El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores nacionales, específicamente de las especies ovino y caprino, que desde este domingo 1 de enero del 2023, el movimiento de estos ganados menores dentro del territorio nacional requerirá de ciertas documentaciones.
Tales documentos que serán necesarios son las guías de traslado y el Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA) de pequeños rumiantes, conforme al comunicado oficial del servicio veterinario. En cuanto a los requisitos para gestionar los papeles, mencionan que en primer lugar el establecimiento debe estar registrado en la unidad zonal conforme a la resolución Nº 1700/2021, según expresa el comunicado de fecha 28 de diciembre del 2022.
Lea también: Premian al ganadero Jacob Penner por sistema de sostenibilidad en Alto Paraguay
En tanto que los animales deben estar identificados de acuerdo al título de propiedad de marcas y señales, actualizado según la normativa Nº 2576/2005, y si posee marcas y señales para bovinos, las mismas podrán ser utilizadas igualmente para los ovinos y caprinos. Con relación a las guías, la indicación es que pueden ser impresas desde la web de la institución para ser completadas por el propietario según la finalidad de la movilización.
Para el caso de guía pagada o la de traslado y transferencia, se deberá realizar el pago correspondiente conforme se señala en la resolución CIEFA Nº 2/2022 y luego acercarse a la unidad zonal con la documentación para la emisión del COTA, como indica la resolución Nº 1546/2022.
Dejanos tu comentario
Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, defendió la implementación del Programa de Control de Enfermedades Reproductivas, que fue postergada hasta setiembre, alegando que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino “agregar excelencia” a la genética paraguaya.
“No es agregar burocracia, es agregar excelencia, agregar nuevas formas de hacer las cosas que están amparados desde el punto de vista legal y también desde el punto de vista de nuestra experiencia”, dijo a La Nación/Nación Media tras el comunicado que emitieron dos asociaciones de razas.
Según explicó, el programa, enfocado inicialmente en animales de élite, apunta a reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez. “Creemos que nuestro sector todavía tiene que mejorar en el porcentaje de preñez, de marcación, los números de productividad, especialmente en lo que es la producción de terneros, todavía estamos por debajo del promedio de la región”, explicó.
Los programas que se vienen implementando garantizan que la producción sea de máxima calidad. “Estamos con mercados sumamente exigentes, estamos con miles de auditorías, pedidos de mercados que muchas veces se cruzan. Tanto se avanzó en los últimos años, pero también nosotros tenemos que dejar de hacer ciertas cosas para poder atacar lo importante”, explicó a LN/NM.
La resolución n.° 250 es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Martin Camperchioli recordó que el programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
El comunicado de dos asociaciones de razas de ganado sorprendió a las autoridades, teniendo en cuenta que no es lo que se viene trabajando con la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Aparte, recordó que el Senacsa se ganó su prestigio a lo largo de estos años, tanto en el sector privado como a nivel internacional. “Podemos tener diferencias, pero en esta alianza público privada los problemas siempre se solucionaron entre cuatro paredes, hablando, conversando, reuniéndonos, pero no con estas actitudes”, manifestó.
Datos claves
- El programa de control de enfermedades reproductivas fue postergado hasta setiembre.
- El programa busca reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez.
- Senacsa sostiene que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino agregar excelencia.
Dejanos tu comentario
Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, como resultado del trabajo conjunto con los productores ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de septiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
No obstante, recordaron que la Resolución del Senacsa N° 250, cuestionada por los productores, es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Señalaron que el mencionado programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el año 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
“Los nuevos escenarios regionales nos presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne. Es fundamental que aunemos esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas con una visión integral, sostenible y más competitiva”, puntualizaron.
En cuanto al malestar manifestado respecto al Programa de Tuberculosis, en lo referente a la acreditación de médicos veterinarios, se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para fortalecer los servicios veterinarios privados. Se consideró que esta actividad constituye un reconocimiento a la labor del profesional veterinario, otorgándoles un rol más activo en la ejecución del programa sanitario.
Añadieron que dicho programa tiene la finalidad de reducir la burocracia y demora institucional, en virtud de la facultad legal de delegación de funciones, que ya fueron llevados a cabo con excelentes resultados en el sector avícola y porcino, como también en los programas de Fiebre Aftosa, brucelosis y la implementación del SIAP, a través de la Fundassa.
Dejanos tu comentario
Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) establecieron una mesa de trabajo conjunta desde el pasado lunes para evaluar las normativas vigentes sobre exigencias del servicio veterinario, respecto a la presentación de animales en exposiciones y ferias, a modo de encontrar soluciones que favorezcan tanto al productor como al país.
“En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”, expresaron en un comunicado.
El gremio ganadero reafirmó su compromiso con el diálogo, la unidad gremial y la búsqueda de soluciones colectivas. “Creemos firmemente que es trabajando juntos, escuchándonos y respetando la experiencia de todos los actores del sistema productivo, como construiremos políticas públicas más efectivas y alineadas con la realidad del campo paraguayo”, mencionaron.
Gremios se pronunciaron
Esto, ante la carta abierta emitida por varios gremios incorporados a la ARP, en la cual señalaron que la resolución N.° 250 agregaría burocracia, costos y trabas al trabajo en el campo. La misma contendría “disposiciones extensas, confusas y alejadas de la realidad productiva”, afectando la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas en las cuales se demuestra el esfuerzo, genética, inversión y pasión por el desarrollo del país.
“Exigimos respeto. Exigimos que se escuche y se tenga en cuenta a quienes verdaderamente conocen el terreno. Las decisiones deben ser tomadas con responsabilidad y criterio técnico, sí, pero también con empatía y diálogo”, expresaron desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, señalando no estar en contra del control sanitario, sino de la burocracia.
La disposición pide dar cumplimiento a diversas normativas en todas las especies: bovina, porcina, bubalina, ovina, caprina, aviar, equina, cunícola, acuícola, y apícola. Como por ejemplo, la obligatoriedad del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) en bovinos y bubalinos.
Los terneros y terneras carimbo 5 nacidos entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria a través del uso del dispositivo de identificación oficial. También, los animales deberán contar con los certificados de vacunación y certificados de análisis de resultado negativo de varias enfermedades, entre otros puntos.
Dejanos tu comentario
Inicia Expo Regional Canindeyú con récord de animales y estricto control sanitario
Este martes inició la 25ª edición de la Expo Regional Canindeyú en la sede de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ubicada en la ciudad de la Paloma del Espíritu Santo. El evento se extenderá hasta el próximo domingo 13 de abril.
En el marco de la exposición, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), hizo un trabajo de verificación de los animales para garantizar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias vigentes. En total fueron controlados 397 animales, de los cuales 237 están destinados a exposición y 160 a feria. Desde el Senacsa destacaron que la cantidad de animales presentes en esta edición es un récord histórico para este tradicional evento regional.
“Este año tenemos récord en cantidad de animales expuestos, superando ampliamente a los años anteriores, inmediatamente en 20 % la cantidad del año pasado”, dijo Eligio González, coordinador general de la Expo Canindeyú.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Desde el Senacsa felicitaron además a los productores y organizadores por el récord histórico, acotando que esta feria muestra lo mejor de la producción pecuaria y la industria del norte del país. Se espera que reúna a una importante cantidad de visitantes de distintos puntos del país y del extranjero.
Cabe recordar que la Expo fue declarada de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados, a instancias de la diputada Cristina Villalba, quien presentó el proyecto de declaración sobre tablas.
Agenda de hoy
Durante el evento, están previstas ruedas de negocios, presentaciones artísticas y espacios culturales. Este miércoles, en la agenda figuran las siguientes actividades: a las 19:00 se prevé charlas técnicas, donde se abordará el tema de agricultura de precisión, de la mano de Adilson Simch. A las 19:30, comenzará el esperado Festival de Talentos Regionales, un espacio dedicado a destacar las habilidades artísticas y culturales de la región.
Más tarde, a las 22:00, comenzará el Show Musical protagonizado por el grupo “Onda Joven”, que promete animar la noche con sus éxitos. Finalmente, a la 01:00, se llevará a cabo la clausura de actividades.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre