Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) mencionaron que tras los grandes avances obtenidos en el sector, buscarán conquistar a compradores e inversionistas internacionales con tecnología aplicada y la calidad lograda en la serie de productos desarrollados por el rubro.
Fue lo que manifestó el presidente de la Fepama, Raúl Legal, durante un acto de firma de convenio entre el gremio y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que tuvo como fin poner en marcha la organización de la próxima Expo Madera Paraguay 2023.
“Apostamos a esta Expo Madera para que tanto compradores de madera como inversionistas extranjeros puedan ver las cosas lindas que se hacen de la madera en Paraguay, productos con tecnología totalmente renovada y de calidad internacional”, expresó.
Lea también: Complejo porcino apunta a más mercados de alta exigencia como Corea del Sur y Ecuador
Fuerte promoción
Es por ello la cooperación forjada con Rediex, pues a partir de la firma de convenio suscrita este último martes, enmarcado dentro del Proyecto 3865 OC/PR de “Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas”, se comenzará a trabajar en toda la organización del evento ya de forma anticipada, de modo de lograr una excelente promoción del evento.
Es así que desde Fepama esperan que con el apoyo de Rediex se genere una mayor participación de los expositores, tanto de socios como no socios del gremio, lo que dará mayor realce y diversidad a la expo, a más de agradecer dicha apuesta por el sector maderero y forestal del Paraguay que pretende fortalecerse aún más.
El acto se llevó a cabo con presencia del ministro Luis Castiglioni; la viceministra de Rediex Estefanía Laterza, entre otras autoridades como la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, así como el titular de la Fepama y miembros de la comisión directiva.
“Hoy suscribimos este convenio para aportar al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de este importante sector de la economía nacional, que cada día se posiciona mejor a nivel internacional a través de las exportaciones”, indicó Castiglioni.
Dejanos tu comentario
El BCP eleva límite para operaciones forward con inversionistas extranjeros
El Banco Central del Paraguay (BCP) modificó la normativa aplicable al límite de operaciones forward con inversionistas internacionales. El objetivo es adecuar la capacidad del sistema financiero para ofrecer mecanismos de cobertura cambiaria que faciliten la participación de los inversionistas no residentes.
La normativa anterior limitaba la capacidad de las entidades financieras de ofrecer estos contratos a no residentes, estableciendo un tope al volumen de operaciones forward del 10 % del patrimonio efectivo en dólares.
Con la aprobación de la Resolución N° 9, Acta N° 28 del 10 de julio, se eleva el límite permitido hasta el 50 % del patrimonio efectivo de cada entidad financiera, ampliando de manera sustancial la capacidad del sistema financiero de ofrecer cobertura cambiaria a estos inversionistas no residentes, tenedores de Bonos del Tesoro Público en guaraníes emitidos en los mercados internacionales.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
Atractivos
Paraguay se convirtió en un destino cada vez más atractivo para los inversionistas internacionales tras lograr la calificación crediticia de “grado de inversión” otorgada por la agencia calificadora internacional Moody’s. Este logro refleja la solidez y estabilidad macroeconómica de nuestro país, factores que elevaron la confianza de los inversionistas internacionales en el país.
En este contexto, desde la banca central explicaron que adaptar el régimen de cobertura cambiaria a las condiciones actuales del mercado resulta clave para facilitar el ingreso de capital extranjero, especialmente en emisiones de deuda en guaraníes.
La participación de inversionistas no residentes en la última subasta que se realizó en junio alcanzó un 42 %, resultado que refleja el mayor interés por los instrumentos en moneda local y, a su vez, resalta la importancia de contar con mecanismos efectivos de cobertura cambiaria para estos agentes económicos.
En este punto, cabe resaltar que uno de los instrumentos clave son los contratos forward, que permiten a los inversionistas no residentes cubrirse frente a la volatilidad del tipo de cambio.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) celebrará sus 75 años en coincidencia con el Día del Industrial Maderero, que se conmemora cada 30 de junio. El presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, destacó la evolución del sector a lo largo de las décadas y los mercados conquistados y por conquistar por la madera paraguaya.
Jiménez Gaona explicó a La Nación/Nación Media, que este lunes el gremio celebra su aniversario en medio de logros relacionados con la producción de calidad y récords en la exportación de madera.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Hizo un recuento del progreso del rubro en más de siete décadas, destacando que se pasó de una industria meramente extractiva de bosques naturales a un modelo de plantaciones forestales comerciales con especies exóticas, mayor tecnificación y oportunidades de financiamiento.
“Hoy sí tenemos plantaciones forestales comerciales con variedades que no son nativas, son exóticas”, dijo a LN.
El directivo explicó que instituciones como el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo ya ofrecen líneas de crédito específicas. Sin embargo, reconoció que el sistema de garantías reales aún representa una barrera para nuevos inversores.
El presidente de los madereros también confirmó que Paraguay está alcanzando récords en exportación de madera sólida, como contrachapados, postes y madera para construcción, con destinos que incluyen Estados Unidos, Canadá y Europa, mercados que valoran la calidad del producto paraguayo. En ese sentido, anunció que el país se encuentra en tratativas para ingresar al exigente mercado japonés.
Celebraciones por el 75 º aniversario
Fepama celebrará sus 75 años en una velada especial en la que homenajearán a los precursores del rubro, así como los logros obtenidos y ratificar los compromisos asumidos con el desarrollo sostenible de la industria forestal nacional.
El evento se realizará este lunes, a las 19:30, en el bar San Miguel, ubicado en avenida España 1165, entre Washington y Padre Cardozo, de Asunción.
“La Federación Paraguaya de Madereros cumple 75 años de historia apoyando el sector forestal maderero, así que es una muy buena ocasión también para no solamente festejar un solo día, sino toda la semana forestal, donde también estamos celebrando el Día del Industrial Maderero”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Gamarra destaca el grado de inversión como aspecto relevante en la gestión de Peña
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó como uno de los aspectos más resaltantes de estos casi dos años de gobierno de Santiago Peña, el grado de inversión que ha sido histórico para el país. Señaló que este logro genera la confianza de los inversionistas hacia el país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que el hecho de que Paraguay haya logrado ese reconocimiento de grado de inversión por parte de la agencia Moody’s, que elevó la calificación crediticia del país al máximo nivel en julio de 2024, es el mérito de una economía que está muy bien manejada.
“Esto ha sido un logro histórico, nunca antes se había alcanzado por Paraguay. Esto genera confianza internacional en los grandes inversionistas. También es mérito de una economía que está muy bien manejada desde el gobierno”, señaló.
Le puede interesar: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Manifestó que el jefe de Estado dejó evidenciado su compromiso con el país y con el partido de gobierno, luego de su presentación de informe ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana; y de cara a la próxima presentación de informe de gestión ante el Congreso, este martes 1 de julio a las 20:00.
“En general, veo que el informe del presidente Peña es bastante sólido, se nota que hay datos concretos, con resultados reales. Sobre todo, ese mensaje político que dejó es muy importante, que este es un gobierno que tiene rumbo, que tiene resultados, pero sobre todo mantiene su compromiso con el Partido de Gobierno”, agregó.
Otros logros del gobierno
Comentó como uno de los resultados tangibles al programa Hambre Cero en las Escuelas, implementado por este gobierno, y que está alimentando a más de un millón de niños en las instituciones educativas, siendo un punto de inflexión, primero en los alumnos y luego va a redituar en mejores condiciones para el país.
Además, se están inaugurando hospitales y comienza la construcción de nuevos grandes centros hospitalarios que están en proyectos. Lo mismo, en educación con la construcción de nuevas escuelas y colegios, nuevos inmuebles que ya están alcanzando el 60 % a nivel país; son todas inversiones que se ven y que se sienten, remarcó.
Autocrítica
No obstante, Gamarra indicó que aún faltan cosas por mejorar, como las inversiones en salud pública, que siguen pasando por algunas trabas, como lentitud en los procesos. “Tenemos que ser autocríticos, porque es un reclamo de la propia gente, y eso el propio presidente lo ha reconocido, y eso habla muy bien de él porque hace una justa autocrítica”, comentó.