La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), busca mejorar el clima de negocios con la provincia argentina de Mendoza y el Paraguay, para lo cual suscribieron un Memorando de Entendimiento (MdE) de Cooperación Técnica a modo a facilitar las negociaciones entre las empresas de ambos países.
El convenio persigue los objetivos de promover las relaciones económicas entre Paraguay y Mendoza a través del fortalecimiento de la competitividad de sus empresas exportadoras, a más de ampliar el alcance internacional de las mismas.
Además, se pretende promover y facilitar, a través de actividades de promoción comercial y el intercambio de experiencias, información, tecnología, inteligencia competitiva, conocimientos y buenas prácticas; el fomento del comercio y el posicionamiento regional para lograr así la mejora del clima de negocios entre Paraguay y la provincia de Mendoza.
Otro de los objetivos es establecer el marco general de cooperación y transferencia de know-how en los temas relacionados con los fines misionales de ambas agencias, de modo de compartir las experiencias entre las empresas de ambos países.
La firma fue efectuada entre Rediex y ProMendoza, que es la agencia de promoción de exportaciones y atracción de inversiones de Mendoza, de la mano de sus titulares la viceministra de Rediex, Estefanía Laterza, y de ProMendoza, Alfredo Cecchi.
Desde la institución destacaron que la concreción del convenio es resultado de la misión de promoción económica encabezada anteriormente por el ministro Luis Castiglioni en una comitiva oficial del MIC y de Rediex llevada a cabo en el mes de mayo de este año.
Dejanos tu comentario
Rediex impulsa a empresa paraguaya para exportar artesanías a Europa
Con miras a ingresar al mercado europeo, Adriana Alegre, representante de Overall, una empresa paraguaya dedicada a la creación de artesanías visitó a la agregada comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en España, Natalia Cáceres, en la sede de la Embajada de Paraguay, para buscar ingresar sus productos al mercado español, según informó el MIC.
La empresa cuenta con una rica historia que se remonta a 1920, destacándose por preservar y promover la herencia cultural de Paraguay a través de la comercialización de productos artesanales elaborados por hábiles artesanos paraguayos.
Al respecto, el MIC comunicó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), junto al viceministerio de Mipymes se encuentran apoyando la internacionalización de esta empresa.
La agregada comercial Natalia Cáceres, destacó al respecto la importancia de fomentar el ingreso de productos paraguayos al mercado europeo. “La apertura de empresas paraguayas a nuevos mercados y la internacionalización de nuestras artesanías no solo generan empleo y crecimiento económico, sino que también promueven la riqueza cultural de Paraguay en el extranjero”, indicó.
Leé también: El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
Aseguró además que empresas como Overall, que preservan nuestras tradiciones y técnicas artesanales, tienen un papel fundamental en este proceso. “Su expansión hacia el mercado español será un paso significativo que beneficiará tanto a los artesanos paraguayos como a los consumidores europeos que buscan productos únicos y de alta calidad”, señaló.
Exportaciones
Cabe recordar que en febrero de este año, el MIC otorgó a una microempresa el primer certificado “Hecho a Mano”, una herramienta fundamental para que los artesanos paraguayos puedan acceder a un mercado competitivo como el europeo y obtener aranceles diferenciados.
Este sello valida el origen artesanal de los productos, asegurando que fueron elaborados mediante técnicas tradicionales y manuales. Para los artesanos locales, esta certificación representa una puerta abierta al comercio con Europa, un mercado exigente que valora la artesanía y las técnicas de producción sostenibles y tradicionales.
Dejanos tu comentario
Expo Osaka: Paraguay mostrará al mundo la calidad de sus productos, destaca viceministro
La Expo Universal Osaka 2025 representa una gran oportunidad para que Paraguay muestre al mundo lo que puede producir, destacó el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
El evento empezó el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre en Japón. La Expo Universal Osaka 2025 representa una gran oportunidad para que Paraguay muestre al mundo lo que puede producir, destacó el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
Viveros expresó que la participación de Paraguay en esta gran feria internacional representa un paso importante para los productos paraguayos. “Es una oportunidad tremenda para mostrar la calidad que podemos ofrecer al mundo”, afirmó.
El evento reunirá a alrededor de 30 millones de visitantes de todo el mundo, convirtiéndose así en una gran vidriera para nuestro país que pretende reforzar los lazos de amistad con el país nipón.
Los organizadores de la expo internacional planean generar alrededor de USD 18.000 millones en materia de negocios, durante los 6 meses que se extenderá. “Es una cifra muy importante que, de alguna manera, seguro va a impactar en nuestro país”, afirmó.
El subsecretario de Estado destacó además que la participación de nuestro país representa el acceso a tecnologías que se van a aprender y luego se van a aplicar localmente para mejorar cada día la producción.
Bajo el lema “Ikigai Paraguay, energía que conecta”, Paraguay estará presente en esta interesante feria internacional donde tendrá las ventajas de demostrar cultura, innovación y oportunidades de desarrollo.
Día del Paraguay
El próximo 19 de mayo se celebrará el Día Nacional del Paraguay en el recinto de la Expo Osaka, en coincidencia con el aniversario número 89 de la inmigración japonesa a Paraguay.
El ministro de Industria, Javier Giménez, adelantó que en la fecha se dará un anuncio que marcará un cambio radical en la relación de inversiones entre ambos países.
La celebración contará con la presencia de altas autoridades de nuestro país, entre ellos el presidente de la República, Santiago Peña, quien un día antes visitará el Vaticano para la entronización del papa León XIV.
Leé también: Tren de molienda: Gobierno tiene 30 días para presentar nuevo proyecto
Dejanos tu comentario
El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
Leé también: Shell anuncia una reducción de G. 270 en todos sus combustibles
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Los combustibles tuvieron una reducción de G. 270 para todas las naftas y diésel de la estatal, y Wilka recordó que en promedio bajaron G. 1.700 en todos los combustibles durante la administración del presidente Santiago Peña. Reconoció que no se pudo hacer una baja mayor porque el pasado viernes se registró una suba considerable de los precios internacionales.
“A partir del día miércoles, el mercado internacional mostró una suba repentina muy fuerte, entonces el producto que recibimos más el stock que teníamos nos permitió realizar este ajuste, que viene antes de cumplir dos meses de la última baja que tuvimos, que fue el 24 de marzo”, recordó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de 12 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable