Ante la propuesta de contar con una moneda única en el bloque del Mercosur, liderada por Argentina y Brasil, surgieron muchas dudas en torno a nuestra moneda local, como por ejemplo, si desaparecerá una vez que se ejecute la idea de integración monetaria. Al respecto, el economista José Luis Rodríguez Tornaco aclaró de qué se trata este planteamiento.
El experto explicó en la 1020 AM que el proyecto trata de establecer una moneda en común, no una moneda única. En ese marco, indicó que esto tiene mucha relación con los futuros intercambios comerciales que podrían darse entre Argentina y Brasil.
Asimismo, trajo a colación el caso de la Unión Europea, ya que es el único ejemplo en el que se llegó a una integración total, donde los países miembros dejaron de lado sus monedas para utilizar únicamente el euro. “Es importante aclarar eso porque la gente nos consulta si nuestra moneda de 80 años, el guaraní, va a desaparecer, y si ¿cómo nosotros vamos a entrar a una vorágine de política monetaria como la de Argentina que tiene 94% de inflación?”, explicó.
Leé también: Basa Capital lanza nuevo producto apuntando al desarrollo inmobiliario del país
En ese sentido remarcó que la moneda única es una propuesta con un tinte “exclusivamente político”. Incluso, argumentó que tiene relación con la ideología económica de la izquierda, liderada en aquel entonces por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, que en su momento intentó establecer una entidad denominada Banco del Sur para reemplazar a organismos internacionales como el BID y Banco Mundial.
“Este es un relanzamiento de aquella ideología económica de la izquierda para fortalecer la presencia del bolivarianismo en la región, por eso tuvo el apoyo inmediato del presidente de México, de Colombia, todos dijeron sí, vamos a adherirnos”, refirió.
Al mismo tiempo, aseguró que este plan no tiene “ánimos” de ser sostenible con el tiempo, ya que incluso con toda la convergencia que se dio con la UE, hoy está siendo interpelada, sumado a la salida de Inglaterra que causó el Brexit y la postura de Italia, “te habla claramente de que muchas cosas han sido puestas en revisión”.
Por último, señaló que la percepción que se tiene del Mercosur no es la mejor, tanto, que calificó al bloque como un “fracaso”, alegando que nunca se palparon resultados económicos de interzonas. “Pensar en que el Mercosur se sigue fortaleciendo hasta que lleguemos a tener una moneda única como el euro, es una utopía”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha acumulado más de cien denuncias en su contra después de que este fin de semana instruyera a la Oficina Anticorrupción (OA) a investigar a los miembros del Gobierno ante la estafa de una criptomoneda que él mismo promocionó en redes sociales.
Fuentes judiciales han confirmado al portal de noticias Infobae que hasta el momento se han presentado 112 denuncias contra el mandatario, por presuntamente participar de la estafa al invitar el pasado viernes en su cuenta de X a invertir en el token (ficha o moneda digital) de criptomonedas ‘$LIBRA’, apenas tres minutos después de que se lanzara públicamente.
La Justicia tendrá que determinar si Milei cometió un delito después de que los demandantes --damnificados y figuras de la oposición-- hayan planteado que participó del fraude cometido aludiendo a las declaraciones de uno de los socios de ‘$LIBRA’, el empresario Hayden Mark Davis, reconociendo que había sido asesor del presidente, de quien ha dicho “respaldó y promovió activamente el proyecto”.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Los delitos más mencionados en las demandas contra el mandatario son fraude, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ética Pública y asociación ilícita, si bien algunas denuncias apuntan también al cohecho, según recoge el diario ‘Página 12′. Esta última acusación llega después de que el conocido empresario estadounidense Charles Hoskinson haya asegurado que allegados del Ejecutivo argentino le pidieron sobornos para organizarle una reunión con Milei.
Las denuncias se han presentado después de que el propio Milei ordenara a la Oficina Anticorrupción investigar si algún miembro del Gobierno había incurrido en una conducta inapropiada tras conocer que $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
Lea también: OpenAI rechazó una oferta de compra por USD 97.400 millones
El principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), ha anunciado este domingo que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra el mandatario, al que han achacado la estafa, denunciando su “enorme gravedad” y que se trata de un “escándalo sin precedentes”.
Desde los partidos que apoyan a Milei y desde el propio Gobierno apenas ha habido reacción, con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ha dado la vuelta a la situación para presentar a Milei como víctima, asegurando que el ‘Criptogate’ es una maniobra para “intentar bajar al presidente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El Criptogate es una maniobra para “intentar bajar al presidente”, alega Bullrich
El principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), ha anunciado que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra el presidente Javier Milei por promocionar la criptomoneda $LIBRA y denunciaron una posible “estafa” perpetrada por el mandatario. “La participación de (Javier) Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes”, han afirmado desde UxP.
La líder de UxP, Cristina Kirchner, ha señalado a Milei por ser “el gancho de una estafa digital”. “Esta vez, el ‘Che Milei’ no va porque, la verdad, nunca en la historia se vio algo semejante”, comienza el extenso mensaje de Kirchner publicado en X.
“De Hayek pasaste a Ponzi y te fuiste al pasto mal. Desde tu cuenta oficial de X, promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor, aprovechándote de tu investidura presidencial”, ha denunciado la expresidenta. “Miles confiaron en vos, compraron caro y, en cuestión de horas, perdieron millones mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada”, ha añadido.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
“¡Mirá a donde nos trajiste con tu locura! Convertiste a la Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo Presidente”, ha sentenciado Kirchner. Kirchner ha reprochado a Milei que “esa es tu libertad de mercado, la del casino”. “Se te cayó la careta. Y pensar que desde el sillón de Rivadavia tratás de ‘inútiles’, ‘incompetentes’ y ‘”mandriles’ a todos los que no se alinean con lo que decís, cuando en realidad, el que es verdaderamente incompetente para ocupar ese sillón sos vos”, ha argumentado.
Por otra parte, el Frente de Izquierda (FIT) ha anunciado una resolución para exigir de “forma inmediata” la presencia Milei en la Cámara de Diputados para ofrecer “informes verbales” acerca de la “escandalosa promoción de una estafa millonaria desde sus redes sociales el pasado viernes”.
Para el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, Milei podría haber incurrido en delitos tipificados en las leyes de Ética Pública y de Entidades Financieras. “Lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”, ha publicado en la red social X.
Lea también: OpenAI rechazó una oferta de compra por USD 97.400 millones
Respuesta del oficialismo
Desde los partidos que apoyan a Milei y desde el propio Gobierno apenas ha habido reacción, con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ha dado la vuelta a la situación para presentar a Milei como víctima.
“Lo que pasó anoche fue una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo”, según Bullrich. “Llevarlo al presidente a juicio político, es una cosa desmedida. Tiene el derecho de apoyar emprendimientos”, ha añadido. “Creo que el presidente toma decisiones sabiendo, pero hasta pidieron juicio político y es un poquito exagerado”, ha insistido.
“Es la intención de golpear al presidente por parte de quienes intentan voltearlo todos los días”, según Bullrich, quien ha destacado que la empresa de la criptomoneda promocionada por Milei trabajó con la Ciudad de Buenos Aires. “No salió de la nada”, dijo.
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Milei ordenó investigación a Oficina Anticorrupción sobre la criptomoneda fraudulenta
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha instruido a la Oficina Anticorrupción (OA) a investigar si algún miembro del Gobierno, incluido él mismo, incurrió en una conducta inapropiada, después de que el mandatario promocionara una criptomoneda y decidiera retractarse ante las sospechas de que pudiera tratarse de una estafa.
“En virtud de los hechos, el presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la OA para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio presidente”, ha expresado la Presidencia argentina en un comunicado. En este sentido, la Casa Rosada ha expresado que Milei “está comprometido con el debido esclarecimiento de este hecho hasta las últimas consecuencias”.
El pasado viernes, Milei promocionó en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudaría a “incentivar el crecimiento de la economía argentina”, si bien después lo eliminó ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
El token, representado a través de la sigla $LIBRA, fue rápidamente señalado por economistas como una posible estafa ya que el 80 por ciento de los tokens están concentrados en solo cinco billeteras, según explicó el diario argentino ‘La Nación’. Además, la Presidencia ha informado de la creación una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) bajo la órbita presidencial para investigar el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y las empresas involucradas.
El pasado 19 de octubre, ha informado el comunicado, Milei se reunió con los representantes de la empresa detrás del proyecto, KIP Protocol, en Argentina, quienes le presentaron su proyecto “Viva la Libertad”, destinado a financiar emprendimientos privados mediante tecnología blockchain.
El 30 de enero, el mandatario mantuvo una reunión en la Casa Rosada con el estadounidense Hayden Mark Davis, quien, según los representantes de KIP Protocol, iba a ser el encargado de proveer la infraestructura tecnológica para el proyecto. Davis fue presentado como uno de los socios de KIP Protocol.
Lea también: OpenAI rechazó una oferta de compra por USD 97.400 millones
El empresario estadounidense ha explicado que su “responsabilidad era asegurar que el token tuviera suficiente volumen, liquidez y una tesorería sólida para respaldar su precio y ejecutar la visión del proyecto”. “Sin embargo, como asesor, hubo muchos factores fuera de mi control”, ha agregado.
Davis ha confirmado ser asesor del presidente, ha culpado al Gobierno de la caída abrupta de la criptomoneda por retirar su apoyo al proyecto y ha asegurado que inyectará nuevamente liquidez al token. Además, su empresa ha emitido un comunicado en el mismo sentido, según ha recogido el diario ‘La Nación’.
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
Críticas políticas y desde la industria cripto
A nivel político, la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue muy crítica con el mandatario: “Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial”, denunció. “¡Y, para colmo, después decís que NO ESTABAS INTERIORIZADO! ¿No era que sos “el mejor presidente de la historia”? ¿No era que sos “el genio de la economía”? De autoproclamado “líder global” a CRYPTO ESTAFADOR”, reprendió.
Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, también advirtió de que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
El secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), Esteban Paulón, fue el primero en anunciar una petición de juicio político y calificó al jefe de Estado como “Javo Ponzi Milei” en referencia al esquema Ponzi o estafa piramidal en referencia al financiero italiano Carlo Ponzi. Las críticas de la industria de las criptomonedas ante la promoción de Milei también han sido contundentes, alertando sobre la centralización y riesgos de este criptoactivo.
Por ejemplo, una empresa popular que visualiza las relaciones y flujos de capital entre diferentes direcciones de criptomonedas, Bubblemaps, alertó sobre ello: “Otro meme presidencial. El 82 por ciento de $LIBRA se mantiene en un clúster. No se comparte tokenómica --estructura económica detrás de un token--: comercie con precaución”, compartieron en su cuenta de la red social X. Uno de los más críticos ha sido el economista liberal Carlos Maslatón, quien acusó públicamente a Milei de estar “directamente involucrado en un fraude criptográfico” y calificó el episodio como “causal de juicio político”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
Leé también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Certificación del litio
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Exportación de oro
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.