El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó acerca del nombramiento del nuevo viceministerio de Mipymes al economista Máximo Fernando Barreto Chamorro, según el decreto presidencial Nº 8656 de fecha 28 de diciembre del 2022.
Barreto ocupará el cargo en reemplazo del también economista Isaac Godoy Larroza, quien pasa a cumplir funciones en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como miembro del Directorio de la banca estatal de segundo piso.
Con relación a la carrera del nuevo titular de Mipymes, indicaron que es economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y cuenta con un máster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile (UCh).
Su trayectoria en el MIC como funcionario es desde el 2015, ocupando diversos cargos, entre los que destacaron uno en la Dirección General de Gabinete Técnico, en tanto que durante 2018 fue miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Además de estos, desarrolló funciones de coordinador general del programa Mipyme Compite, financiado por la Unión Europea (UE). Fue también cocoordinador del Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay, cocoordinador del Acuerdo de Cooperación Económica Taiwán-Paraguay.
Fue a la vez miembro titular de la Comisión Nacional de la Calidad, miembro titular del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), miembro titular de la Comisión Multisectorial con la OCDE y miembro del equipo negociador del acuerdo automotor suscrito entre Paraguay y Brasil.
Puede interesarle: Aprobación de proyectos de inversión aumentaron un 33%, destaca informe
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: rueda de negocios en Concepción genera G. 36.130 millones en intenciones de compra
En el marco del programa Hambre Cero, se llevó a cabo una rueda de negocios en el departamento de Concepción, reuniendo a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
El objetivo de la actividad fue fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y mipymes.
La rueda de negocios duró un poco más de una hora y convocó a participantes provenientes de ocho distritos del primer departamento. Los mismos tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Según detallaron, los productos frutihortícolas fueron los más comercializados, con un 58 % de participación, seguidos por los sectores de panadería, chipería y elaboración de postres. También se negociaron, en menor medida, productos como carnes, lácteos, yerba mate y servicios de fletes.
Cabe destacar que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos del programa Hambre Cero, que por ley las empresas adjudicadas realicen compras de al menos 5 % a las mipymes y 10 % a productores de la agricultura familiar.
Apoyo financiero
Como parte de las iniciativas para fortalecer el desarrollo económico local, durante el encuentro se anunció una alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que brindarán asesoramiento técnico en futuras ruedas de negocios. Esta colaboración busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, incentivando a los beneficiarios a presentar los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Además, el Viceministerio de Mipymes apoyará a los emprendedores a través de su programa de educación financiera, disponible en los centros de atención, con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión.
Cabe recordar además que la Subsecretaría de Estado va a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Leé también: Avanza construcción de la planta solar flotante de Itaipú
Dejanos tu comentario
Gastronomik apuesta a profesionalizar al sector
En esta edición, el evento también buscará establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que aspira a posicionar a la mejor sopa del mundo como un ícono turístico y cultural.
Llega Gastronomik en su segunda edición 2025, un evento que apunta a profesionalizar y formalizar al sector, que ya se prepara para marcar un nuevo hito en el calendario gastronómico de Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas del rubro.
El evento que se consolida como un punto de encuentro clave para el sector, tiene como principal objetivo la profesionalización y formalización de la actividad gastronómica en el país, creando un espacio donde se combine la capacitación, la innovación y las oportunidades de negocio.
La actividad es organizada por Market Comunicaciones, que en esta segunda entrega reunirá a más de 50 empresas y 100 marcas que presentarán lo último en productos, servicios y soluciones dirigidas a restaurantes, cocineros, emprendedores y profesionales del rubro.
“Queremos presentar un espacio donde se pueda conectar, aprender y crecer. Esa es la esencia de Gastronomik, que no solo busca acercar a los actores del sector con proveedores y marcas, sino también brindar herramientas concretas para la mejora en eficiencia, rentabilidad y calidad del servicio en los locales gastronómicos”, expresó Carla Núñez, directora de la organización.
Hay que mencionar que, en su primera edición, el evento superó los 2.100 visitantes, una cifra que sorprendió gratamente a los organizadores y evidenció la necesidad de espacios de este tipo en Paraguay. Ahora apuntan a superar este récord los próximos 27 y 28 de mayo, fechas de Gastronomik 2025 que se realizará en el Paseo La Galería de 14:00 a 20:30.
Uno de los grandes ejes de este capítulo es la iniciativa para establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que apunta a posicionar este tradicional plato como un ícono turístico y cultural, destacando su valor como una de las mejores sopas del mundo según el último ranking de TasteAtlas en este 2025.
Esto va en línea con el Programa Nacional de Turismo Gastronómico del Paraguay, el apoyo de la Academia Paraguaya de Gastronomía y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
El objetivo de esta nueva ruta es destacar los locales gastronómicos que preparan y ofrecen la tradicional sopa paraguaya, que será definida mediante la votación del público mismo. Gastronomik 2025 organizará una premiación para los restaurantes sobresalientes en esta ruta, con la idea de promover la cultura gastronómica paraguaya.
Entre las principales actividades que desarrollarán en el marco del Gastronomik se destacan talleres de formación, cocinas en vivo, demostraciones de productos y networking, todo orientado a fomentar el intercambio de conocimientos y la actualización profesional. El evento cuenta con el respaldo del Viceministerio de Mipymes.
Dejanos tu comentario
Financiamiento para mipymes: plataforma reducirá costos y las conectará con grandes empresas
La plataforma de financiamiento alternativo que está impulsando el Viceministerio de Mipymes representa una gran oportunidad para que el sector negocie con grandes empresas. Además, los costos de financiamiento tendrán una reducción importante, ya que se eliminará la intermediación usurera y se negociarán tasas más bajas directamente con bancos, destacó a La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, pequeñas y medianas empresas (Fedemipyme).
El proyecto ofrecerá una alternativa formal y accesible a las mipymes que hoy enfrentan dificultades para cobrar sus ventas a tiempo. “Es una posibilidad muy buena porque los costos de financiamiento de este bono o cheque va a bajar por lo menos un 60 % o 70 % porque antes lo descontaba en los usureros”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Resaltó que esto representa una oportunidad para vender a las grandes empresas. “Le va a dar una posibilidad a las mipymes de vender a empresas grandes porque ya sabe dónde va a descontar este cheque y ese monto, que va a ser bajo, automáticamente ya le va a incluir dentro de su costo”, dijo Tavella.
Leé más: Motor Haus abre en CDE su séptima sucursal, “un espacio soñado” con todas las líneas
El programa se implementará inicialmente con las mipymes que estén vendiendo insumos a las empresas que proveen alimentos a las instituciones educativas en el marco del programa Hambre Cero. Esto teniendo en cuenta que muchas de estas operaciones se pagan a plazos de hasta 120 días, lo que representa un obstáculo para los pequeños productores que no tienen capacidad financiera para esperar.
Cómo funcionará
Tavella explicó que muchas mipymes, sobre todo del interior del país, no están dentro del sistema financiero y terminan recurriendo a prestamistas informales con tasas de interés muy altas. Esto aumenta sus costos operativos y pone en riesgo su sostenibilidad.
Sin embargo, la plataforma de fondeo alternativo permitirá a las mipymes subir sus cheques o pagarés, que serán comprados por bancos adheridos al sistema. Las entidades financieras podrán ofrecer diferentes tasas de interés y se elegirá la más conveniente. Todo el proceso será en línea, transparente y rápido.
Firma del decreto
Para que el proyecto avance, se necesita la firma del decreto reglamentario por parte del presidente de la República, Santiago Peña. Tavella confía en que, si se firma el decreto en las próximas semanas, la plataforma podría comenzar a operar en junio con el programa Hambre Cero.
Se espera que la iniciativa incluya más operaciones a fin de año. “Una vez que se ajuste todo, creemos que a partir de fin de año ya se pueden hacer descuentos de pagaré o de cheques también de las empresas, porque hoy las empresas grandes, el retail, por ejemplo, paga dentro de 30, 60, 90 días”, explicó a LN/NM.
Datos claves
- La plataforma financiera reducirá costos hasta 70 % para mipymes al eliminar la intermediación de usureros.
- El sistema digital permitirá descontar cheques online de manera rápida, transparente y sin burocracia.
- Comenzará con proveedores del programa Hambre Cero y luego se expandirá a otros sectores.
Puede interesarle: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay