Los países que más crecieron de manera integral tuvieron como base el fortalecimiento de sus instituciones, según destacó el economista Alberto Acosta Garbarino, tras hablar acerca de la situación económica global.
“Muchos países crecieron con instituciones sólidas y fuertes que garantizan la seguridad de las personas. El tema institucional es importante para el desarrollo de los países”, manifestó a la 1020 AM. Resaltó que si permea la corrupción, esta práctica deviene en vulnerabilidad de los ciudadanos.
Con respecto al contexto que vive el mundo por la reciente pandemia del COVID-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, las perspectivas económicas, según el informe WEO del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en el 2021 a 3,2% en el 2022 y 2,7% en el 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia, este es el perfil de crecimiento más flojo desde el 2001.
Leé también: Ministro del MAG ratifica rechazo regional al acuerdo del metano en COP27
Inflación
En cuanto a la inflación, el Fondo Monetario arrojó datos que indican que este 2022 la inflación mundial terminaría con un crecimiento de 8,8% y que luego descendería a 6,5% en el 2023. “Los riesgos para las perspectivas siguen siendo inusualmente grandes y se inclinan a la baja”, explicaron en un reciente informe.
Sobre las políticas monetarias de las economías más fuertes, mencionaron que podrían seguir avanzando por trayectorias divergentes, lo que provocaría una mayor apreciación del dólar americano y tensiones transfronterizas. En relación con la fragmentación geopolítica, podría obstaculizar los flujos comerciales y de capital, dificultando aún más la cooperación en materia de política climática.
Te puede interesar: MUVH recuerda que sigue vigente programa para primera vivienda
Dejanos tu comentario
Sipap celebra 11 años y sus transacciones representan más del 200 % del PIB
El Banco Central del Paraguay (BCP) socializó que este lunes se cumplen 11 años del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), catalogándolo como la infraestructura más importante del país, desde su implementación en el 2013.
“La cantidad de transacciones se fue casi duplicando año tras año, pasando de 208 mil operaciones en 2014 a más de 175 millones proyectadas para fines de 2024″, destacaron desde la banca matriz, a través de un material audiovisual compartido en la red social X.
Además, desde la institución también remarcaron que el Sipap pasó de representar el 41 % del Producto Interno Bruto (PIB), al 290 % para el 2024, con lo cual se deja entrever la preponderancia del mencionado sistema.
“El Sipap es una herramienta fundamental para la economía porque permite transferencias interbancarias las 24 horas de los siete días de la semana y reduce los costos asociados al uso de efectivo”, remarcaron entre los principales factores destacables.
Lea más: Vaticinan un salto de la genética bovina nacional, con centro biotecnológico
Más sobre Sipap
Desde el BCP también resaltaron la manera en la cual el Sipap fomenta la digitalización y contribuye a la inclusión financiera de las personas y las pequeñas empresas. “El Sipap es un aporte del BCP a la ciudadanía; es seguro, eficiente y gratuito”, afirmaron desde el banco matriz.
El sistema de pagos se constituye por pagos de alto y bajo valor. El primer grupo está compuesto por la Liquidación Bruta en Tiempo Real (Lbtr) y la Depositaria de Valores Públicos (DCV), con títulos emitidos por el BCP y el Gobierno nacional.
Los sistemas de bajo valor están compuestos por la Cámara Compensadora de Cheques y la Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés), en este grupo se procesan un gran número de transferencias.
No obstante, el valor individual de los pagos de bajo valor es reducido. En cuanto a los pagos de alto valor, poseen un valor individual más elevado, pese a que procesan una menor cantidad de transacciones.
Dejanos tu comentario
“Subida del dólar suele ocurrir en economías en ascenso”
“La economía en Latinoamérica se encuentra mucho más previsible, más homogénea y menos volátil, una muy buena señal para el clima de inversiones en países como Paraguay”, afirmó Ricardo Dessy, máster en Economía y director de Relaciones Públicas de Citi para el Cono Sur, al realizar una radiografía de la situación económica regional y global. Subrayó que, según las cifras, las economías emergentes tienen un crecimiento mayor que las más desarrolladas.
“En este 2024 Paraguay tendrá un crecimiento en el orden del 4 %. Si bien les preocupa un poco la subida del dólar, esta situación suele ocurrir en las economías en ascenso, y en países donde las herramientas y bienes son importados. Además, el precio de la soja está bajando y el efecto de la sequía está causando estragos en el campo”, dijo el experto, en ocasión del conversatorio organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana
BUENA DECISIÓN
En el contexto de la charla “Paraguay: oportunidades globales y regionales”, el experto destacó que Paraguay fue uno de los primeros países en subir la tasa de interés para atenuar el efecto pospandemia, decisión que nos permitió seguir avanzando a pesar de los desafíos financieros que conllevan los altos costos de importación.
Sobre este punto, para equilibrar dichos costos, recomendó convertir la oferta en valor agregado. “El crecimiento viene por el lado de la inversión y no solamente por el consumo local. Esto requiere de mucha apuesta en educación, en un mercado de capitales de confianza, entre otros”, aseveró Ricardo Dessy.
Dejanos tu comentario
La función empresarial: política y economía
La política y la economía no son compartimientos estancos. Están íntimamente ligadas. La política es la organización de la sociedad que requiere de recursos para destinarlos a actividades regladas por la Constitución y las leyes.
La economía, por su parte, es la acción humana mediante la cooperación social de la libertad y la propiedad privada. De ella surgen los recursos para que la política asigne las partidas presupuestarias al Estado para que este cumpla con sus funciones.
El Estado como organización jurídica y política debe garantizar la seguridad y la predecibilidad mediante legislaciones que no molesten la creatividad e innovación del sector privado. Fue lamentablemente el socialismo el que desvinculó la política de la economía porque consideró desde sus inicios como teoría social que la economía debía regirse por medidas estatales apelando a la fuerza de la revolución, un error que costó muertes y hambre.
La razón por la que insisto sobre la teoría económica de la libertad relacionada con la Escuela Austríaca de Economía está en que la misma permite comprender mejor la realidad. La economía y la política merecen ser analizadas desde una perspectiva correcta.
En tal sentido, la función empresarial es la fuente de creación y distribución de riqueza, de mejores salarios, empleos y oportunidades para todos, mediante el ahorro, las inversiones, la creatividad y la innovación. La función empresarial provee satisfacción a los consumidores.
Son los consumidores los que deciden qué, cuándo y cuántos bienes y servicios se producirán y se comercializarán. Y los gobiernos mediante su intervención en los mercados deben bajar el costo del intercambio privado, no afectando la competitividad.
Y si la competitividad es la capacidad de una empresa para crear e implementar estrategias para aumentar su cuota de productos y servicios, entonces, esa tarea únicamente lo pueden hacer los individuos y las empresas privadas en el marco del libre mercado.
La economía, sin embargo, está expuesta a los “ruidos” ocasionados por los escenarios políticos nacionales como internacionales.
Los gobiernos deben hacerse a un lado en la economía y hacer lo que deben realizar, esto es, facilitar a las personas su seguridad personal como jurídica. Más allá de estas funciones sobrevienen tormentos para la gente. Las empresas como unidades de capital y trabajo requieren para su formación y sostenibilidad en el tiempo de un Estado garante del orden y la ley, entendido como la preservación de la libertad y la propiedad privada. No hoy otro modo.
Ello no significa dejar de lado la influencia del Estado. El gasto público y el mal gasto afecta a la competitividad empresarial puesto que desvía recursos hacia sectores ineficientes impidiendo a su vez la formación del ahorro y la inversión.
Cuando se interviene la función empresarial mediante más impuestos, deudas, trámites y burocracias asfixiantes se afecta al desarrollo de la nación. El Estado intervencionista es un enemigo para las personas de bien.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
“Estoy impresionado por el crecimiento y la seriedad de la industria financiera”, dice el CEO de FIBA
Por Alba Delvalle
alba.delvalle@nacionmedia.com.py
El presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), David Schwartz, mencionó en una entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media, que quedó impresionado por el auge del sector financiero en el país, que además refleja seriedad.
Fue durante la reciente 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Asunción del 9 al 12 de noviembre, el punto de encuentro de los principales líderes del segmento financiero de la región y otros países invitados, quienes discutieron los desafíos del sector.
“Yo tengo 35 años viajando por acá, porque llegué a trabajar en un banco. Entonces, conozco muy bien el Paraguay y el sistema financiero. Me ha impresionado muchísimo en este viaje ver el crecimiento y la seriedad de la industria”, expresó.
Lea también: La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
Expansión a través de Paraguay
Sobre el punto detalló que, encontraron que el segmento financiero se esfuerza sobre todo, en cumplir con sus obligaciones de luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto deja una clara visión, ya que los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo, dijo.
Al ser consultado si la percepción que llevaron los extranjeros, se ve reflejado por el grado de inversión obtenido por la calificadora de riesgos Moody’s, Schwartz indicó que claramente eso llamó la atención de los banqueros. Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión, indicó.
Esto significa que tanto el grado de inversión como la asamblea de la Felaban, fueron el enganche para que más inversiones o fondos puedan llegar a Paraguay, lo que sin duda generará cambios positivos. Recordó que en su primera visita al país, allá por 1987, Asunción era prácticamente un campo, por lo que quedó impactado por el desarrollo encontrado.
Más similar: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Desafíos por enfrentar
Respecto a lo que la industria financiera local debe hacer para fortalecerse aún más, el CEO de FIBA sostuvo que más bien hay que seguir como siempre, siendo bancos sólidos, cuidando bien el dinero de sus clientes y capacitándose. Esto, para enfrentar a los criminales que no duermen y son muy creativos, pues siempre encuentran nuevas tipologías para lavar el dinero, lo cual es bastante complejo.
Por último, reconoció que Paraguay es un país al que vale la pena visitar, porque muchos no conocen muy bien, punto en el que hizo hincapié sobre la necesidad de mayor conectividad aérea, para facilitar la llegada de extranjeros. Schwartz invitó a toda la industria a la próxima Asamblea Anual 59° a realizarse en Miami, Florida de los Estados Unidos, prevista para el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025.
DATOS CLAVES
1- Paraguay es un país que “vale la pena visitar”, por el crecimiento y desarrollo que muestra.
2-Los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo.
3-Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión.
Fuente: David Schwartz, presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA).