La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que ya está emitida la resolución que establece nuevas directrices para el cálculo de los anticipos a los cuáles se encuentran obligados los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial-Régimen General (IRE-RG), e IRE Simple, a partir del ejercicio fiscal 2023 en adelante.
La resolución con N° 123/2022 de la administración tributaria se formula en virtud de lo dispuesto por el artículo 24 de la ley N° 6380/2019. En ese sentido, los contribuyentes del IRE- RG y el IRE Simple deberán realizar pagos a cuenta del impuesto del ejercicio en curso tomando como base el promedio del impuesto a la renta liquidado en los últimos 3 ejercicios fiscales.
De la misma forma, indicaron que la presentación debe realizarse incluido ejercicio que se declara, siempre que el monto sea superior a diez millones de guaraníes y la cuota de cada anticipo será equivalente al 25% del resultado de dicho promedio.
Te puede interesar: Movimiento migratorio repuntó en diciembre más de 120% frente al año anterior
Explicaron que es importante mencionar que, teniendo en cuenta los nuevos lineamientos dispuestos en esta resolución, se aprobaron las versiones de los formularios de declaración jurada del IRE-RG e IRE Simple, que serían los N° 500 versión 03 y N° 501 versión 02, respectivamente.
Manifestaron que el formulario N° 500 versión 02 deberá ser utilizado por los contribuyentes del IRE-RG a partir del ejercicio fiscal 2022 en adelante por aquellos que cuenten con cierre del ejercicio fiscal al 31 de diciembre, y a partir del ejercicio fiscal 2023 por aquellos contribuyentes con cierre del ejercicio fiscal al 30 de abril o 30 de junio.
En tanto, el formulario N° 501 con la versión 02 deberá ser utilizado para la liquidación del IRE Simple correspondiente al ejercicio fiscal 2022 en adelante. Para obtener detalles acerca del contenido de la resolución, los interesados podrán acceder a ella a través de la página web de la institución.
Leé también: Las financieras reportan caídas del 50% en sus ganancias en lo que va del año
Dejanos tu comentario
Últimos días para pagar tributos con descuentos en comuna de Asunción
La Municipalidad de Asunción informó que hasta este viernes 31 de enero hay tiempo para aprovechar el 7 % de descuento por pago puntual y al contado de los impuestos y tasas municipales, correspondiente al ejercicio fiscal del presente año.
La Ordenanza General de Tributos establece este beneficio de descuento por pago al contado, de manera a incentivar al contribuyente a pagar en tiempo y forma sus compromisos tributarios. Señalaron que esto es distinto a lo que se ofrece en otros meses del año, donde los beneficios se aplican sobre moras y multas.
Además, el contribuyente que está al día con su patente de rodado de Capital, se beneficia con un porcentual más, es decir que tendrá un 8 % de descuento hasta fin de mes, en el pago al contado de sus impuestos y tasas. Desde la comuna instaron a los contribuyentes a aprovechar este beneficio acercándose a las diferentes bocas de cobranza distribuidas en diferentes zonas de la ciudad capital.
Lea más: Abren convocatoria para 735 becas en el exterior, ofrecidas por la Fundación Carolina
Vale mencionar que en el Palacete Municipal, ubicado en Mariscal López entre Capitán Bueno y Capitán Villamayor, están habilitadas cajas de cobranza en la Dirección de Recaudaciones, situada en el Subsuelo del Bloque A y en la Dirección de Tránsito, que se encuentra en la Planta Baja del Bloque C, que atienden de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, y los sábados de 7:30 a 11:30.
El director general de Gabinete de la comuna de Asunción, Nelson Mora, instó a la ciudadanía a aprovechar este descuento por pago al contado de impuestos y tasas municipales. Destacó que restan unos pocos días para aprovechar este beneficio a favor del contribuyente.
“Y justamente enero es un mes de pago de los impuestos municipales y si se paga al contado, se tiene un 7 % de descuento. Realmente es un incentivo importante que la gente debe aprovechar”, exhortó. Recordó que se puede aprovechar este beneficio con varios bancos, pasarelas, home banking y bocas de cobranza.
Te puede interesar: Ultiman detalles para la implementación de los buses nocturnos en febrero
Dejanos tu comentario
Nuevos facturadores electrónicos son los medianos y grandes contribuyentes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), informó que con la Resolución General N.º 21/2024 se designaron a nuevos facturadores electrónicos, correspondientes a medianos y grandes contribuyentes.
Conforme al grupo que pertenezcan los mismos deberán emitir todos sus documentos tributarios exclusivamente por esta vía digital, a excepción del comprobante de retención virtual. El listado se encuentra disponible en la página web de la institución.
Asimismo, desde el 02 de enero de 2025, las personas jurídicas de la categoría de “Pequeños Contribuyentes” que cuenten con un solo establecimiento y un único punto de expedición declarado en el RUC, podrán emitir sus documentos tributarios electrónicos a través del Sistema Ekuatia’i.
Los mismos deberán cumplir con lo dispuesto en la resolución para dicho efecto. En esta primera etapa de implementación, la gestión solo podrá ser realizada en la oficina de la Dirección General de Recaudación y asistencia al contribuyente de Asunción, ubicada sobre Yegros entre Eligio Ayala y Mcal. López.
En tanto, a partir del 01 de abril de 2025 las personas jurídicas inscriptas como nuevos contribuyentes en el RUC, únicamente podrán emitir de forma electrónica sus documentos tributarios por medio del Sistema E-Kuatia o E-Kuatia’i, a excepción del comprobante de retención virtual.
A dicho efecto, desde la fecha mencionada, la DNIT no otorgará timbrados de medios de generación diferentes al electrónico para nuevos contribuyentes personas jurídicas, excepto el correspondiente al comprobante de retención virtual.
Lea también: El BNF reconoce la importancia del sector porcino, afirman
Proveedores del Estado
En la misma línea, informaron que a partir del 2 de enero de 2026, los proveedores del Estado, que aún no se hayan adherido al SIFEN, deberán emitir todos sus tributarios exclusivamente de forma electrónica, a excepción del comprobante de retención virtual.
Los contribuyentes obligados en el artículo 1° de la Resolución General DNIT N° 21/2024, y que además sean proveedores del Estado, se regirán de acuerdo a la fecha de inicio del grupo que les corresponda, explicaron.
Lea más: Ser formales no es solo tener el RUC, sostiene viceministro de Mipymes
Dejanos tu comentario
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Dejanos tu comentario
DNIT pretende superar los USD 1.000 millones en recaudaciones para el 2025
Desde su creación, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha tenido números históricos, a decir de su titular Óscar Orué. El director expresó a través de sus redes sociales que, de cara al 2025, se vislumbran cifras que lleguen a superar las actuales.
“Para el 2025 estimamos unos USD 300 a 400 millones más en recaudaciones, eso está incluido en nuestro proyecto de presupuesto. Vamos a superar los USD 1.000 millones”, puntualizó Orué a través de un material audiovisual publicado en la red social X.
El director manifestó además que, una vez contadas con todas las herramientas impulsadas para el 2025, en base al presupuesto, se podrán materializar más objetivos estratégicos que no solo apuntalen el desarrollo de la institución, sino también de la propia economía del país.
Orué reiteró además que, solo de enero a noviembre del corriente año, se ha registrado un total en recaudaciones de G. 6,2 billones, lo que representaría unos USD 818 millones. Esto se observa como un aumento de 20,8 % más en recaudaciones, al compararla con el mismo periodo del 2023.
Lea más: Informan listado de establecimientos ganaderos con mínimo riesgo de brucelosis bovina
Más números
Con respecto a otros resultados integrales, el titular de la DNIT destacó también el aporte a la formalización de la economía a través de la ampliación de la base de contribuyentes, los cuales totalizaron 79.381 nuevos inscriptos, también en el lapso comprendido entre enero y noviembre de este año.
“Facilitamos el comercio con más operadores que tienen beneficios a la hora de importar o exportar”, agregó Orué. De este modo, se sumaron ocho nuevos Operadores Económicos Autorizados (OEA), sin mencionar las 1.574.082 solicitudes tramitadas en la Ventanilla Única del Importador.
A todo esto, se sumaría el impulso de una fuerte lucha contra el contrabando, incautando 105.342 litros de combustibles, 846.187 kilos de productos frutihortícolas, 53.284 kilos de carnes, 86.524 litros de aceites comestibles, todo con un valor equivalente de G. 142.314,8 millones (USD 19,6 millones).