Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) manifestaron su preocupación ante la falta de acciones concretas de dragado en los ríos, lo que ocasiona que muchas embarcaciones sigan paradas.
El río Paraguay está a 25 centímetros por debajo del cero hidrométrico, un nivel histórico en sentido negativo que ocasionaría consecuencias económicas importantes en el primer trimestre de este año, algo que ya fue advertido por el gremio fluvial desde el 2022.
El transporte fluvial tuvo que aumentar el precio de los fletes desde los puertos de ultramar hasta nuestros ríos. Incluso, el director del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló de que existe un sobrecosto que alcanza el 30% en el tramo Río de la Plata-Asunción.
Leé también: Bolsa de valores: esperan otro mejor año en el mercado ante aumento de operaciones
En ese marco, los gremios involucrados en esta problemática alegan que el problema de la navegación en este periodo no solo será en el tramo conocido como Paso Vuelta Queso, sino en otros sectores. Además, señalan que mientras más cosecha registre la zafra de soja, más inconvenientes habrá en la navegabilidad.
Tanto las cargas que contienen importación y exportación están a la merced de lo que pueda suceder este mes. Muchos de ellos, esperando que las previsiones meteorológicas de lluvias para las próximas semanas se cumplan.
Esteban dos Santos, de Cafym, manifestó a medios locales hace días que es necesario realizar dragados en carácter urgente para que, por lo menos, las embarcaciones paradas puedan llegar a puerto.
Retomando la cuestión de precios, Dos Santos expuso que aún no se puede hablar de pérdidas en términos de números con exactitud, pero que si persiste la demora, esto podría llegar a afectar al stock del combustible, repercutiendo nuevamente en su precio.
Dejanos tu comentario
Anuncian mesa de trabajo binacional para garantizar transporte fluvial
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) informó que este jueves se acordó la conformación de una mesa de trabajo binacional con la participación de representantes gubernamentales y del sector privado de Paraguay y Argentina a fin de garantizar la continuidad del alijo en el KM 171 del Paraná Guazú.
Esto, atendiendo la urgencia de la situación y el fuerte impacto económico que podría derivarse de una suspensión de las operaciones de alijo para el comercio y la logística del Paraguay. “Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay instamos a la pronta activación de esta mesa de trabajo”, indicaron en un comunicado.
Tras lo conversado entre ambas partes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina otorgó un plazo de diez meses para mantener operativa la zona de alijo y transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, evitando así su interrupción inmediata.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Esta medida fue comunicada oficialmente mediante una nota dirigida al representante de la prefectura Naval Argentina, y surgió tras la reunión realizada el miércoles 16 de julio en Buenos Aires, con participación de la Embajadora de Paraguay, Helena Felip, y autoridades aduaneras argentinas.
Como resultado, se acordó la conformación de la mesa de trabajo con representantes de ambos gobiernos, así como del sector privado de ambos países, con el objetivo de definir la operatoria de la citada zona.
La Dirección General de Aduanas manifestó su disposición para participar de la primera reunión en la ciudad de Asunción, prevista para la primera semana de agosto.
Respuesta del Arca
Por su parte, desde el Arca comunicaron que fue aceptada la invitación para celebrar la primera reunión en la ciudad de Asunción, a organizarse a través de los canales diplomáticos.
“Es de señalar que las reuniones de trabajo previstas tienen como objetivo principal generar un plan alternativo o de contingencia, hasta tanto se habilite el km o se concluya en la definición de utilizar los distintos puertos que se encuentran debidamente habilitados para tal fin”, expresaron.
Leé también: No solo en Encarnación: reportan gran afluencia de turistas de compras en CDE
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 11 de julio
Ministro destaca histórica inversión en defensa del espacio aéreo y protección territorial
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González se refirió a la defensa del espacio aéreo y protección territorial que está encarando el gobierno de Santiago Peña mediante una histórica inversión en la adquisición de los aviones Super Tucano, así como radares que serán incorporados próximamente. También destacó la confianza del Ejecutivo en las acciones que despliegan las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado.
“Verdaderamente es una inversión histórica, eso hay que reconocer, valorar y, desde nuestro punto de vista de la Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Nación, tenemos que agradecer al señor presidente, porque esa una decisión política muy importante la que tomó y aplicó, él anunció y después se hizo”, indicó el general, este viernes, en el estudio de Nación Media, entrevistado durante el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM.
Prórroga de suspensión de alije evitó el desabastecimiento de combustibles, afirma Cafym
Tras el anuncio de la suspensión del kilómetro 171 como zona de trasbordo de combustible por parte de la Aduana argentina, actualmente se acordó extender el plazo, lo que evitó un desabastecimiento local de combustibles y continuará el diálogo, según el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, comentó que la suspensión del kilómetro 171 del Paraná Guazú se prorrogó para dentro de 10 a 12 meses, lo que brinda espacio para continuar con las negociaciones y evita el desabastecimiento de combustibles a nivel local.
Megaoperativo en frontera concluye con millonario golpe a narcos
Un total de 1.070.000 kilogramos de marihuana fueron sacados de circulación durante 12 días consecutivos de incursiones realizadas en zonas boscosas de Capitán Bado (Amambay) y la Reserva Natural del Mbaracayú (Canindeyú), en el marco de la operación Nueva Alianza 51, impulsada por fuerzas paraguayas con apoyo del Brasil.
El operativo se desarrolló de manera conjunta entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público, el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y la Policía Federal brasileña. Las acciones estuvieron enfocadas en la destrucción de estructuras logísticas del narcotráfico asentadas en áreas rurales y territorios protegidos.
Canciller de Taiwán llegó al país para el 68.º aniversario de las relaciones diplomáticas
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, piso suelo paraguayo anoche, tras un vuelo de 33 horas desde la nación asiática, y desarrollará una amplia agenda para estrechar la amistad y la cooperación bilateral, en el marco del 68 aniversario de las relaciones diplomáticas con Paraguay, que se celebran este sábado 12 de julio.
Chia-lung recibió la bienvenida en el aeropuerto por el vicecanciller paraguayo Víctor Verdún, así como el embajador de Taiwán, José Han. El ministro taiwanés encabeza una destacada delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, que permanecerá en el país hasta el 14 de julio, buscando impulsar rubros estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
Libertad llega a la frontera con la misión de levantar cabeza
El Sportivo 2 de Mayo recibe este viernes a Libertad, desde las 18:30 en el estadio Río Parapití, por la segunda fecha del torneo Clausura 2025. La ciudad de Pedro Juan Caballero se viste de gala para acoger al vigente campeón del fútbol paraguayo.
La derrota ante Luqueño dejó muy malas sensaciones en Libertad, que aseguró sobre la hora a Jorge “Pollo” Recalde, quien integra la lista de convocados y podría ser parte del duelo, donde el Guma debe ganar para recuperar el terreno cedido.
Gobierno reconoce atraso de 11 días con el transporte y anuncia pago
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó al canal Gen/Nación Media que la próxima semana se realizará el desembolso de USD 3,9 millones correspondientes a la deuda con los empresarios del transporte. El paro del servicio del transporte anunciado por Cetrapam y Ucetrama para el 21 de julio por 72 horas, podría quedar sin efecto, ante el probable cumplimiento de lo reclamado.
“El pago es por mes vencido y el mes vencido que no se pagó es de 3,9 millones de dólares y el atraso es de 11 días, porque es por mes vencido. Estamos demorados, se va pagar la semana que viene, se va a solucionar”, anunció el viceministro.
Dejanos tu comentario
Prórroga de suspensión de alije evitó el desabastecimiento de combustibles, afirma Cafym
Tras el anuncio de la suspensión del kilómetro 171 como zona de trasbordo de combustible por parte de la Aduana argentina, actualmente se acordó extender el plazo, lo que evitó un desabastecimiento local de combustibles y continuará el diálogo, según el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, comentó que la suspensión del kilómetro 171 del Paraná Guazú se prorrogó para dentro de 10 a 12 meses, lo que brinda espacio para continuar con las negociaciones y evita el desabastecimiento de combustibles a nivel local.
Leé también: Marco Aurelio González es nominado como nuevo miembro del Directorio del BCP
“Lo claro es que las operaciones continúan, que es lo más importante; no se interrumpió el abastecimiento, pudimos evitar eso”, dijo Gunther a la 920 AM.
El objetivo de los armadores es que en dicha zona se continúen realizando las operaciones de transbordo, entendiendo que el kilómetro 171 tiene características de profundidad y anchura que agilizan el alijo de combustible, brindando ventajas logísticas.
El presidente de Cafym insistió que la decisión adoptada por la Aduana argentina parte de una “mala interpretación” de la Ley 24.093, que regula las actividades portuarias, y que no tiene aplicación en el kilómetro 171, ya que no hay en la zona infraestructura portuaria.
“Lo primero que uno querría es que esa zona se habilite y que el contrapunto levantado se anule, se aclare el tema de la habilitación portuaria que pidió Aduana y ese sería el primer camino. Es un malentendido porque no es un puerto y con una aclaratoria de la prefectura se soluciona”, comentó.
En principio, Argentina pretendía que a finales de este mes se suspendan las operaciones de transbordo en el kilómetro 171, lo que activó las alarmas del sector armador, que alertó que tal decisión unilateral podría poner en riesgo el suministro energético de Paraguay y la región.
Además, recordaron que la zona de alije en el kilómetro 171 está contemplada en el Tratado de la Hidrovía, que lo establece como punto de transbordo de mercaderías en tránsito.
Te puede interesar: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Dejanos tu comentario
Paraguay debe intensificar conversaciones tras la extensión del plazo en la Hidrovía, según Cafym
La extensión del plazo para la suspensión de las operaciones de alije en kilómetro 171 del Paraná Guazú no es lo ideal, pero brinda tiempo para continuar las conversaciones para destrabar el asunto, según el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, explicó a la 920 AM que la extensión a diez meses del plazo en el que Argentina suspenderá los transbordos en el kilómetro 171 no es la “medida ideal”, aunque señaló que es un tiempo importante para continuar con las conversaciones.
“Digamos que no es lo ideal, pero por lo menos tenemos más tiempo para sentarnos a hablar y entender qué es lo que se pretende”, explicó Gunther, señalando que aún no se recibió la confirmación oficial del aplazamiento.
El presidente de Cafym había señalado que la decisión adoptada por la Aduana argentina parte de una “mala interpretación” de la Ley 24.093, que regula las actividades portuarias, y que no tiene aplicación en el kilómetro 171, ya que no hay en la zona infraestructura portuaria.
Gunther afirmó que esperan conocer cuál es el argumento técnico que sostiene la decisión. “Hoy no hay sobre la mesa ningún argumento más que la simple habilitación (como puerto, según la Ley 24.093)”, comentó.
Consultado sobre demoras que ya hayan podido haber ocurrido en algunas cargas de transbordo, el presidente de los armadores aseguró que no se dieron tales situaciones operativas porque la disposición todavía no entró en vigencia.
Sin embargo, la concreción de esta medida pretendida por Argentina implicaría sobrecostos de hasta el 70 % en la logística de los combustibles, con un impacto inevitable en el precio final, según había comentado Gunther.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, había adelantado que entre el jueves o el viernes de esta semana vendría al país un alto funcionario de la Aduana argentina, con quien se conversaría sobre este punto.
Recordó que Paraguay hizo un pedido expreso a la República Argentina de levantar su medida de suspensión en el kilómetro 171, vital para el suministro de combustibles en Paraguay y la región.
Te puede interesar: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay