Dólar arrancó la primera semana del año de forma estable y sin más aumento
Compartir en redes
El dólar inició la primera semana del año 2023 en un nivel estable, ubicándose en torno al G. 7.330 a la venta, en el mercado minorista, sin llegar nuevamente a su pico histórico. No obstante, el tipo de cambio seguirá volátil debido a que siguen los aumentos de tasas de referencia en el mundo.
El dólar en Paraguay se mantiene en el mismo nivel registrado al cierre del 2022, sin experimentar nuevos aumentos en la semana pese al movimiento que se registra comúnmente en esta época del año. Actualmente, cada dólar cuesta G. 7.330 en las principales casas de cambio del país, siendo este valor bastante competitivo.
Durante el 2022, la divisa americana inició un proceso de fortalecimiento que llevó a la moneda hasta sus picos más altos en todas las economías, generando a su vez una depreciación de las demás monedas. En el mes de octubre, el tipo de cambio en Paraguay alcanzó su pico más alto llegando a los G. 7.400, considerado incluso un valor histórico.
Pese a este aumento y al valor alcanzado, los analistas sostienen que la devaluación del guaraní frente al dólar sigue siendo uno de los menores en la región, debido a que sólo llega al 6,3%. Es por ellos que siguen colocando un techo de G. 7.300 a G. 7350, a la espera de las intervenciones que pueda hacer el Banco Central del Paraguay (BCP) para mitigar esos picos.
En su último informe de política monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) había informado que, en el cuarto trimestre del año 2022, las monedas de la región se han depreciado con respecto a las cotizaciones registradas a finales del tercer trimestre, mostrando el avance del dólar frente a las mismas.
En ese sentido, indicaron que el peso colombiano se depreció en 3,5% y el guaraní en 1,9% mientras que mostraron apreciación el peso chileno en 9,3%, el sol peruano en 3,8%, el real brasileño en 4,1% y el peso uruguayo en 6,2%.
Por otro lado, el portal Real Estate indicó que la mayoría de las divisas del mundo están perdiendo terreno frente al dólar en anticipación a las publicaciones que podrían sugerir, de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) seguirá subiendo sus tasas de interés al comienzo del 2023.
BCP inicia proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) inició el proyecto de adopción e implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que busca homogeneizar la presentación, el reconocimiento y la medición de los estados financieros, a fin de facilitar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global.
La banca matriz anunció que esta iniciativa se desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su programa de Creación de Capacidad, Gestión de Activos y Servicios de Asesoramiento (CASA) y se desarrollará en distintas etapas, con un horizonte de mediano plazo, es decir, cuatro años.
Las NIIF son un conjunto de normas contables internacionales emitidas por el Consejo de Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es homogeneizar la presentación, el reconocimiento y medición de los estados financieros. Su implementación, según el BCP, facilita la compatibilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global, permitiendo a inversores, analistas y reguladores tomar decisiones fundamentadas.
Además, la banca matriz afirma que la adopción de estas normativas traerá beneficios como mayor transparencia y confianza, estandarización contable, mejor acceso a financiamiento externo y optimización en la toma de decisiones. En cuanto a la curva de tasas, señalan que la estandarización contable podría favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, lo que contribuiría a una mayor eficiencia en la determinación de tasas de interés y el acceso al crédito.
Igualmente, refieren que mejorará la percepción del mercado internacional sobre Paraguay como destino de inversión, a través de transparencia financiera, junto con una regulación alineada a las mejores prácticas globales.
Con esta implementación el BCP reafirma su compromiso con la modernización del sistema financiero, promoviendo medidas que garanticen la confianza y la competitividad del país en los mercados internacionales.
La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles.FOTO: ARCHIVO
Expectativas de inflación crecen a 4 % tras sorpresivas subas en el 1.er trimestre
Compartir en redes
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes. En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 %, pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Agentes económicos mantienen previsiones de crecimiento
Según encuesta del BCP, previsionan que para este año será del 3,8 %, misma cifra para el 2026.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026. El último reporte señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del Banco Central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP. Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior.
Mayor producción local impulsa baja en el precio del huevo
Antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los costos de las planchas.
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, dijo que el precio de los huevos podría ir bajando desde esta semana, pues se reporta un aumento en la producción local. Consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avicultores se unieron al rubro. Señaló que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los precios de las planchas. “Evidentemente habían preparado antes sus granjas de ponedoras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en producción”, comentó.
Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el producto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó Zarza. Agregó que la alta producción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.
“En particular manejo más información de huevos, se vendió muy bien, sobre todo después de la reducción del precio mencionado”, manifestó. Añadió que también la categoría de carne de pollos registró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos precios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.
Guaraní se presenta hoy a nivel internacional ante un grande de América, Independiente de Avellaneda, el Rey de Copas argentino, con siete títulos de Libertadores y dos de Sudamericana, que tiene como goleador al paraguayo Gabriel Ávalos.
El compromiso por la tercera fecha de la Copa Sudamericana se escenifica esta noche en el estadio Defensores del Chaco, en donde se espera la fuerza del jugador número 12 para empujar al equipo aborigen.
El elenco de Francisco Arce llega a este partido con la gran victoria ante el líder del torneo Apertura, Libertad, con la intención de mantenerse como puntero de su grupo, ya que hasta este momento sigue imbatible con una victoria y un empate en la Sudamericana.
Ante los gumarelos la presencia del goleador Richard Torales le dio mucha velocidad y potencia en la ofensiva, inclusive anotó un tanto y provocó un penal, por lo que hoy es una de las cartas segura en el once inicial de Arce.
Dejar un triunfo en casa es fundamental para las pretensiones de Guaraní, ya que un solo equipo de cada grupo accede a los octavos de final.
Corinthians, lejos de los focos, los argentinos Huracán y Godoy Cruz, los brasileños Gremio y Fluminense, junto al ecuatoriano Mushuc Runa, asumieron el protagonismo en la Copa Sudamericana 2025, y esta semana, en la tercera jornada, pondrán a prueba sus lideratos.
Óscar Orué, titular del DNIT, informó al presidente Santiago Peña sobre la tendencia positiva en la economía, por el aumento en las recaudaciones en el primer trimestre. Foto: Archivo
Tendencia positiva: DNIT destaca aumento de recaudaciones en el primer trimestre
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, quien le informó sobre el aumento registrado en la recaudación durante el primer trimestre del 2025, que fue de casi 11 %. Destacó que este incremento refleja una tendencia positiva para la economía.
Al término de la reunión, el alto funcionario explicó que este incremento de las recaudacioneses teniendo en cuenta el vencimiento del Impuesto a la Renta Empresarial, que se concreta este fin de mes de abril. Recordó que con todo esto se han logrado buenos resultados en las recaudaciones. “Hemos tenido un primer trimestre muy bueno, en el que llegamos a casi 11 % de aumento en las recaudaciones”, explicó Orué.
Regulación de Conajzar
Igualmente, el titular de la DNIT informó que presentó al jefe de Estado todos los avances para reglamentar la nueva ley que regula los juegos de azar, que permitirá mejorar y transparentar los próximos procesos de licitación impulsados desde el Consejo Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
“Esta nueva legislación permitirá un cambio importante en las nuevas licitaciones que se estarán llamando más adelante”, acotó.
Cabe recordar que el presidente Peña había firmado en enero de este año la promulgación de la Ley 7.438/25, que a su vez modifica la Ley 1.016/97 “Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de azar”.
Con esta nueva legislación la Conajzar dejó de depender administrativamente del Ministerio de Economía y Finanzas y pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La desmonopolización de los juegos de azar incluye también a la quiniela y las apuestas deportivas, que hasta la fecha solo eran explotadas por una única empresa, respectivamente.
Otro aspecto importante de esta legislación y uno de los principales propósitos de la modificación es el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar.