La Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) informó que Paraguay se encuentra libre de influenza aviar con vigencia a partir del 1 de enero del 2023, según comunicó esta tarde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Desde la institución veterinaria mencionaron que tras realizar un examen técnico y administrativo fue publicado el documento oficial en el sitio web de la entidad rectora.
Indicaron que en conformidad con lo dispuesto en el Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre) fueron proporcionadas las evidencias consistentes sobre el cumplimiento de las disposiciones previstas en el Capítulo 10. Tras ello, el organismo difundió el escrito que corresponde a la ”Autodeclaración del Paraguay” como país libre de la enfermedad de alta patogenicidad en aves de corral.
“Con esto se cumple el objetivo de declarar oficialmente la ausencia histórica de infección por el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad en las aves de corral en todo el territorio nacional”, manifestaron desde el Senacsa. Asimismo, sostuvieron que la declaración obtenida demuestra el compromiso con los productores y el sector industrial avícola en seguir fortaleciendo las condiciones sanitarias.
Así también, agregaron que se continuará con el objetivo de ubicar al sector con las mejores oportunidades de competitividad desde la sanidad animal y la inocuidad de los productos para los socios comerciales y mercados más exigentes, apoyándose en el trabajo conjunto del sector público y privado.
Hay que señalar que en diciembre del 2022 el rubro se encontraba en alerta luego de confirmarse el ingreso de la influenza aviar en la región, el cual fue confirmado en Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Al respecto, José Carlos Martín, titular del Senacsa, había argumentado que nuestro país cuenta con una gran ventaja al ser mediterráneo y tener menor cantidad de aves migratorias.
Leé también: Lluvias moderadas y máximas superiores a 38 °C para próximos días, según Inbio
Dejanos tu comentario
Paraguay busca consolidarse como exportador de proteínas en el sudeste asiático
Luego de lograr la apertura del mercado de Filipinas, Paraguay busca incursionar con su carne en todos los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), mercado que, en su conjunto, cuenta con más de 700 millones de habitantes. Solo Filipinas tiene una demanda anual de USD 1.600 millones en proteínas.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que Paraguay busca consolidarse como un exportador importante de proteína animal en el sudeste asiático, específicamente a los países de la Asean, bloque que nuclea a Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Estos países en su conjunto tienen un PIB superior a USD 3,9 billones, con un crecimiento regional superior al 4 %, consolidándose como la quinta economía más grande del mundo.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Con la reciente apertura de Filipinas, se trata del segundo mercado conquistado por Paraguay en el bloque asiático, atendiendo que hace apenas dos meses, el presidente Santiago Peña anunciaba que la proteína paraguaya había conquistado Singapur, posicionando a nuestro país como un socio confiable para la Asean, de acuerdo con el MIC.
La cartera estatal señaló que los países del sudeste asiático se perfilan como un mercado estratégico para Paraguay, no solo por su tamaño sino por el alto volumen de importaciones de proteínas que registra cada año.
Detallaron que en 2024, solo en Filipinas, se importaron 208.000 toneladas de carne bovina equivalentes a USD 624 millones, así como 393.000 toneladas de carne porcina por USD 527 millones y 478.000 toneladas de carne aviar por USD 461 millones. En suma, el país importa más de USD 1.600 millones anuales en proteínas.
La diversificación de mercados para la carne nacional, según la institución, representa una oportunidad invaluable para los productores pecuarios y toda la cadena de valor que la industria cárnica representa, promueve las inversiones en el sector, el crecimiento de la industria nacional, la presencia país en mercados exigentes y disminuye la dependencia de compradores específicos.
Te puede interesar: Paraguay crece a ritmo récord en plantaciones industriales
Dejanos tu comentario
CPAC Paraguay: invitan al foro internacional que reúne a líderes conservadores en Asunción
Los próximos días lunes 15 y martes 16 de septiembre, Asunción será sede del evento de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se desarrollará en el Hotel Sheraton, y que por primera vez se realizará en Paraguay, poniendo al país como centro del nuevo capítulo de la creciente presencia de este foro internacional de líderes conservadores en América Latina.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina y ahora CPAC Paraguay, extendió la invitación a todos los ciudadanos paraguayos que deseen ser parte de la primera edición de la conferencia política conservadora más importante del mundo y que nuclea a las principales figuras de derecha internacional, que se desarrollará la próxima semana en el país.
Indicó que este evento no está dirigido solo a politólogos o a la clase política, sino que está abierto a quienes estén interesados en brindar sus aportes al debate político, sean estos jóvenes empresarios u otros. Destacó que en las últimas ediciones que se realizaron en la región se ha visto un importante aumento de interés en los jóvenes.
Le puede interesar: “Narcotest” en ruta tiene dictamen de aprobación en comisión de Diputados
“Invitamos a todos a asistir a este foro, no hace falta ser politólogo, ni ser político o empresario para poder disfrutar del CPAC. Hemos visto a muchos jóvenes, incluso comerciantes, mucha gente que por ahí no suele asistir a este tipo de conferencias. Es un espacio absolutamente abierto a todos los paraguayos, la entrada es sumamente económica. Así que nos encantaría verlos a todos el próximo martes en la conferencia en el Hotel Sheraton", expresó.
Aliado confiable
La responsable del evento explicó que se eligió a Asunción, capital de Paraguay, por ser uno de los aliados más confiables de Estados Unidos en la región.
“Esta alianza permite ofrecer una base sólida para seguir expandiendo el movimiento conservador en América Latina y fortalecer los lazos transnacionales basados en la libertad, la fe y las oportunidades”, acotó.
En esta primera edición de CPAC Paraguay estará como anfitrión principal el presidente de la República, Santiago Peña, quien junto con miembros de su gabinete participarán del evento. Además, se anuncia la participación del presidente de la Argentina, Javier Milei.
Se espera que líderes conservadores, legisladores, empresarios y defensores acompañen el debate con sus ideas y pensamientos sobre política, economía y cultura en América Latina.
El programa incluirá paneles temáticos, espacios de networking de alto nivel y conversaciones principalmente enfocadas en promover la libertad, la soberanía y las oportunidades. Los interesados en participar de este evento pueden registrarse en la página web de CPAC Paraguay donde también contarán con la cotización de los tickets.
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita al Paraguay para enviar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino.
Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El Gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
ARP CELEBRA LOGRO
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos. Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya.
Al respecto, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
OPORTUNIDAD CLAVE
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste. “Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado. “Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó. Sobre Filipinas indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Israel continúa como el mercado que mejor paga
La carne paraguaya recibió el abono más alto entre enero y agosto con USD 6.466 por tonelada.
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos. De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz,
Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones.
Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.