Mercado sufre escasez de mandioca debido a sequía y plagas
Compartir en redes
El mercado local está enfrentando un problema de escasez de mandioca, uno de los alimentos más consumidos por los paraguayos, lo que se agrava por la mala calidad y menor cantidad de la producción, lo cual se da como consecuencia de la sequía que experimentó el país.
Así lo explicó el ingeniero agrónomo y técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Vega, quien aseguró que los problemas en este rubro persisten a causa de la fuerte sequía y falta de lluvia que se tuvo que soportar, además de enfermedades que atacan a esta especie. “Venimos arrastrando el problema de la escasez y mala calidad de la mandioca debido a la sequía prolongada, la aparición de hongos y otras enfermedades”, expresó a la 1080 AM.
El profesional señaló que la decadencia se da por dichas situaciones que están incidiendo para un menor volumen en la producción para la disponibilidad y, por sobre todo, en la calidad, y que de hecho las quejas de los consumidores son fundamentadas y lamentablemente son consecuencia del factor climático que golpeó bastante.
Las plantas llegaron muy debilitadas al fin de su ciclo, ya que tuvieron que aguantar la sequía extrema durante al menos 4 meses, además de la plaga de mosca blanca. Foto: Archivo.
Plantas debilitadas
Lo que sucedió es que las plantas llegaron muy debilitadas al fin de su ciclo, ya que tuvieron que aguantar la sequía extrema durante al menos 4 meses, que da como resultado una cosecha de mandiocas que no son de buena calidad y solo queda esperar que mejoren las condiciones climatológicas de modo de poder ir recuperando un buen producto.
El técnico explicó que la mandioca cosechada actualmente es la de la siembra del 2021, puesto que su ciclo es anual porque lleva entre 9 a 12 meses para completar el primer año o ciclo, y tuvo que aguantar todas las adversidades mencionadas. Así mismo, Vega mencionó que el ataque de la plaga de moscas blancas también impactó para una mandioca fea, pues esto debilitó a las plantas provocando enfermedades a fin de ciclo.
Es así que esperan que con las más recientes lluvias continuas se pueda mejorar, que si bien hay zonas que se están acercando a la calidad acostumbrada, no es completa aún debido a que es un proceso lento. No obstante, sostuvo que desde el MAG están tratando de que los productores adopten las buenas prácticas y utilización de la tecnología para mejores rendimientos siempre que el clima lo permita.
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
Compartir en redes
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Compartir en redes
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Para elaborar 1 kilogramo de queso, se requieren 10 litros de leche. Foto: Néstor Soto
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Algodón resurge con fuerza en San Pedro: área cultivada creció 500 % en tres años
Compartir en redes
La producción de algodón va resurgiendo en el departamento de San Pedro, donde actualmente se produce de forma mecanizada unas 6.000 hectáreas, lo que implica un crecimiento de 500 % comparando con las 1.000 hectáreas cultivadas en 2022, según observó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tras la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025.
Anselmo Maciel, director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, explicó que la encuesta 2025 abarcó 2.957 segmentos muestrales distribuidos en 14 departamentos, abarcando aproximadamente 5.457.662 hectáreas.
En ese marco, informó que uno de los hallazgos más notables fue el aumento en la superficie cultivada de algodón, rubro que en los años 80 fue uno de los principales soportes de la economía nacional.
En ese sentido, detalló que en el censo 2022, en San Pedro se producía alrededor de 1.000 hectáreas de algodón, y los resultados del censo de este año señalan que la superficie cultivada asciende a 6.000 hectáreas de forma mecanizada, lo que se traduce en un incremento del 500 %.
“El algodón está resurgiendo principalmente en San Pedro, Amambay y Guairá, pero en la zona de San Pedro este rubro se está haciendo de forma mecanizada. Pasamos de 1.000 hectáreas en el censo 2022 a 6.000 hectáreas”, dijo a la 920 AM.
Sin embargo, esta cifra aún está lejos de las 45.000 hectáreas que se producen en el Chaco, precisamente en el departamento de Boquerón. Los datos del crecimiento de este cultivo en suelo chaqueño se socializarán tras la realización de la encuesta en la región Occidental.
Soja sigue liderando
Por otra parte, Maciel mencionó que la soja se mantiene como el rubro económicamente más importante del país, con un leve crecimiento en la superficie cultivada.
El funcionario mencionó que pese a los embates climáticos que afectaron la producción de la campaña 2024/2025, igualmente arrojó una producción importante.
“Se detectó que el desafío que tuvieron los productores con la soja fue bastante puntual, entonces comparando con el promedio histórico, la soja se mantiene en su rendimiento por encima de ese promedio. Hablamos de más de 9,7 millones de toneladas de soja estimada de producción tanto en la zafra normal y la zafriña”, detalló.
Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Compartir en redes
Por Willian Legal
En un país sumamente productivo como Paraguay, es fundamental hablar de tecnología en el sector agrario. La mayoría asocia el concepto de tecnología con herramientas de última generación o dispositivos sofisticados como la robótica. Sin embargo, también forman parte de la tecnología los manejos productivos, el conocimiento sobre el manejo del suelo y del cultivo.
En una nueva entrega de Ellos saben de La Nación/Nación Media, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, explicó que el país se encuentra en una zona agroecológica particular, lo que implica que las tecnologías aplicadas deben ser validadas y ajustadas a estas condiciones.
Mencionó que las proyecciones muestran que en los próximos 25 años se logrará más progreso que en los últimos 10.000 años. Esto implica pensar estratégicamente en el rol del país dentro de ese escenario. Parte del enfoque debe centrarse en reducir la brecha entre los productores altamente tecnificados y aquellos que aún dependen de herramientas rudimentarias.
1- Transferencia de tecnología
El IPTA es el ente encargado de la investigación, desarrollo de tecnología, innovación, transferencia y difusión. Trabaja sobre cuatro pilares: agricultura, pecuaria, forestal y agricultura familiar. La misión institucional es la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías agrarias, así como el manejo de recursos genéticos.
Se busca desarrollar variedades y prácticas de manejo que se adapten a las condiciones del país. La transferencia de tecnología implica enseñar a los productores a utilizar la tecnología en su cultivo. Por ello, es fundamental que los sistemas de producción se vuelvan mucho más amigables con el ambiente.
2- Agricultura sostenible
Hablamos de una agricultura resiliente y más sostenible. La sostenibilidad contempla tres enfoques: económico, social y ambiental. Anteriormente, el productor se adaptaba a lo que el clima le ofrecía en ese momento. Sin embargo, con los nuevos conceptos en el sector agrario, proponemos una agricultura sostenible, lo que significa tener la oportunidad de construir el futuro y definir cómo se quiere producir en los próximos años.
3- El manejo del suelo
Paraguay cuenta con suelos inmensamente ricos, pero también muy degradados. Es necesario empezar una corrección del suelo, lo que implica su manejo adecuado, el uso de abonos verdes, la labranza mínima y dejar de lado el uso de la rastra.
Se debe avanzar hacia la siembra directa, como ya lo hace el gran productor. El pequeño y mediano productor también debe enfocarse en este modelo, lo que les permitirá ser más resiliente y adaptarse con mayor rapidez a los cambios climáticos.
4- El manejo del agua
Al hablar de cambios climáticos, también se debe hablar del agua. Aunque el pequeño productor fue muy golpeado por la sequía reciente, el país está rodeado de grandes ríos que ofrecen oportunidades. Solo el 18 % de la superficie cultivable en el mundo se produce bajo sistema de riego, pero esa superficie aporta el 45 % de los alimentos.
Paraguay y la región tienen acceso al 38 % de la disponibilidad de agua, lo que representa un potencial enorme, y para ello se deben aplicar prácticas responsables de manejo del recurso hídrico.
Hablar de tecnología en el sector agrario no se limita a herramientas de última generación o dispositivos sofisticados, dijo el titular del IPTA. Foto: Mariana Díaz
5- Biotecnología
La biotecnología es clave para el desarrollo del país. Es fundamental avanzar en el desarrollo de tecnologías en laboratorio que permitan obtener materiales genéticos resistentes y accesibles para los productores. Son herramientas que no se pueden dejar de desarrollar.
6- Digitalización
La digitalización y la modernización son procesos importantes. La asistencia técnica, la gestión, los pronósticos, la predicción, el uso de sensores remotos y la agricultura de precisión son factores clave. Hoy todos los productores tienen un celular. Se deben utilizar esas plataformas para que ellos puedan acceder a sensores remotos, manejar microcuentas, predecir fenómenos climáticos, saber cuándo habrá lluvias, excesos hídricos o altas temperaturas.
El acceso a drones y sistemas más sofisticados permite una aplicación más eficiente y la posibilidad de reducir costos. Si bien son herramientas disponibles, la eficiencia aumenta con agricultura de precisión. Estos avances pueden alcanzarse con la digitalización y la modernización de los procesos productivos.
7- Capacitación
La capacitación es esencial. En los próximos años, se generará más conocimiento del que se creó en toda la historia de la agricultura. Es indispensable formar nuevas generaciones en tecnología, incluyendo herramientas como la edición genética o la edición CRISPR, que permiten desarrollar materiales genéticos con características adaptadas a las necesidades del productor: variedades resistentes, adaptadas a estrés hídrico y climático, como exceso o falta de agua y altas temperaturas.