El país sigue sumando destinos y nuevos compradores en distintos segmentos de su comercio exterior, solo en la semana se anunciaba la habilitación del sector porcino al mercado taiwanés, y el viernes último se daba a conocer un nuevo envío, esta vez en el rubro de domisanitarios.
Así lo indicó la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), por la exportación de espirales con fragancias de lavanda y citronella, que llegarán al mercado europeo para el verano boreal.
“Hoy se realizó el envío del primer contenedor de espirales de la empresa Iris al Reino Unido, y de esta manera amplía su mercado de exportación en Europa, sumando un cliente en Reino Unido y extendiéndose con más de 40 marcas a 16 países de América y el viejo continente”, expresaron desde la Rediex.
El producto forma parte de la plataforma sectorial de industrias químicas y farmacéuticas de Rediex, cuyo segmento justamente resultó con un incremento importante en sus exportaciones totales durante el 2022 del 52%, pues generó divisas por US$ 235 millones frente a US$ 155 millones del año anterior.
Hay que mencionar igualmente que la mencionada firma nacional, lleva en alto la licencia de ser Marca País Paraguay en varios productos que se destinan a más de 10 mercados internacionales, garantizando calidad y prestigio en cada uno de los empaques. Por su parte, desde Rediex se comprometen a seguir aunando esfuerzos para impulsar la expansión de más productos paraguayos con altos estándares de calidad de exportación en el mundo entero.
Puede interesarle: Motivan a universitarios a emprender en la industria de la moda sostenible
Dejanos tu comentario
Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de Rediex, y la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) formarán parte de la misión oficial a Finlandia con el objetivo de abrir nuevos mercados para el sector forestal nacional que se reunirá con los CEOs de altas empresas finlandesas.
Según explicó el presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, esta no se tratará de una visita de cortesía sino que se tiene una agenda de gran impacto. “Las inversiones son importantes, pero más importante es mostrar qué es Paraguay, dónde estamos y qué estamos haciendo”, sostuvo.
Resaltó que el país cuenta con un potencial único, ya que actualmente se dispone de unas 300.000 hectáreas forestadas, pero existe capacidad para alcanzar los 3 millones. Además, agregó que se llevará la imagen de Paraguay, mostrarán qué estamos haciendo y por qué es un buen momento para invertir en el país.
La agenda de actividades responde a la necesidad de fortalecer el networking entre los sectores público y privado. Además, permitirá visibilizar a las marcas y también aprender del modelo finlandés siendo una oportunidad de posicionamiento y de crecimiento conjunto.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Descentralización
Así también, la cartera destacó que el sector forestal no solo promete diversificar la matriz productiva del país, sino que apunta a descentralizar el desarrollo industrial, llevar empleo de calidad al interior e integrarse a cadenas de valor globales con productos de mayor valor agregado.
La misión a Finlandia se realizará desde este martes 29 de julio hasta el lunes 4 de agosto y representa un paso clave en esa dirección, evidenciando el compromiso del Paraguay de combinar visión estratégica, articulación público-privada y apertura internacional para transformar sus ventajas naturales en oportunidades concretas de desarrollo, según añadieron.
Dejanos tu comentario
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
Dejanos tu comentario
Política fiscal y régimen de maquila motivan a empresario español para invertir en el país
“Estamos explorando Paraguay como una opción estratégica para instalar una fábrica de dispositivos de seguridad industrial”, manifestó a La Nación/Nación Media Manuel Marín, CEO de la empresa española HaloTech Digital Services.
Precisó que la empresa, con gran presencia en Latinoamérica, está interesada en potenciar la fabricación de sus dispositivos de seguridad en Paraguay, por varias razones, en primer lugar por la política fiscal 10-10-10 (impuestos), los incentivos a la exportación y especialmente el régimen de maquila.
Leé también: Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
“Como empresa, estamos creciendo mucho en toda Latinoamérica, y por eso buscamos opciones para fabricar directamente en la región, en lugar de enviar nuestros productos desde España. Estamos analizando distintas ubicaciones: Brasil, Chile y Paraguay. Este último nos resulta especialmente interesante por las condiciones que ofrece”, manifestó el empresario a LN.
Su producto
Según Marín, la idea que tienen es instalar una fábrica de dispositivos tecnológicos de seguridad industrial. Se trata de sensores que permiten monitorear en tiempo real cualquier parámetro que pueda afectar al trabajador: temperatura, humedad, calidad del aire, estrés térmico, entre otros. También tienen botón de SOS, geolocalización, detección automática de caídas y sistema anticolisión, para prevenir atropellos.
Explicó que estos dispositivos están siempre conectados a través de una red de telecomunicaciones, por lo que también les interesa analizar las posibilidades de infraestructura IoT en el país, que es manejado por una empresa de telecomunicaciones (Tigo).
“Apuntamos a empresas grandes. Nuestros contratos mínimos arrancan con 100 trabajadores. A partir de esa escala, la plataforma cobra sentido: se vuelve más eficiente y el modelo de suscripción que ofrecemos, que incluye la sensórica y el software, se vuelve más accesible. Por debajo de esa cantidad, el costo por trabajador puede parecer elevado, pero a medida que el volumen crece, la cuota baja considerablemente”, señaló.
Por eso, buscan a multinacionales o grandes industrias con muchos operarios, como Itaipú o empresas del rubro agroindustrial, minería o siderurgia. “Nuestro objetivo es fabricar desde Paraguay para exportar al Mercosur, pero también abastecer al mercado local y, eventualmente, instalar una oficina de innovación”, indicó.
HaloTech
Actualmente, HaloTech está moviendo alrededor de 90 millones de euros a nivel global. De ese total, aproximadamente 30 millones corresponden a su operación en Latinoamérica. El resto se distribuye entre Europa y Oriente Medio, con unos 60 millones de euros en esos mercados. Además, recientemente comenzaron a operar en Estados Unidos, un mercado en el que están dando sus primeros pasos.
Dejanos tu comentario
Marca país impulsa la economía
¿Cuánto vale un país con estabilidad fiscal, energía limpia y recursos naturales listos para transformarse en oportunidades de negocio? Hoy, la Marca País Paraguay está valuada en USD 40 millones, pero su ambición va mucho más allá. Alison Townsend, directora general de Rediex, reveló que buscan alcanzar los USD 100 millones en dos años y así convertirla en uno de los activos estratégicos más valiosos de la región.
Con una mirada renovada y un enfoque alineado a las grandes tendencias globales -sostenibilidad, innovación y confianza- Paraguay redefine su imagen en el escenario internacional a través de una estrategia sólida de place branding.
Bajo el estratégico liderazgo de Alison Townsend, directora general de Rediex, se busca que la Marca País Paraguay evolucione y sirva como una herramienta concreta de atracción de inversiones, posicionamiento comercial y visibilidad internacional. “Queremos que Paraguay no solo siga creciendo sostenidamente, sino que lo haga sosteniblemente”, afirmó.
Con la Marca País se generará, se generará una mayor inversión extranjera directa (IED); el incremento del valor exportable y el crecimiento del turismo, con eventos como el Mundial de Rally, que supondrá USD 50 millones, atraerá más de 200.000 visitantes y tendrá transmisión en 150 países. A esto se suma el impulso del PIB, nuevos empleos y oportunidades para más de 80 licenciatarios activos.
Cuatro pilares. Paraguay presentó recientemente sus nuevos pilares estratégicos. 1) Nuestra identidad y nuestra gente: la juventud, creatividad y resiliencia del talento paraguayo. 2) Faro de macroestabilidad: un país con baja inflación, moneda estable, y reglas claras para invertir. 3) Paraguay Verde: sostenibilidad como política nacional y plataforma económica. 4) Hub regional: ubicación privilegiada y conectividad para exportar desde el corazón de Sudamérica.
El eje “Paraguay Verde”, sin dudas, es la apuesta más ambiciosa. Desde energía hidroeléctrica y biomasa, hasta agricultura regenerativa, biotecnología, reciclaje, turismo verde, forestería, producción orgánica y economía circular, el país pone en el centro de su estrategia sectores con alto valor agregado y proyección global.
“Estamos trabajando en políticas sectoriales que prioricen categorías estratégicas según nuestra competitividad país. Queremos que cada empresa que lleve el sello Marca País proyecte lo mejor de Paraguay al mundo”, remarcó Alison.
Eventos, deporte y reputación internacional. La diplomacia deportiva es otro canal clave para ganar visibilidad, fortalecer vínculos bilaterales y atraer turismo e inversiones. El Mundial de Rally, que ya recibió el sello Marca País, es un ejemplo claro.
A esto se suma que Paraguay presentó su postulación para ser sede del Foro Anual del Consejo Iberoamericano de Marcas País (CIMAP) en 2026, lo que le permitiría presidir el organismo y consolidarse como referente regional en place branding.
“La Marca País no es un logo, es una herramienta de desarrollo. Nos permite atraer inversión, abrir mercados, generar empleo y, sobre todo, proyectar al Paraguay que queremos ser”, concluyó Alison.