Al cierre del año 2022 el sector arrocero registró números positivos observando el incremento del 18,6% en los envíos, según informaron desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). La exportación paraguaya de arroz de enero a diciembre del 2022 ascendió a un total de 1.116.068 toneladas de base cáscara, mientras que en el 2021 se habían embarcado 908.600 toneladas.
Respecto al ingreso de divisas, totalizaron US$ 301.505.500, lo cual contó con un 12% más de diferencia respecto al año anterior cuando se contabilizaron US$ 267.023.035 y casi 2% más que el ingreso del año 2020 que alcanzó los US$ 297.363.121. En tanto, en el mes de diciembre, se registraron salidas al exterior de 50.382 toneladas que representaron US$ 15.556.610.
Puede interesarle: Sobrecosto de importados se trasladaría al consumidor en los próximos 30 días
En cuanto a los destinos del grano, se contabilizaron 31 países, siendo Brasil el principal mercado del arroz paraguayo, el cual recibió 1.116.068 toneladas de base cáscara, ocupando además el primer lugar del ranking de volumen de arroz pulido exportado, con 302.194 toneladas. Le siguieron Chile, Israel, Canadá, El Salvador, Lituania, Guatemala, Costa Rica, Bulgaria, Perú, Estados Unidos, Italia, entre otros.
Sostuvieron que en el periodo pasado, los precios de exportación se mantuvieron estables en el Mercado Común del Sur (Mercosur), un mercado externo bastante activo y afirmaron que los envíos de la región continuarán abriéndose espacio en Centroamérica. No obstante, señalaron que de acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) la perspectiva global para 2022/23 estima suministros ligeramente más bajos, menos consumo, mayor comercio y existencias finales ligeramente reducidas.
Lea también: Paraguay marca presencia en la Feria Internacional de Turismo 2023
Dejanos tu comentario
Importación de celulares aumenta y Ciudad del Este observa mejorías en su pulso comercial
Ciudad del Este atraviesa una etapa de recuperación comercial importante, impulsada por un aumento en las importaciones de productos electrónicos, especialmente celulares, según Said Taijen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios local. Taijen destacó que, aunque todavía no se han alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, el comercio está bien encaminado y se observan signos de mejora.
El crecimiento en la importación de electrónicos responde a una mayor demanda de los consumidores, particularmente de turistas provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y también de nuestro país. “Estamos mejorando en comparación con el año pasado, pero aún necesitamos más para volver a lo que fue antes de la pandemia”, explicó Taijen a La Nación/Nación Media.
Respecto al impacto del dólar en las importaciones, el comerciante explicó que el comercio ya se ha adaptado a la fluctuación de la moneda, normalizándose en los países de la región. Agregó que es un buen momento para realizar inversiones en Ciudad del Este.
“Ciudad del Este es el paraíso de la inversión, está geográficamente bendecida por Dios, ubicada al lado de los dos países más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. Tenemos un mercado gigante”, manifestó.
Taijen insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura urbana para sostener y potenciar este crecimiento. “Con una infraestructura amplia y bien organizada, podríamos mantener diariamente entre el 40% y el 50% del movimiento que vimos el sábado pasado (víspera de Semana Santa)”, indicó.
Respecto a los productos más vendidos, el presidente de la Cámara detalló que los celulares, artículos electrónicos, informáticos, perfumes, cosméticos y bebidas alcohólicas lideran las ventas. Subrayó también que Ciudad del Este se destaca a nivel mundial por la variedad de productos disponibles, importados de todos los continentes.
“Ciudad del Este tiene todo para ser uno de los cinco centros comerciales más grandes del mundo. Pero todo depende de nosotros, de nuestras autoridades y empresarios”.
Mayor importación de celulares
En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), se señala que las importaciones de celulares desde China, el principal origen de estos productos, en el primer trimestre de este 2025 totalizaron USD 428 millones, 15,1 % superior a los USD 371,8 millones del mismo periodo del año pasado. Las máquinas portátiles, por su parte, sumaron USD 106,8 millones, cifra 2,7 % inferior al 2024.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Para Fernández Valdovinos, el arancel extra del 10 % para Paraguay es “el más bajo que existe” y eso, no obstante, implica que la relación comercial con Estados Unidos es deficitaria. En otras palabras, Paraguay importa más de lo que exporta al país del norte. “Paraguay es uno de los pocos países que tiene déficit en el comercio exterior con Estados Unidos, que tiene un superávit vis a vis con Paraguay”, explicó.
Igualmente, aseguró que tal arancel no afectó al comercio exterior paraguayo, y que el país se mantiene competitivo pese a esas tarifas, además de señalar que Paraguay cuenta con una importante gama de productos con potencial de introducirse en el mercado estadounidense.
Sobre la postura del país sobre la situación del mercado internacional, Valdovinos afirmó que el Gobierno mantiene una postura de prudencia y que, una vez que terminen las disputas arancelarias, evaluará qué políticas económicas aplicar.
“De acá para adelante vamos a ver cómo termina, estamos observando para ver cómo será el nuevo equilibro porque todo el mundo sabe que el nivel de tarifas, no con respecto a Paraguay, sino con respecto a otros países ha ido variando a lo largo del tiempo. No vemos todavía cuál va a ser el punto en el que se van a estabilizar los aranceles y ahí veremos cuál es la verdadera situación para implementar políticas macroeconómicas que consideramos necesarias”, dijo.
El ministro de Economía recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP), recientemente revisó al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de un 3,8 % a un 4 %, impulsado por la construcción, la ganadería y los servicios. No obstante, particularmente consideró que el crecimiento final podría estar por encima del 4 %.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
La exportación de carne porcina a la República de China (Taiwán) apunta a superar las 15.000 toneladas este 2025, lo que implica un salto importante en cuanto a volumen, ya que en los años anteriores se envío entre 4.500 y 9.000 toneladas, según el embajador paraguayo Carlos José Fleitas. La carne aviar también entraría en el mercado taiwanés este año y solo faltaría finiquitar apenas un trámite administrativo para su concreción.
El embajador paraguayo en Taiwán explicó a la 920 AM que el comercio con el país asiático goza de un buen momento y que se avizoran mayores oportunidades comerciales para los distintos rubros, además de la carne vacuna, que es la que mayores volúmenes de envío registra en ese mercado. La intención es aumentar las exportaciones de carne porcina y aviar.
Fleitas recordó que hace dos años se abrió la exportación de carne porcina y que en el primer año se enviaron 4.500 toneladas, mientras que para el segundo se duplicó a 9.500 toneladas. Para el 2025 se busca llegar a las 15.000 toneladas de carne, lo que implica un salto exponencial comparando con los envíos de los primeros años.
Carne aviar
De acuerdo con el diplomático, también se está trabajando en la introducción de carne aviar en el mercado taiwanés y que, de hecho, los procesos ya se encuentran muy avanzados y que solo resta un trámite para concretar el ingreso de este producto y así diversificar aún más las exportaciones paraguayas con el socio asiático.
“Hemos logrado administrativamente la introducción de la carne aviar, pero falta el último paso que es la aprobación del Yuan Ejecutivo (rama ejecutiva del Gobierno taiwanés). Estoy seguro que va a ocurrir, es una cuestión meramente de tiempo y de trámite administrativo”, afirmó Fleitas.
Amplio potencial
El 28 de noviembre de 2022 Paraguay inició la exportación de carne porcina deshuesada al mercado de Taiwán, que consume anualmente 900.000 toneladas, por lo que consideran que es un mercado con amplio potencial para la producción nacional. En 2024, las 9.500 toneladas de esta proteína que fueron exportadas se tradujeron en ingresos por valor de USD 28 millones.
Te puede interesar: Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Paraguay podría ser un ganador indirecto en el conflicto comercial entre China y Estados Unidos
La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.
La economista Adriana Guillén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indirecta los de Paraguay, pueden resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz.
“Si las restricciones comerciales se mantienen hasta el cuarto trimestre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ventaja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino optaría por precios más competitivos.
Guillén explicó que en este contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar.
“Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.
Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplificando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Brasil y reanudó su importación de aves de Argentina.
Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Unidos, abriendo oportunidades para otros países.