Los niveles alcanzados este año siguen estando lejos del año anterior ante el complicado panorama económico, que si bien mejoró en los meses anteriores, podría nuevamente retroceder. El mercado de valores registra una caída del 16,9% al cierre de noviembre y a solo un mes de cerrar el año.
Según el reporte mensual de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), las operaciones de la bolsa en su acumulado de enero a noviembre del 2022 acumularon un total de 17,5 billones, lo que equivalen a US$ 2.444 millones aproximadamente de acuerdo al tipo de cambio actual, lo que representa una reducción del 16,9% registrado en el mismo periodo del año anterior.
Respecto a la evolución durante el mes, se concretaron negociaciones por G. 2,1 billones, lo que representan unos US$ 285.570 millones aproximadamente. Estos valores representan un resultado positivo de acuerdo a las operaciones realizadas en el mes anterior debido a que durante octubre se lograron negociaciones por G. 1,5 billones, lo que evidencia un aumento del 35%.
Te puede interesar: Crisis inflacionaria ocasionó caída en los salarios reales, afirma la OIT
No obstante, las operaciones de este mes, en comparación con el mismo mes del año anterior siguen siendo negativas debido a que en noviembre del 2021 las negociaciones superaron los G. 2,5 billones unos US$ 349.997 millones 18,4% superior a lo verificado durante este año.
El total de negociado durante el mes, que supera los US$ 285.570 millones, tienen un valor operado en el mercado primario de 32,5% y mercado secundario con el 66,5%. Las emisiones de Cecón SAE, Kurosu & CÍA SA y Asia Parts SA en dólares y guaraníes forman parte del mercado primario durante el undécimo mes. El informe señala además que el plazo promedio de inversión en guaraníes durante el mes fue de 7,7 años a una tasa del 9,84%. Mientras que el plazo en dólares americanos fue de 7,7 años a una tasa del 5,81%.
Leé más: Itapúa se posiciona como destino turístico con productos para todas las temporadas
Dejanos tu comentario
Nestlé expande su centro de servicios en Paraguay
El centro de servicios de la multinacional Nestlé denominado Nestlé Business Services (NBS) LATAM, cuya sede se encuentra en Asunción se expande y refuerza su apuesta por el talento local. Desde este espacio, ubicado en la torre 3 del Paseo La Galería, se atenderá con soporte interno a más de 21 países de América y Europa.
La expansión de las operaciones a nivel local demandó una inversión de más de USD 8 millones, con modernas instalaciones que reflejan no solo confort, infraestructura y calidad de servicios, sino el valor hacia el capital humano con una serie de beneficios, ser inclusivo y pet friendly.
Pero, la gran apuesta no se queda ahí, ya que la empresa, que ya emplea a más de 1.000 personas a nivel local, reclutará más colaboradores con una proyección de incorporar 300 nuevos puestos de trabajo durante este 2025, consolidando un papel clave dentro de la red global de la compañía.
Podés leer: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
El CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, Gian Carlo Aubry, señaló que desde la apertura en Paraguay en el 2018, NBS viene manteniendo un ritmo de crecimiento sostenido y esta ampliación posiciona a Paraguay como un hub estratégico de exportación de servicios de alto valor agregado, impulsando la generación de empleo formal y el desarrollo profesional de jóvenes paraguayos.
“El crecimiento de NBS en Paraguay refleja cómo el talento local, combinado con una visión clara y condiciones favorables, puede convertirse en una plataforma de clase mundial. Estamos orgullosos de seguir apostando al desarrollo de capacidades que impulsan nuestras operaciones”, expresó durante el acto de inauguración este miércoles último.
Ratificó que la expansión no solo representa un crecimiento en infraestructura, sino también una evolución en el alcance y la especialización del centro, que diversifica su portafolio de servicios incorporando nuevas áreas dentro del marketing, como diseño gráfico, websites, search y social listening.
Todas estas labores son apalancadas con la digitalización y automatización, además de desarrollos de aplicaciones para la visualización de datos, que se suman a los servicios ya consolidados como finanzas, compras, recursos humanos, entre otros.
Fábrica de talento
La gerente general de Nestlé Paraguay, Lizzie Kennedy, compartió un emotivo discurso en el que destacó la fuerza laboral, las ganas y la capacidad del talento paraguayo, y cómo se logró traer en Paraguay este NBS LATAM atendido desde Asunción.
“Es muy gratificante ver cómo este proyecto creció desde una idea ambiciosa hasta convertirse en una realidad concreta. Como paraguaya, me enorgullece decir que hoy contamos con una fábrica de talentos, que no solo genera empleo formal, sino que también ofrece oportunidades de crecimiento profesional y personal transformando el futuro de cientos de jóvenes”, remarcó.
Hay que mencionar que la empresa se encuentra en el programa de la maquila, promoviendo una articulación efectiva entre el sector público y privado, dejando un precedente positivo para futuras inversiones y posicionando al país como un referente en talento e innovación por la exportación de servicios.
El hecho fue resaltado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien estuvo acompañado de sus viceministros, al tiempo de sugerir una futura fábrica de producción de la marca y de seguir generando talentos.
Dejanos tu comentario
Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
El mercado bursátil local experimentó un crecimiento del 7,02 % en abril, con respecto a marzo. En el cuarto mes del año, se realizaron negociados por G. 4,92 billones y en términos acumulados, el crecimiento fue del 29,29 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró en abril un nuevo movimiento bursátil al alza, con un negociado total de G. 4,92 billones, superior a los G. 4,6 billones registrados en marzo. Dentro del los instrumentos negociados, los bonos dominaron la actividad con G. 4,78 billones, mientras que las acciones sumaron G. 130.720 millones.
Leé también: Ruta Graneros del Sur impulsará la producción y el turismo en Fram
En cuanto los mercados, el secundario, donde se negocian valores ya emitidos, siguió liderando con más de G. 4 billones, mientras que en el primario, donde se negocian los bonos recién emitidos, fue de más de G. 884.000 millones.
En marzo, la mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
Los fondos de inversión también mantuvieron una presencia significativa, con operaciones destacadas por parte de entidades como Investor CBSA y BASA CBSA. Entre los emisores más activos se ubicaron BASA CBSA, ueno CBSA y Valores CBSA, con volúmenes mensuales que superan los G. 9,4 millones, G. 5,3 billones y G. 4,3 billones, respectivamente.
En lo que respecta a nuevas emisiones, abril cerró con G. 668.000 millones emitidos en bonos en moneda local, destacándose la participación de instituciones como la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Banco BASA y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En las operaciones por moneda, las realizadas en guaraníes lideraron los negociados con un volumen de G. 2,8 billones, mientas que en moneda extranjera fueron de G. 2,1 billones. En cuanto a la renta fija, en abril el promedio ponderado fue del 8,28 %, mientras que el promedio ponderado de plazos fue de 6,14 años, ambas para la moneda local.
Para la moneda extranjera, el promedio ponderado de renta fija fue de 6,18 % y un plazo promedio ponderado de 7,47 años. En el mes anterior, las tasas y plazos promedios de las negociaciones, tanto en moneda local como extranjera, fueron de 6,49 % y 8,62 años para operaciones guaraníes, y de 7,27 % y 6,21 años para operaciones en dólares.
Te puede interesar: Fuerza laboral: en Paraguay casi 3 millones de personas están ocupadas
Dejanos tu comentario
Modernizar infraestructura de negociación y custodia, clave para internacionalizar mercado bursátil
El Banco Mundial publicó un reciente artículo en el que se destaca la actualización que realizó el Banco Central del Paraguay (BCP) para regular y facilitar el acceso de fondos de inversión local e internacional al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente.
Afirman que estas reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera, y la adecuada gestión de riesgos. Al respecto, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Rodrigo Rojas, afirmó a La Nación/Nación Media que para que el mercado bursátil local siga expandiéndose buscando la internacionalización requiere de varios pasos fundamentales.
“Hay una intención de atraer más inversionistas extranjeros y esto se logrará mediante una mayor modernización de la infraestructura de negociación y custodia, facilitando la conexión con mercados internacionales. La meta es reducir barreras operativas y normativas que actualmente limitan la participación de inversionistas extranjeros en el mercado de bonos de deuda pública en guaraníes”, manifestó.
Leé también: Casi 34.000 kilos de caqui fueron exportados al mercado europeo
Según precisó Rojas, esto no solo promoverá una mayor confianza en nuestra moneda local, sino también será crucial para diversificar y fortalecer el acceso a capital internacional para el desarrollo de nuestra economía. En ese marco, recordó que el mercado de valores paraguayo tiene una dinámica bien constituida que se evidencia con los números mensuales.
“Nuestro promedio de negociación mensual es de USD 500 millones a nivel local, con un porcentaje de casi más del 75 % correspondiente al movimiento del mercado secundario”, precisó y dijo que es un indicador de profundidad que se tiene a nivel del mercado local y que refleja liquidez.
Parte del artículo del Banco Mundial, señala que el proceso de actualización normativa del BCP fue realizado observando los estándares regulatorios y mejores prácticas de mercado aplicables a las actividades de custodia global con referencia a otros bancos centrales de la región como los de Brasil, Chile y Colombia.
Mencionaron que los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay de 1.7 % en 2023 a 5 % en 2024, y que se debe al sólido crecimiento de la economía, las mejoras en la calidad crediticia del país, y la estrategia del gobierno de aumentar emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. tendrán un impacto mínimo en Paraguay en comparación con otros mercados
Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habló sobre las recientes decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Afirmó que el impacto será mínimo en nuestro país porque no está tan expuesto a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
El cambio de las políticas comerciales, como la modificación de tarifas y cargas impositivas, generan un cambio en las expectativas de las empresas y en los mercados bursátiles. “Si bien esto puede de alguna u otra manera retrasar las inversiones, creo que es inevitable que, si seguimos haciendo bien las cosas, los grandes fondos de inversión van a ir aterrizando en Paraguay”, explicó Borgognon.
Borgognon recordó que en 2008 sucedió un evento similar y las repercusiones en nuestro país fueron mínimas. “En 2008, con la caída de los bancos americanos, el impacto en Paraguay fue prácticamente nulo. Nuestro mercado, al estar más enfocado en renta fija, no experimenta los mismos efectos que los mercados de renta variable más expuestos a las dinámicas globales. Por eso, creo que el impacto en Paraguay será mínimo en comparación con otros mercados”, dijo a la radio 780 AM.
Leé también: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Si bien admitió que los cambios en las políticas comerciales internacionales generan incertidumbre, Paraguay sigue hacia un futuro financiero más robusto, lo que permite que los inversionistas sigan viendo al país como un destino atractivo.
Cautela en el marcado
“Cuando hay este tipo de movimientos, se levanta un poco el freno de mano, se analiza qué es lo que se va a hacer, y cuando las aguas se tranquilizan, baja el freno de mano y empieza a acelerar”, detalló Borgognon, explicando que esta situación genera un cambio en la expectativa de rendimiento futuro de las empresas que cotizan en la bolsa.
Sin embargo, remarcó que, si bien se generó una volatilidad por los cambios en las políticas comerciales de Trump, estas son situaciones comunes en los mercados internacionales. “Es normal que cada 4 o 5 años la bolsa americana tenga este tipo de ajustes”, refirió.
En este punto entra a jugar la dependencia de los mercados en renta fija y variable. En el caso de los mercados locales de Paraguay son más dependientes de instrumentos de renta fija (como los títulos de deuda). Sin embargo, los mercados internacionales, en especial los de Estados Unidos y Asia, se caracterizan por la negociación de acciones, cuyos precios fluctúan según las expectativas de futuro de las empresas.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman