Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brindaron los detalles de lo que fue el movimiento turístico receptivo en Paraguay en el 2022. Lo más resaltante es que el sector tuvo un crecimiento importante en sus ingresos de 440% en comparación al 2021, siendo un paso importante para consolidar su recuperación económica tras las consecuencias de la pandemia del COVID.
En el informe especifican que cerca de 1.548.000 de extranjeros visitaron nuestro país, de los cuales 579.471 fueron turistas y 968.930 excursionistas. Estos números reflejan un aumento del 171% en calidad de visitantes en relación a lo que fue el 2021.
Leé también: “Vemos que este año se va a exportar muy poco a Rusia”, afirma titular de Senacsa
Según lo que dicta el reporte, los extranjeros que más decidieron conocer Paraguay provienen de 10 países. Argentina ocupa el primer lugar con un el 75%, Brasil ocupa casi un 10%, Estados Unidos ocupa casi el 3%, mientras que Alemania, Bolivia, Uruguay, España, Chile, Colombia, Perú con una ocupación de 1%. Además, mencionan que el 80% de los turistas utilizaron la vía terrestre para conocer Paraguay, mientras que vía aérea y fluvial entraron al país en un porcentaje del 12% y 17%.
Números
En cantidad de ingresos económicos se habla de un ingreso en torno a los US$ 456.000.000 por la cantidad de turistas y excursionistas que visitaron nuestras tierras de enero a diciembre del 2022, en comparación a lo recaudado en el 2021, monto de más de US$ 84.000.000.
Parte del informe también destaca que hasta noviembre del año pasado la Senatur ocupó el séptimo lugar entre los principales productos de exportación, seguido de la energía eléctrica, aparte de los envíos de carne, granos de soja, maíz, harina de soja, entre otros. Resaltan que este rubro influyó en el 1,11% del Producto Interno Bruto (PIB) paraguayo.
Te puede interesar: De 65 denuncias por no pagar aguinaldo, solo 14 empresas cumplieron con el abono
Dejanos tu comentario
Vestigios del grado de inversión: Paraguay logró una exitosa colocación de bonos en guaraníes
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay recibió el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que una de las señales positivas de este “investment grade” es la exitosa colocación de bonos en guaraníes en febrero reciente.
“Tuvimos una colocación exitosa de bonos en guaraníes, con tasas de interés muy favorables”, manifestó Fernández Valdovinos a la 920 AM. Fue la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica equivalente a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5 % y un plazo sin precedentes de 10 años.
Así también, el ministro hizo énfasis en que el grado de inversión trae consigo un derrame a otros rubros que mueven a la economía del país. Pero resaltó que no es el final, sino un inicio de todo lo que Paraguay puede seguir alcanzado y promoviendo para su desarrollo.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
“Además, estamos viendo un fuerte dinamismo en el régimen de maquila y el ingreso de grandes inversiones en sectores como el hidrógeno verde, lo cual impacta directamente en la creación de empleos”, señaló. “El haber alcanzado el Grado de Inversión fue un logro importante, pero no podemos dormirnos. Esto no ha terminado, la ciudadanía merece mucho más y debemos seguir trabajando para cumplir sus expectativas de una mejor calidad de vida”, acotó.
Crecimiento
En otro momento, habló sobre el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) este año que ronda el 4 % por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y es respaldado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“El país se encuentra en una posición favorable, con un crecimiento proyectado del 4% para este año, según datos del BCP. Esto es destacable si se considera que enfrentamos una grave sequía a finales del año pasado. Aún así, Paraguay sigue firme y, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, sería el segundo país con mayor crecimiento en la región en 2025”, precisó.
Para finalizar, habló sobre el impacto del contexto global, marcado por decisiones económicas adoptadas tras el cambio de administración en los Estados Unidos. Afirmó que, si bien estas medidas han complicado el panorama internacional, Paraguay mantiene indicadores sólidos gracias a las políticas implementadas.
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA en Paraguay: se estima recibir a 1.200 personas que impulsarán el turismo local
Este 15 de mayo se llevará a cabo la edición 75 del Congreso Ordinario de la FIFA en Asunción. Este evento reunirá a seis confederaciones de fútbol y 211 federaciones afiliadas al organismo rector del fútbol mundial, marcando un hito para nuestro país, siendo el cuarto en Sudamérica en albergar este congreso después de Brasil, Argentina y Chile.
Preparativos
En conversación con Andrés Ortiz, director de Productos Turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), precisó a La Nación/Nación Media que se estima la llegada de 1.200 personas en el marco de este evento. Teniendo en cuenta que la fecha del congreso coincide con fechas patrias y el Día de la Madre, se están reforzando los paquetes turísticos, hoteleros y gastronómicos para aprovechar mucho más la presencia de extranjeros en el país.
“Estamos propiciando espacios donde vamos a poder promover toda la oferta turística de Paraguay en estos días, y que eso se traduzca en un impacto económico positivo, no solo en hospedaje, sino en gastronomía, transporte y otros servicios”, indicó.
Señaló que en la página de Senatur y Visit Paraguay hay una gama de ofertas para que los turistas aprovechen su estadía en el país. La secretaría preparó varios materiales con toda la información que necesitan para conocer restaurantes, centros comerciales, y lugares históricos en el caso de que quieran conocer más sobre nuestro país.
“Se están promoviendo los espacios gastronómicos con platos típicos de Paraguay para que los visitantes puedan degustar platos como el borí borí y la chipa paraguaya. También a nivel logístico, están previstos todos los traslados desde los hoteles hasta la sede del evento”, señaló.
“Buen Anfitrión”
Comentó además que desde la Dirección de Turismo de Reuniones están trabajando en la capacitación y acompañamiento de eventos importantes como este en Paraguay.
En el marco del Congreso de la FIFA, se encuentran impulsando la campaña “Buen Anfitrión”, que consiste en dar la bienvenida a los visitantes en el aeropuerto y en el lugar del evento con actividades como degustación de platos típicos y bailes, que muestran el folklore paraguayo.
Finalmente, expuso que toda la información sobre rutas turísticas que se requiera para estos días se encuentra también en la cuenta de Instagram de Visit Paraguay, ya que los extranjeros también podrán recorrer ciudades aledañas a la capital, con gran oferta turística, como Areguá, Pirayú, ideales para hacer una escapada antes de tomar el vuelo de regreso.
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
FOCO celebra su 18 aniversario
Hace 18 años el periodismo daba a luz el primer ejemplar de nuestra revista FOCO, movido por una convicción sencilla pero profunda, la de contar las historias que construyen el Paraguay. Queríamos acompañar y visibilizar como ejemplos dignos a los protagonistas que impulsaban el desarrollo local, a esas personas que día a día trabajan, sueñan y logran que el país avance.
Desde entonces, hemos sido testigos de incontables transformaciones y hemos narrado la evolución de las empresas, el surgimiento de nuevos líderes, la expansión de sectores económicos, el fortalecimiento de la marca país. Pero más allá de los números y los logros, hemos contado historias de quienes visten con orgullo la camiseta nacional, de personas que celebran cada paso adelante y trabajan sin descanso para impulsar los cambios necesarios.
Nada de esto hubiese sido posible sin la visión de nuestros directores, quienes apostaron por cada idea en pos de la innovación constante, abriendo caminos para que la revista evolucionara, creciera y se adaptara a los nuevos tiempos con productos como FOCO Talks, su suplemento semanal FOCO Business, además de sus plataformas digitales y el fortalecimiento de sus redes. Gracias a este liderazgo, podemos mirar atrás con gratitud y hacia adelante con entusiasmo y el deseo de seguir innovando.
En estos años, muchos profesionales formaron parte de nuestro equipo, dejando su huella imborrable. Algunos siguen acompañándonos, otros han seguido su propio camino, pero todos han sido piezas fundamentales para consolidar este medio como la revista económica líder en su segmento.
Paraguay ha cambiado mucho y sigue cambiando. Se ha convertido en un país que llama la atención de inversionistas de todo el mundo, ávidos de nuevas oportunidades. Y estamos convencidos de que este es solo el comienzo. Paraguay tiene aún mucho por conquistar, muchos escenarios nuevos donde brillar.
Hoy renovamos nuestro compromiso de seguir contando las historias de quienes mueven al país, tender más puentes hacia el mundo y acompañar a la nueva generación que ya está escribiendo el próximo capítulo del Paraguay que soñamos.
Por eso, en esta edición encontrarán contenidos que buscan inspirar, desde la nota central que muestra la figura de un referente empresarial que ha conseguido logros importantes para el Paraguay, Alejandro Domínguez, en el escenario deportivo; siguiendo por Joshua Duerksen con la fórmula para una mentalidad ganadora; un mano a mano con el viceministro de Industria que deja claro que Paraguay tiene un inmenso potencial para desarrollarse y seguir atrayendo capital extranjero.
Presentamos también a figuras que son el rostro del desarrollo del país, la llegada de Sophia, el robot humanoide que desembarca para conversar sobre el auge de la maquila, emprendedores que encontraron en tierra guaraní una oportunidad para hacer negocios fuera de su patria, las industrias que emergen de la Bioceánica que es un punto palpitante desde el Chaco paraguayo, nuevos negocios que son impulsados desde importantes cámaras de comercio, tendencias en finanzas, agronegocios, real estate y lifestyle, entre otras sorpresas más.
Gracias por ser parte de esta historia. Sigamos construyendo juntos.