El Ministerio de Hacienda (MH) compartió este jueves el mecanismo para observar el recorrido y el estado actual de cada uno de los expedientes ingresados por las personas, instituciones públicas, entidades descentralizadas, organismos internacionales, entre otros. Los mismos podrán ser visualizados a través del módulo de consulta del sistema Integrado de Mesa de Entrada (SIME) mediante la página web de la institución.
Explicaron que la verificación puede llevarse a cabo haciendo click en la pestaña denominada “Servicios online” y luego en “Estado de expedientes”. Posteriormente, se debe introducir el número del documento y el año correspondiente; tras ello deberán aparecer los datos del interesado y finalmente seleccionar el ícono de la lupa, donde figurará el recorrido y la instancia en la cual se encuentra la información solicitada.
Puede interesarle: Con 257 industrias en 21 años, la maquila proyecta hoy más mano de obra
En esa línea, desde la cartera económica mencionaron que se tiene como objetivo agilizar el proceso y el control de las gestiones vía SIME, teniendo en cuenta que se reciben en promedio 15.170 expedientes mensualmente. Esto equivale a un aproximado de 758 registros por día, mediante las mesas de entrada con las que cuenta la secretaría de Estado.
Además, recordaron a los interesados que pueden hacer la búsqueda de sus expedientes a través del formato digital con sus celulares ingresando a la aplicación de la institución, que está disponible actualmente para dispositivos Android y descargándola de forma gratuita desde el buscador del móvil. Los que precisen ingresar al portal de Hacienda para examinar el conjunto de documentos pueden hacerlo en este link.
Lea también: Bananeros piden asistencia para lidiar con sobreproducción
Dejanos tu comentario
Puente de la Integración: Receita verificó obras para aduanas con miras a su operatividad
- Ciudad del Este. Agencia regional
Las obras del Puente de la Integración siguen teniendo visitas técnicas de diversas instituciones, tanto de Paraguay como de Brasil, para la verificación en terreno del avance de las obras y la recolección de datos sobre necesidades de logística e instalación.
Una comitiva de la Receita Federal de Brasil visitó el martes las infraestructuras edilicias donde funcionarán las aduanas en las zonas primarias del citado paso fronterizo, entre Presidente Franco de Paraguay y Foz de Iguazú, Brasil, sobre el río Paraná. Esto fue confirmado por el director de comunicación de la Receita Federal, en Foz de Iguazú, Neri Parcianello.
Los técnicos recorrieron la zona para los análisis posteriores de operatividad y levantamiento de datos de requerimientos para la puesta a punto con miras a su funcionalidad. La comitiva estuvo integrada por Fabio Eduardo Boschi, superintendente y Marcio Luiz Zamian, superintendente Adjunto, ambos de la novena región fiscal de la RFB.
También Cezar Augusto Vianna, delegado de la Aduana en Foz de Iguazú y Andrey Soares de Oliveira, coordinador general de Programación y Logística, además de otros varios técnicos de la misma institución, como Rodrigo Leal Viana, asesor de la subsecretaría corporativa.
La comitiva de la RFB pasó a la margen paraguaya del puente para observar también la estructura que será sede de la aduana, donde se sumaron técnicos del Ministerio de Obras Públicas, de la Aduana y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Puede interesarle: Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
“Les informamos que estamos listos para una aduana única integrada en el lado paraguayo”, explicó la ingeniera Laura Arévalos, jefa del Corredor Metropolitano del Este. Esto, ante la propuesta de habilitación del puente de manera transitoria, antes que esté operativa la aduana brasileña, que plantean sectores civiles.
En Foz de Iguazú, la obra para la aduana brasileña concluirá en noviembre próximo, pero se prevén nuevas licitaciones para mobiliarios y demás insumos necesarios para su funcionamiento, según refirió la ingeniera Arévalos. En Pdte. Franco, la estructura edilicia de la zona primaria concluyó, pero falta la recepción de obras.
Con ella estuvieron igualmente Alcides Ramón Brizuela Pererira, administrador de Aduana de Ciudad del Este y coordinador de Área de Control Integrado de Ciudad del Este en el Puente de la Amistad, además de Jorge Portillo Melgarejo, administrador de la Terminal Portuaria de la ANNP .
El Puente de la Integración concluyó hace dos años y existen propuestas en la Comisión Mixta entre ambos países para la habilitación temporal a vehículos livianos, de turismo y camiones en lastre (Sin carga), hasta tanto puedan concluir todas las obras viales y civiles, para su funcionalidad total.
Puede interesarle: Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Dejanos tu comentario
TSJE realiza pruebas de verificación de las máquinas de votación a ser adquiridas
Carlos María Ljubetic, director de Procesos Electorales del TSJE, informó que se encuentran realizando pruebas de verificación para la adquisición de las máquinas de votación, con miras a las próximas elecciones municipales.
El funcionario electoral comentó que se presentaron tres empresas tecnológicas y cada una ofrece cinco dispositivos a modo de oferta pública, según dijo en entrevista con la 920 am.
Le puede interesar: El Rey Carlos III recibe al presidente Peña en el Castillo de Windsor
Señaló que estima la compra de 28.000 máquinas de la empresa elegida. Alrededor de unas 23.000 se utilizarán en las fechas establecidas, el resto se almacenará para contingencias y prever fallas.
Estas máquinas serán sometidas a exhaustivos análisis y pruebas técnicas a fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en las siguientes elecciones internas partidarias estipuladas para el año entrante, con fecha del 07 de junio y las elecciones municipales, el 04 de octubre.
“Si no cumplen (las exigencias), ya no se abre la oferta económica de la empresa, solo de aquellas que sí cumplen todos los requisitos. Los costos dependerán de la oferta que realice cada empresa”, ratificó.
Además, informó que las distribuciones en locales del material de votación se realizan una semana antes de cada elección en zonas lejanas, posteriormente se instalan en Central y Asunción.
Siga informado con: Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases
Dejanos tu comentario
La verificación con IA genera desinformación, según estudio
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos. Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en IA -como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google- en busca de información fiable.
“Hola @Grok, ¿esto es verdad?”, se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales. Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.
Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar “genocidio blanco”, una teoría conspirativa de extrema derecha, en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India.
Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que “probablemente” fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios. “La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en verificadores de datos humanos”, declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard. “Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad”, advirtió.
Repetir falsedades
La investigación de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa. En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran “generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas”.
Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.
Hace poco, Grok calificó de “auténtico” un supuesto video de una anaconda gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.
En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.
Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.
Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas “notas de la comunidad”, un mecanismo popularizado por X.
Lea también: Historiador nacionalista vence en el balotaje presidencial de Polonia
“Respuestas sesgadas”
La verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.
AFP trabaja actualmente en 26 idiomas con el programa de verificación de datos de Facebook, incluyendo Asia, Latinoamérica y la Unión Europea.
La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.
xAI, de Musk, atribuyó a una “modificación no autorizada” la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al “genocidio blanco” en Sudáfrica.
Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable “más probable”.
Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban “incitando abiertamente al genocidio” de la población blanca.
“Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones”, declaró a la AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos. “Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas”.