Ante posibles reclamos que puedan darse a la hora de realizar transferencias bancarias mediante el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), el Banco Central del Paraguay (BCP) elaboró una guía para que los usuarios puedan resolver sus inquietudes de manera rápida y correcta. Si bien la banca matriz no interviene en la operativa entre las entidades y sus clientes, indicaron el paso a paso en el proceso de presentación, seguimiento y conclusión de su solicitud, con el fin de que sea solucionada de forma satisfactoria.
El documento refiere que todas las consultas y reclamos relacionados a operaciones deben ir dirigidos a la entidad financiera desde donde fue realizada la transacción. En el caso de que la respuesta de dicha firma resulte insatisfactoria, el consumidor tendrá 30 días para presentar su reclamo a la oficina de atención al consumidor financiero de la Superintendencia de Bancos del BCP.
En primer lugar, se debe contactar con la empresa a través del sistema de reclamos establecido. La misma tiene un máximo de 15 días hábiles para brindar una respuesta expresa, oportuna, comprensible y concluyente. Para los casos excepcionales que requieran un plazo mayor, el establecimiento debe comunicar el motivo por el cual se necesita más tiempo para emitir la respuesta pero la fecha no debe exceder diez días, indicaron.
Lea también: Realizarán ferias agropecuarias en San Lorenzo y Fernando de la Mora
En caso de no obtener respuesta o si esta resulta inconsistente, también instaron a realizar las siguientes acciones: recopilar toda la documentación necesaria como evidencia, por ejemplo, saldo de cuenta, constancia de transferencia, y llevarlos a la oficina de atención al consumidor o remitir un correo electrónico con la documentación correspondiente a la dirección usuariofinanciero@bcp.gov.py.
Recordaron que el horario de funcionamiento del sistema corresponde a todos los días de la semana, las 24 horas, incluyendo feriados, con el cual se pueden efectuar transferencias de hasta a G. 5.000.000. En tanto, el tiempo máximo en el cual el participante beneficiario debe enviar la respuesta de autorización o rechazo al SPI es de 40 segundos y la acreditación de los fondos en la cuenta del cliente beneficiario es de 5 segundos.
Dejanos tu comentario
Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026.
El último reporte del BCP señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del banco central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Leé también: Restaurantes reportaron movimiento superior al esperado en Semana Santa
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP.
Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes económicos prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior. El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, recordó que el tipo de cambio en nuestro país está determinado por la oferta y la demanda, y que la banca matriz solo interviene en caso de picos especulativos o que no guarden relación con los principios de la economía.
“El tipo de cambio en Paraguay es una variable que se determina por el libre juego un entre la oferta y la demanda. No es una variable que el BCP interviene normalmente. Solamente se realiza operaciones de compra y venta cuando ve que estas oscilaciones son de carácter más bien coyunturales, transitorias, que no sean de carácter permanente”, explicó Rojas.
En cuanto a las expectativas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los agentes económicos mantuvieron su visión del 3,8 %, tanto para 2025 como para 2026. Por otra parte, en lo que respecta a la Tasa de Política Monetaria, los encuestados por el BCP estiman que se mantendrá en 6,0 % en lo que resta del año, pero con una baja al 5,50 % en 2026.
“Por un lado, efectivamente, vemos mayor incertidumbre a nivel internacional y acá internamente también se ha registrado cambios importantes en los precios de los bienes que son de carácter volátil, que de alguna forma podría haber inducido la la opinión de los agentes económicos de mantener por más tiempo la tasa de política monetaria en 6,0 %”, refirió Rojas.
Datos claves
- Inflación esperada para 2025 sube al 4,0 %.
- El tipo de cambio previsto para finales de 2025 es de G. 8.050 y de G. 8.125 para 2026.
- El crecimiento del PIB se mantiene en 3,6 % para 2025 y 2026.
Te puede interesar: Culmina con éxito la Copa Aguavista UCI MTB XCO 2025 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de crédito bancario se incrementó un 22,9 % en términos interanuales en febrero de este año, y alcanzó los G. 173,3 billones, lo que representa unos USD 21,9 mil millones.
La consultora Mentu dice al respecto que esto refleja el dinamismo en la concesión de préstamos para el financiamiento de los sectores. En cuanto al análisis por segmento, mencionan que la mayor cartera de créditos corresponde al consumo, con un saldo de G. 23,9 billones y un crecimiento interanual del 22,5 %.
Le sigue el sector comercial mayorista con G. 22 billones, estimado en un incremento del 21,8 %. Acerca de la intermediación financiera, indican que este mostró el mayor dinamismo con una expansión del 93,2 %, pero que representa solo el 2,7 % del total de la cartera, es decir que, su peso es limitado.
Leé también: Sinafocal entregó certificaciones a más de 120 trabajadores ganaderos y albañiles
En ese marco, hablan de la morosidad en segmentos y señalan que la cartera de consumo presentó la tasa más alta con 4,6 %, seguida por el comercio minorista con 3,8 % y los servicios personales con el 3,5 %. La morosidad de todos los segmentos se redujo de forma interanual, excepto la de agribusiness, cuya tasa de retrasos se incrementó en 0,52 puntos porcentuales.
Febrero
En contexto, la cartera de créditos cerró en febrero con un valor de G. 173 billones, y tanto la tasa de crecimiento como el volumen total de la cartera alcanzaron niveles récord, consolidándose como las cifras más altas registrada en los últimos años.
La intermediación financiera reportó un crecimiento interanual del 93,5 %, seguida de otros sectores económicos con 38,9 %, servicios con 34,9 %, agricultura con 31,5 % e industria con el 24,6 %. Pero la cartera de mayor peso es la de consumo con el 13,8 % del total. Desde Mentu, afirman que esta dinámica estaría contribuyendo a sostener el ritmo de inversión y consumo locales en un contexto internacional complejo.
Te puede interesar: Mipymes paraguayas buscan internacionalización con apoyo de Taiwán
Dejanos tu comentario
Dólar muestra tendencia a la estabilidad y el BCP reduce sus intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores.
El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo.
Leé también: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses.
“La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación.
“Ahí es donde el BCP dice voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.
Aranceles de Trump
Garicoche señaló que los aranceles que estableció prácticamente a todo el mundo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvieron un efecto reductor en la demanda del dólar a nivel mundial, y que los actores económicos optaron por el euro y otras monedas fuertes que ganaron presencia ante la moneda estadounidense.
“Veníamos viendo un dólar muy fuerte, un dólar que ganaba terreno entre las monedas del mundo a nivel global y se resentía mucho también en esta zona del mundo. Así que esas son las razones por las cuales hoy estamos viendo un dólar con un poco más de calma, si podríamos decir”, mencionó a LN.
Intervenciones del BCP en abril
- 1 de abril: USD 15,10 millones
- 2 de abril: USD 14,60 millones
- 3 de abril: USD 15,90 millones
- 4 de abril: USD 13,80 millones
- 7 de abril: USD 13,30 millones
- 8 de abril: USD 12,80 millones
- 9 de abril: USD 12,90 millones
- 10 de abril: USD 11,20 millones
- 11 de abril: USD 8,50 millones
Dejanos tu comentario
BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay
MEF estará impulsado por sectores no agrícolas
Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4 % para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico, sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.