Desde el Banco Basa aclaran sobre la circulación de una publicación que hace referencia a la entidad vía WhatsApp y que es de contenido falso. La misma no corresponde a una información veraz del medio sino a un fotomontaje. El banco se encuentra operando de forma normal y tomará acciones legales ante las falsas especulaciones, informaron en la tarde de este viernes, a través de un comunicado.
Hay que señalar que esto se da tras el anuncio realizado ayer por el embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, quien comunicó en una conferencia de prensa que cuatro empresas del Grupo Cartes no podrán realizar negocios a través del sistema financiero del país norteamericano.
Puede interesarle: Banco Basa lanza beneficios para disfrutar el verano con sus tarjetas de crédito
De esta manera, la institución desmiente lo expresado en la imagen viralizada, en la cual mencionan que se reportan largas filas frente a locales sede del banco y que presuntamente el Banco Central del Paraguay (BCP) emitiría un comunicado al respecto. La misma se trata de una noticia falseada que no fue divulgada por el medio local. Ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse al (021) 618 7070 o desde línea baja al (0800) 117 111.
Ayer jueves, el grupo empresarial había ratificado que seguirá apostando por el trabajo en nuestro país. Además, destacaron que han sido celosos custodios de los principios y valores de la sociedad, los cuales fueron aplicando en cada emprendimiento, impulsando el desarrollo del Paraguay, respetando siempre las leyes y colaborando con el progreso del país y de su gente.
“La fortaleza de nuestro grupo ha sido siempre que no nos achicamos ante los problemas y hoy no va a ser la excepción. Seguiremos trabajando con el mismo entusiasmo, convencidos de que en Paraguay aún tenemos muchas cosas buenas por hacer”, expresaron.
Lea también: El Grupo Cartes ratifica que seguirá apostando por el trabajo
Dejanos tu comentario
Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo tirmestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Según los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables.
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
Rechazo del crédito
El 82,61% de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Con base en los reportes de los encuestados, los tomadores de créditos señalaron que el proceso de negociación se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, exceso de burocracia y requisitos muy complejos.
Dejanos tu comentario
Accedé a la primera vivienda con Basa y Caprivi
El Banco BASA y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (CAPRIV), harán posible que el acceso a la anhelada casa propia sea aún más fácil.
En el marco del Foro & Expo AFD “Impulsando el Desarrollo”, organizado en conmemoración de los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco BASA y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (CAPRIVI) firmaron un convenio de Cooperación para que la casa soñada sea una realidad.
Esta alianza pretende impulsar y facilitar por sobre todo el acceso a la primera vivienda a través del icónico programa Che Róga Poră, con condiciones preferenciales única en el mercado.
El estratégico acuerdo busca así dar respuesta al histórico déficit habitacional del Paraguay, en alianza con la AFD y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), mientras que, desde la entidad bancaria, se comprometen a agilizar los trámites crediticios y flexibilizar las condiciones de financiamiento.
Esto, para que más paraguayos puedan acceder a viviendas de calidad certificada, desarrolladas por las empresas nucleadas en CAPRIVI, que son referentes del sector inmobiliario, explicó Fátima Cabral, jefa de negocios inmobiliarios y alianzas estratégicas del banco.
“Invitamos a los interesados en cumplir ese sueño de la casa propia, a aprovechar estas oportunidades que se están dando, con el programa, la oferta de opciones y ahora con este convenio con la Caprivi creemos que es el momento para lograrlo”, expresó a FOCO.
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos, quienes podrán acceder a préstamos por valor de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes, que equivale a G. 521.828.640.
Otros aspectos más que interesantes del programa, son los plazos de hasta 30 años y las tasas preferenciales desde 6,5 % anual, además de la posibilidad de poder financiar distintas alternativas con Che Róga Poră.
Desde compra de terreno y construcción, compra directa de casas, dúplex o departamentos terminados, construcción en terreno propio, y hasta para ampliación, refacción o terminación de viviendas.
“Con BASA, el sueño de la casa propia está más cerca. Este acuerdo nos permite seguir trabajando por un Paraguay con más oportunidades, más inclusión financiera y más familias con un techo propio", destacaron los representantes de la entidad bancaria.
Por Basa firmaron el acuerdo el presidente Germán Rojas y el gerente general, Claudio Laterza. Por Caprivi el titular de la cámara Blas Reguera y el director Enrique Arrúa.
Dejanos tu comentario
UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) emitió un comunicado este lunes en el cual desmiente la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede, en respuesta a una publicación periodística que, según afirma, “insinúa dudas respecto a la transparencia” del proceso liderado por la Embajada de la República de China (Taiwán).
“El proceso de licitación para la construcción de la sede definitiva de la UPTP fue público y competitivo, conducido íntegramente por la Embajada de la República de China (Taiwán). La adjudicación mencionada se realizó conforme a los estándares legales del país cooperante, con reglas claras, criterios objetivos de evaluación, equidad de acceso y participación”, sostienen en el escrito.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S.A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
Lea también: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Asimismo, la institución desmintió que haya habido falta de socialización del proyecto. Como prueba, recordó que el 11 de julio se realizó un acto público organizado por la Embajada de Taiwán, en el que se presentó el diseño arquitectónico y los avances del proyecto. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, miembros de la comunidad académica y cobertura mediática.
La construcción de la sede definitiva de la UPTP es considerada uno de los proyectos más importantes dentro de la cooperación bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Actualmente, la universidad cuenta con más de 450 alumnos activos y más de 200 egresados, muchos de los cuales realizaron pasantías en Taiwán, expusieron en el comunicado.
“La sede no es solo una obra civil”, afirma el comunicado, “es un símbolo de nuestra apuesta por la educación técnica de excelencia, la transformación tecnológica y el desarrollo económico del país”.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La universidad lamentó lo que considera una “publicación maliciosa y sensacionalista” que pretende dañar su imagen institucional. “No debilitará el trabajo que se viene realizando con seriedad, compromiso y visión de futuro. Por el contrario, nos reafirman en nuestro propósito de seguir construyendo una institución modelo de excelencia y orientada al desarrollo del país”, concluyen.
Dejanos tu comentario
Tarjetas de crédito en bancos y financieras mayo 2025
El Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) con fecha de cierre Mayo de 2025, arrojaron los siguientes resultados con relación a las Tarjetas de Crédito que están en circulación y que fueron emitidas por las entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos.
El saldo contable de todas las entidades sumó un total de 676,25 millones de USD, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.600, de las 2.319.664 unidades de tarjetas en circulación en el mercado.
Manteniéndose que tanto el saldo y cantidad de tarjetas en el mercado corresponden el 98 % a los Bancos y el 2 % a las Financieras. Primeramente, al analizar los datos contables al cierre de mayo, estuvo en primer lugar el Banco Itaú, con el 35,47 % de participación en cuanto a saldos de tarjetas de crédito, en segundo lugar se encuentra Continental con el 12,04 % y en tercer lugar Sudameris con el 10,98 %.
En cuanto a ueno, ocupó el cuatro lugar con el 10,75 % de participación en saldos de tarjetas de créditos y obtuvo el primer lugar en cuanto a cantidad de unidades de tarjetas en circulación el mercado, del total de las tarjetas el 44,2 % corresponde a esta entidad con 1.024.868 unidades distribuidas.
La segunda entidad con mayor cantidad de tarjetas emitidas es Itaú con 16,5 %, seguido por Continental con el 13,6 %.
El uso de las tarjetas de crédito en estas entidades fue en aumento en los últimos años, y es lo que pudimos observar en el gráfico presentado el día de hoy. En los últimos 5 años hubo un incremento del 86 %, teniendo en cuenta mayo de 2021 en comparación a mayo de 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.