de Comercio Exterior que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana.
Esta tendencia se mantendrá durante todo el año, explicada principalmente por la menor exportación de soja (con precios bajos), y energía eléctrica.
El encargado de Despacho de Gerencias y Estadísticas Económicas del BCP, Guillermo Ortiz, explicó que la sequía es la mayor causante del problema en el campo, y aún con una información incipiente y la incertidumbre que genera el clima, se espera un menor ingreso de divisas por una cosecha leve a la estimada para esta campaña.
“Para el 2025 se espera una balanza comercial levemente deficitaria. Explicada en parte por los menores precios de los commodities agrícolas respecto al año anterior, que se espera continúen en este 2025. No obstante, se aguarda que el déficit en el 2025 sea menor a lo que se observó en 2024, por lo cual estaríamos bastante cerca al equilibrio comercial”, expresó.
Resaltó además que los menores envíos de energía eléctrica, harina de soja, arroz parbolizado, maíz, entre otros rubros, presentaron disminuciones y causaron el déficit en la balanza al inicio del año, que a su vez, fueron compensados por mayores envíos de carne y menudencia bovina, granos de soja y aluminio entre otros productos.
El Índice de Expectativa Económica (IEE) alcanzó un resultado de 71,58, mayor al índice del mes anterior en 3,49 puntos y ligeramente menor al valor registrado en enero de 2024 en 0,38 puntos. Foto: Archivo
Confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay dio a conocer los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), correspondiente a enero de 2025. De acuerdo a los datos, el ICC se ubicó en 56,94 puntos, continuando así en la zona de optimismo de manera consecutiva desde el 2022.
Este índice es levemente superior a los 53,98 puntos que se registró en diciembre de 2024. Al realizar una comparación respecto al mismo periodo, pero de 2024, existe una variación interanual de -2,19 puntos y una variación mensual positiva de 2,96 puntos.
Respecto al Índice de Situación Económica (ISE), este registró un valor de 42,29, mayor en 2,41 puntos al mes anterior, pero menor en 4,01 puntos al dato de enero 2024. Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE) alcanzó un resultado de 71,58, mayor al índice del mes anterior en 3,49 puntos y ligeramente menor al valor registrado en enero de 2024 en 0,38 puntos.
Acerca de la predisposición que tienen los hogares para ahorrar, el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 21,75 %. Este resultado fue inferior al del mes anterior en 1,25 puntos porcentuales (pp), y menor al nivel del mismo mes del año pasado en 6,25 pp.
BIENES DURABLES
Al margen, la adquisición de bienes durables registró reducciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, destacándose principalmente la caída mensual de 4,75 pp en la predisposición de compra de electrodomésticos.
Los subíndices del Índice de Situación Económica (ISE) y del Índice de Expectativas Económicas (IEE) se dividen en personal, del hogar y del país. En enero de 2025, todos los subíndices del ISE aumentaron con respecto a sus valores registrados el mes anterior. En contraste, en términos interanuales, estos disminuyeron. De igual forma, todos los subíndices del IEE aumentaron en comparación a diciembre de 2024. Así mismo, el IEE hogar y el personal subieron con respecto a enero de 2024, mientras que el IEE del país se redujo.
Superintendencia de Valores presenta instructivo para registro de asesores bursátiles
Compartir en redes
La Superintendencia de Valores presentó el instructivo para el registro de asesores bursátiles. Este proceso digital facilitará la presentación de solicitudes y la expedición automática del certificado de registro, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
Según indicaron desde la banca matriz, esta acción fue desarrollada para velar por la eficiencia y transparencia del proceso de registro relacionado al mercado de valores, poniendo en marcha la Herramienta de Registro de Agentes (HRA) que estará siendo administrada por la dependencia.
La HRA se trata de una plataforma dedicada al registro de asesores bursátiles o en materia de valores, operadores de mercado de valores o derivados, Sociedades Anónimas Emisoras (SAE) y Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (Saeca), quienes ya podrán presentar sus solicitudes y documentos respaldatorios de forma digital.
Una vez que la solicitud y los documentos exigidos según el reglamento general del mercado de valores sean validados y aprobados por las áreas técnicas de la superintendencia, la HRA expedirá automáticamente el certificado de registro, minimizando los trámites y puntos de contacto necesarios para el solicitante.
El BCP informó que los interesados en conocer la funcionalidad de la herramienta o soporte técnico, pueden contactar a la dirección de correo electrónico sau@bcp.gov.py. Mientras que otras consultas relacionadas al proceso de registro pueden ser consultadas a la división de registro de emisiones y agentes, a través del siguiente correo electrónico: registrosiv@bcp.gov.py.