Este lunes proseguirá el análisis de la situación del cobro del peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto en el tramo Confluencia-Santa Fe de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Juan Carlos Muñoz, miembro del directorio de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), explicó que se prepararán los requerimientos jurídicos en contra de la disposición y se buscará llegar a buen puerto en cuanto a la posición operativa.
Desde el gremio explicaron que el procedimiento unilateral establecido por autoridades argentinas no se compadece con el Tratado de la Hidrovía firmado en 1982. Por ello, se prevé una reunión de trabajo donde se recibirán las referencias técnicas, documentaciones en torno a la tarifa y eventualmente el equipo decidirá si haría falta una constatación in situ. Además, se deberán poner de acuerdo con los demás países sobre los informes.
Puede interesarle: Paraguay se ubica en el puesto 16 en ranking de marca país y turismo
Asimismo, expresó que existe un tránsito importante de convoyes y buques motores de bandera paraguaya que se moviliza a través del tramo. “Ahora seguimos navegando. Es un tema que yo creo que va a llevar su tiempo, pero podemos resolverlo”, apuntó en comunicación con la 920 AM. Sostuvo que el gremio tiene toda la flota navegando, por lo cual la existencia de alguna obra que se alegue haber hecho o esté completamente desarrollada sería de fácil comprobación. Recordó que Argentina sostiene que se realizaron trabajos desde el 2010.
Muñoz dijo que solicitarán que se respeten los procedimientos, el detalle de los trabajos y el nivel de los servicios prestados para pretender un peaje, además, que se suspenda el cobro hasta obtenerse la constatación y las respuestas sobre los pedidos; y en caso de que sea necesario, la discusión del monto de la tarifa. Hasta el momento no se registraron facturaciones ni se recibió ningún documento que solicite el abono, contó.
Lea más: Cruce fluvial fronterizo entre Irala y Libertad sigue sin autorización argentina
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de mayo
Plantearán un nuevo cálculo del salario mínimo y rediseño de la canasta familiar
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que es necesaria una actualización en el cálculo del salario mínimo considerando la variación que se registra en los últimos años.
En la antesala del nuevo reajuste del sueldo mínimo en nuestro país, el titular del Ministerio de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que se debe repensar cuál es realmente la canasta básica que utilizan aquellos que perciben el salario básico.
Segunda fumata negra en el cónclave
Un espeso humo negro surgió este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa. Las miles de personas congregadas a mediodía en la plaza vaticana de San Pedro acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra, después de la que se elevó la víspera sobre el cielo de la Ciudad Eterna.
“Esto es muy emocionante”, aseguró Marcela Tapia, una mexicana de 46 años, quien espera que los cardenales puedan llegar a un acuerdo en las votaciones previstas en la tarde o como “máximo mañana en la mañana”. Hasta la elección del sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, los “príncipes de la Iglesia” celebrarán dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde.
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado, lo que se considera normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Libertad quiere dar el salto hacia los Octavos de Final
Con la misión de volver a la senda triunfal, Libertad se presenta ante Talleres de Córdoba, este jueves desde las 19:00 en Argentina, por la cuarta fecha del Grupo D de la Copa Libertadores 2025.
El conjunto gumarelo intentará darle un corte a su ya larga (5 partidos) sequía de victorias. Gracias a la victoria del São Paulo sobre Alianza Lima, al Gumarelo se le abre la posibilidad de alejarse del cuadro peruano, en la lucha por capturar uno de los dos cupos que conducen a la siguiente fase copera.
Detienen al exfutbolista Julio Manzur junto con otros dos hombres durante un operativo antidrogas
Personal del Departamento Especializado contra el Narcotráfico y Delitos Conexos llevó adelante un allanamiento en la noche de ayer miércoles en Ykua Duré de la ciudad de Luque. En el lugar fueron detenidos tres sujetos, entre ellos el exseleccionado mundialista Julio César Manzur.
Junto con el exfutbolista y ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fueron detenidos también David Leonor Orué Santander, de 43 años, y Diego Arnaldo Martínez Núñez, de 32 años. Durante el operativo fueron incautados seis paquetes de cocaína, un arma de fuego con 17 proyectiles, cinco teléfonos celulares, una camioneta y varios documentos personales.
Paralización del tren de moliendas: Petropar presentó denuncia por lesión de confianza
El director de gabinete de Petróleos Paraguayos (Petropar), Alberto Acuña, manifestó que la institución presentó una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles, en torno a la paralización de las obras del nuevo tren de molienda en la planta, que se había truncado durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Ayer miércoles se hizo una denuncia penal ante el Ministerio Público. Básicamente se focaliza en lo que sería la ejecución del proyecto”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.
Dejanos tu comentario
Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) afirma que la situación cíclica del Paso Bermejo, donde los sedimentos de dicho río se depositan en el cauce del río Paraguay dificultando el tránsito fluvial, tiene solución definitiva y que existen ejemplos ya comprobados en otras partes del mundo.
“Tenemos que dejar de normalizar que el Bermejo va a parar la navegación cada año y existen soluciones técnicamente comprobadas en el Mississippi, así como en Europa; tenemos que hacer un copy-paste, copiar con dignidad, como decimos, las mejores soluciones e implantarlas en nuestra querida Hidrovía”, afirmó Bernd Gunther, presidente de Cafym a la 1080 AM.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Durante los primeros meses del año, el bajo nivel del río Paraguay y el aporte masivo de sedimentos generaron graves dificultades para la navegación fluvial, especialmente en el Paso Bermejo, uno de los puntos más críticos del canal. Aunque en la actualidad las condiciones mejoraron con la llegada de mayor caudal, Gunther advirtió que el alivio es temporal.
“Hoy en día estamos descansando porque están los camalotes en el río, que es la mejor señal que podemos tener, pero no es una señal de relajación. Sabemos que esta agua va a volver a bajar en el segundo semestre y tenemos que seguir dragando y haciendo las obras pertinentes”, agregó.
Para evitar nuevas afectaciones a la navegación, Gunther explicó que Cafym contrató de forma privada una draga de la empresa Dragados del Paraguay que, a diferencia de las dragas de corte habituales, esta tecnología permitió succionar los sedimentos sin interrumpir el paso de embarcaciones.
“Ese fue el gran cambio que hicimos para no cortar la navegación y descomprimir la zona del Bermejo. Esas obras duraron alrededor de dos meses y lo hicimos con fondos privados de aportes de los socios de Cafym”, sostuvo.
Soluciones de fondo
Según Gunther, la solución definitiva pasa por obras de ingeniería fluvial similares a las utilizadas en grandes ríos del mundo, con estructuras construidas con arena, geotextil y piedras, que redirigen el flujo del río y aumentan su capacidad de arrastrar sedimentos.
“Es como si fuese una protección de costanera que lo venimos haciendo bastante en Paraguay, pero tiene un dimensionamiento copiado y lo que eso genera es que se reduzca la sección del río Paraguay y aumenta el flujo puntualmente en la zona de desembocadura donde hay ese aporte de sedimentos, entonces eso le da como una inyección de fuerza de flujo al río Paraguay para arrastrar los sedimentos del Bermejo”, explicó.
Para avanzar hacia ese objetivo, Gunther señaló que el siguiente paso es lograr un consenso técnico entre las autoridades nacionales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos, entre otras, y luego llevar el planteamiento a Cancillería Nacional, ya que se trata de aguas compartidas con Argentina.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola
Dejanos tu comentario
Paso Bermejo: señales positivas en el caudal muestran mejoras
En los últimos 10 días se registró una mejoría importante en el caudal del Paso Bermejo, según comentó a La Nación/Nación Media el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther. Señaló que hoy existe al menos entre 10 a 11 pies en el canal de navegación.
“Ya hay menos efectos de sedimentación del río Bermejo al río Paraguay, y el río Paraguay ya le está ganando ese sedimento. Hay muchísimos camalotes y para nosotros es la mejor señal que puede haber, porque quiere decir que se llenaron todos los afluentes y todo está cargado, está viniendo mucha agua”, precisó Gunther a LN.
Respecto a los trabajos que se deben hacer para que esta mejoría siga, y no se dependa netamente del comportamiento del clima, dijo que hay obras de mejoramiento en el flujo del agua que tienen un efecto puntual y hay varias soluciones hidráulicas que se pueden realizar.
Leé también: CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
“Por ejemplo, las construcciones dentro del río, de repente se puede hacer un pequeño embalse parcial para canalizar el agua y que el agua tenga una fuerza para llevar ese sedimento, para que se escurra a lo largo del río y no se quede ahí tapando el paso, el canal”, explicó.
Hidrovía
El presidente de Cafym aseguró que para ello se necesita el apoyo del gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para que se consolide la hidrovía Paraguay-Paraná, que va más allá de simplemente tener un río navegable.
“Tenemos un río navegable, pero tiene que ser una hidrovía; más aún porque nuestro comercio básicamente se basa en la hidrovía, por eso es primordial. Paraguay está creciendo como industria y la industria necesita logística. Entonces, sin río no hay forma de sacar los productos al mundo, y hoy es nuestro único canal subyacente. Queremos posicionar al río en la hidrovía”, reiteró.
Peaje
Con respecto al peaje en la hidrovía, recordó que actualmente existe un cuarto intermedio y que todas las embarcaciones siguen pagando la tarifa de USD 1,20 por tonelada neta, hasta que se conforme una nueva mesa técnica para aplicar una nueva tarifa.
Te puede interesar: En la construcción hay suficiente mano de obra, pero está “ociosa”, sostienen