Estudiantes sampedranos fueron capacitados en agroecología y plantas medicinales
Compartir en redes
La Asociación Campesina de Desarrollo Integrado (Acadei) albergó durante las vacaciones a 10 jóvenes de la ciudad de Guayaivi, departamento de San Pedro, a fin de capacitarlos en agroecología y plantas medicinales. Margarita Benítez, presidenta de la organización, mencionó que es importante que los jóvenes aprendan sobre la variedad de las plantas y sus beneficios.
En comunicación con La Nación, Margarita Benítez, presidenta de Acadei, señaló que 10 jóvenes del Colegio San Martín de Toro Pirú de Guayaiví, del segundo departamento fueron capacitados en agroecología y plantas medicinales en el marco de la realización de pasantías de grado. Los estudiantes cursarán este 2023 el tercer año de Bachiller Técnico Agropecuario.
Mencionó que la capacitación implicó una estadía en la finca de la Acadei del 8 al 31 de enero, donde, además de aprender sobre las plantas medicinales, ayudaron en los trabajos de preparación del terreno y otras tareas que realizaron en esta época apuntando al aprendizaje profundo de la agroecología.
Los jóvenes estuvieron en el local desde el 8 al 31 de enero y aprendieron sobre las propiedades de las plantas medicinales. Foto: Gentileza.
“Vinieron y conocieron el local. Hicieron sus pasantías y conocieron más sobre las plantas medicinales. Tenemos 280 especies medicinales, aprendieron sobre eso. Creemos que es muy importante que los jóvenes aprendan sobre las plantas y sus beneficios, también sobre el manejo porque esto es medicina natural y ayuda mucho a la prevención”, relató.
Explicó que Acadei es una organización que aglutina a un grupo de trabajadores del campo quienes trabajan en la capacitación y avance de la agroecología desde hace 10 años. “Los jóvenes estuvieron a mi cargo. Mostraron interés por todas las propiedades de las plantas y podemos decir que fueron con conocimientos muy importantes”, añadió.
En el local de la Acadei también funciona el Instituto Técnico Superior Ko’e Pyahu que cuenta con la carrera de producción agroecológica por el que muestran bastante interés los jóvenes. Indicó que actualmente están trabajando en la recuperación de algunas especies, debido a que con el complicado clima algunos se perdieron.
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Participaron alumnos del quinto al séptimo grado del Centro de Enseñanza Integral (CEI). Foto: Emerson Dutra/NM
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
La compañía anunció que ha presentado una patente sobre nuevos compuestos terapéuticamente activos contenidos en las infusiones de yerba mate. Foto: Gentileza
Santa Margarita descubre nuevos compuestos terapéuticos en la yerba mate
Compartir en redes
Santa Margarita SA, empresa familiar y líder en el sector fitoterapéutico y alimenticio, anunció hoy que ha presentado una patente sobre nuevos compuestos terapéuticamente activos contenidos en las infusiones de yerba mate. Esta patente basada en compuestos bioactivos de la yerba mate, sin precedentes, es un descubrimiento para contribuir a la salud humana mediante el desarrollo de drogas farmacéuticas para el tratamiento de enfermedades crónicas que degradan el sistema inmunológico.
La yerba mate, una planta que se ha utilizado tradicionalmente en Paraguay desde hace cientos de años y que está ganando importancia también en Europa y en los Estados Unidos, es bien conocida por sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
El limitado conocimiento sobre su posible indicación terapéutica, incluyendo estos y otros aspectos inmunomoduladores, ha sido esclarecido por la colaboración de la empresa con la Universidad Karl-Franzens de Graz (Austria).
Las rigurosas investigaciones bioanalíticas y de cultivo celular permitieron desentrañar los compuestos bioactivos contenidos en las infusiones de yerba mate, lo que conducirá al desarrollo de nuevos productos farmacéuticos.
Christian Cieplik, gerente general de Santa Margarita SA, dijo: “Estamos muy satisfechos de haber podido proteger la composición de compuestos terapéuticamente activos de nuestra yerba mate. Es un privilegio ser parte de un viaje donde nos adentramos y centramos en la salud humana sobre la base del conocimiento milenario de nuestro pueblo originario en hierbas medicinales autóctonas paraguayas con el afán de dar acceso a una mejor calidad de vida”.
Gran paso
Leticia González Benítez, gerente de Estrategia y Proyectos, comentó que “con este proyecto tenemos la oportunidad de trabajar con profesionales que, además de su amplia y sólida formación académica, cuentan con una vasta experiencia en las industrias biotecnológica y farmacéutica. Esto nos permite dar este gran paso adelante y rendir homenaje a más de 65 años de historia y legado familiar”.
“Creemos que este es un gran avance para trasladar la fitoterapia tradicional hacia el desarrollo de drogas farmacéuticas. Al identificar los ingredientes activos de la yerba mate basados en células inmunitarias, hemos abierto las puertas para una mayor exploración del tesoro farmacológico contenido en la medicina tradicional paraguaya”, manifestó el Dr. Andreas Kungl, profesor de Química Farmacéutica en la Universidad de Graz.
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia. Foto: Ilustrativa
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales, explicó acerca de la ciencia del cultivo de forrajes y pastos que ha evolucionado mucho en los últimos años. Foto: Gentileza
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Manoel habló acerca de la investigación en el manejo de pasturas tropicales en el Grass Day Fest. Foto: Gentileza
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Estamos preparando a los jóvenes para el trabajo, dice ministro
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez habló de una encuesta que reveló que muchos jóvenes no pueden seguir sus estudios por falta de recursos económicos. Es por ello que desde las instituciones educativas se busca preparar a los estudiantes para su inserción inmediata al mercado laboral, conforme expresó.
“¿Le estamos preparando a los jóvenes para vivir el mundo del trabajo. Por qué el trabajo?. En la encuesta que hicimos nos mostraron que muchos de los chicos no pueden seguir sus estudios porque no tienen posibilidades económicas. El trabajo es una oportunidad de continuar también los estudios”, afirmó.
En este punto destacó el papel del sector privado por apoyar el programa “Jóvenes conectados” que precisamente contribuirá a conectarlos con el mundo laboral, mediante laplataforma global Coursera.
“Muchas veces los jóvenes terminan el colegio sin saber qué hacer, qué estudiar y sin ver las posibilidades de conseguir un trabajo. Estas empresas líderes se juntaron para favorecer la educación y le preguntaron qué habilidades requieren los jóvenes. Entonces, a partir de ahí ellos hicieron una investigación donde encontraron que Coursera es la plataforma que nos produce una serie de beneficios para lo que a ellos también les interesa”, refirió.
Según el titular del MEC, tras la capacitación los jóvenes podrán realizar un “tour” por las empresas para que puedan entender la dinámica del trabajo. “El objetivo central es que 30.000 jóvenes, casi 900 escuelas, puedan hacer las rutas educativas que nos propone Coursera y puedan tener una certificación que no es solamente válida para la República del Paraguay”, comentó a Unicanal.