Según expresó Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), el veto total de la ley que deduce el 100% del impuesto al valor agregado (IVA) en gastos como compra de alimentos, bienes y servicios será positivo para los contribuyentes así como para los gremios que venían reclamando problemas por las múltiples tasas vigentes y que señalaban un agujero fiscal.
“Yo creo que es positivo el decreto, soluciona un problema que los gremios habían reclamado y llegamos a un consenso”, manifestó. En ese sentido, comentó que se aplicará la deducción del 30% en el caso de los servicios personales, con una lista que fue ampliada y está relacionada a la proporción de compra la persona física y no a gastos familiares, además, indicó que de esta manera buscarán centrarse en el principio de igualdad que establece la Constitución Nacional.
Lea también: Producción récord de maíz sigue impulsando ingreso de divisas
Orué afirmó que si se llegaba a aprobar la ley de la deducción completa se generaría un crédito fiscal muy amplio de imposible recuperación. “Generaría un crédito fiscal amplísimo para las personas físicas, prestadores de servicios y profesionales independientes y va a generar la inequidad de que 3.500.000 personas no van a poder deducir nada y 263.000 van a poder deducir todo”, comentó en comunicación con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970/Nación Media.
Cabe señalar que en la mañana de este jueves el Poder Ejecutivo vetó completamente la ley que deduce el 100% IVA con objeciones de que la propuesta de ampliación planteada no se encontraba acorde con el criterio de razonabilidad, al contemplar la posibilidad de deducción incluso de los gastos en vacaciones. En tanto, la Subsecretaría de Estado de Tributación se ratificó en que para la prestación de servicios profesionales, solo los gastos que contribuyan para el desarrollo de dicha actividad deberán ser tenidos en cuenta.
Dejanos tu comentario
El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
El analista económico Víctor Pavón aseguró que, aunque Paraguay logró bajar el déficit fiscal en los últimos tiempos, hay un problema de fondo que podría poner en jaque las finanzas públicas si no se actúa a tiempo, refiriéndose al déficit de las cajas estatales de jubilaciones y pensiones, que ya no pueden sostenerse con los aportes de sus afiliados y dependen cada vez más de los impuestos de todos los ciudadanos.
Durante una conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Pavón explicó que cuando el actual gobierno asumió, el déficit era mucho más alto. Hoy se redujo a casi la mitad, lo cual es un avance importante. Sin embargo, dijo que esta mejora no será suficiente si no se enfrenta el verdadero “foco de infección” de las cuentas públicas: el sistema jubilatorio de policías, militares, maestros y magistrados.
“El déficit fiscal es gastar más de lo que se recauda, y eso ya está ocurriendo en el caso de las cajas estatales”, sostuvo. Según explicó, estas instituciones están en una situación tan crítica que no solo ya no se sostienen con los aportes de sus beneficiarios, sino que además consumen recursos públicos que deberían destinarse a otras prioridades sociales.
Leé también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Para el analista, si no se reforma el sistema previsional estatal, el costo de mantener estas cajas se va a disparar en los próximos años. Y eso podría obligar al Estado a subir impuestos o endeudarse más, lo que impactaría directamente en el bolsillo de la gente. “El dinero no cae del cielo. Si se sigue gastando mal, el billete va a valer cada vez menos”, advirtió.
“Las cajas ya no están brindando servicios reales ni siquiera a los jubilados, porque dependen totalmente de los impuestos que paga la población”, resaltó y remarcó que esta es una señal de alarma que el gobierno no puede ignorar.
Finalmente, dijo que espera que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté trabajando en un proyecto de ley para reformar este sistema cuanto antes. “Si no se corrige ahora, todo lo que se está haciendo con programas sociales y otras inversiones podría quedar sin respaldo financiero”, expresó.
Interés político
Más allá de lo técnico, Pavón apuntó que el problema de las cajas también es político. “Ningún gobierno se anima a tocar este tema porque es impopular. Pero si no se hace nada por miedo al costo político, estamos pateando la bomba hacia el próximo gobierno”, indicó.
Dejanos tu comentario
Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
La tendencia alcista en la recaudación de impuestos se mantuvo en estos seis meses de 2025, según reportan desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que hasta lo que va de junio registró una recaudación aproximada de USD 250 millones más que en el mismo período de 2024. La meta es cerrar el próximo semestre con un total de USD 500 millones más que al año pasado.
Ever Otazú, gerente de impuestos internos de la DNIT, indicó que la institución continúa con sus incrementos de recaudación mensuales en torno al 10 y 13 % interanual, y se proyecta superar lo recaudado en 2024 por encima de los USD 500 millones.
“Estamos con un trabajo muy importante, no solamente en materia de cumplimiento voluntario para facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones, sino también sobre todo con lo relacionado con los controles tanto internos como fronterizos, estamos con un aumento constante en las recaudaciones”, dijo a la 1330 AM.
Para Otazú, este incremento se explica por un mayor consumo interno, el aumento de productos importados, además de un incremento en los impuestos directos, especialmente en las rentas, tanto empresariales como personales, la compra y venta de inmuebles, al igual que los alquileres.
Solo al cierre de mayo, la recaudación acumulada fue de alrededor de USD 2.300 millones, lo que imprime una diferencia del 9,1 % con respecto a los USD 2.100 millones recaudados en el mismo período del año pasado.
De acuerdo con datos de la institución, solo en mayo, el crecimiento de los impuestos internos se explicó por los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, servicios a empresas, telecomunicaciones, información y comunicación.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los impuestos aduaneros, entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones, combustibles y demás productos derivados del petróleo y vehículos.
Acciones para la formalización
Acerca de la informalidad, Otazú sostuvo que aún existe una gran proporción de la economía que opera fuera del sector formal, detallando que son alrededor de 1,3 millones de contribuyentes frente a una población económicamente activa de más de 3 millones de personas.
Sobre el proceso de formalización, el funcionario mencionó que lograron introducirse en territorios considerados “inexpugnables” como Nanawa, Ciudad del Este y Encarnación, donde afirmó que hubo resultados importantes en la formalización del comercio.
Te puede interesar: Analizan reformar leyes de inversión y maquila para impulsar la industria
Dejanos tu comentario
DNIT descarta suba de impuestos durante gobierno de Peña
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, descartó la suba de impuestos durante el gobierno de Santiago Peña. Asimismo, ratificó que con la duración del mandato del jefe de Estado, no se modificarán los impuestos.
Esto, atendiendo a que con el objetivo de plantear una reforma para la Caja Fiscal y lograr una mayor sostenibilidad financiera en el sistema jubilatorio público, dos militares retirados presentaron un libro en el que plantean incrementar los tributos.
“Ese proyecto no es impulsado por el Gobierno ni va a ser acompañado. El Gobierno de ya se expidió que no va a acompañar la suba de impuestos o la creación de nuevos impuestos. No hay de qué preocuparse”, manifestó Orué en su cuenta oficial de X.
Leé también: “Tenemos la mejor carne del mundo”, afirma titular de la ARP
Gobierno mantiene su compromiso
El material lleva el nombre Caja Fiscal: Sostenibilidad y Justicia en el Sistema de Jubilaciones y Pensiones, y fue elaborado por los coroneles Julio Scarone y Felipe Mercado, ambos retirados de las Fuerzas Armadas. Algunos de los planteamientos suponen ciertas tasas y cifras que el Gobierno debería aplicar como medida, los cuales ya fueron desmentidos por el titular de la DNIT.
Ya en 2023, al inicio de la actual administración durante la presentación titulada “Paraguay: el resurgir de un gigante”, encabezada por Santiago Peña en el auditorio del Banco Central del Paraguay (BCP) el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había enfatizado ante más de mil empresarios que la suba de impuestos no era una opción viable.
“¿Para qué se subirán impuestos si gastaremos de la misma manera? El Paraguay no va a subir los impuestos de acá para adelante, ese es otro compromiso que tenemos. El país necesita hacer una gran reingeniería del gasto público”, remarcó Fernández Valdovinos.
Resaltó a los inversionistas que pueden mantenerse tranquilos con la política económica del nuevo Gobierno expresando que “el dinero que inviertan en Paraguay no solo redituará en términos nominales, porque tendrá un retorno elevado, sino que gracias al trabajo del BCP va a mantener su valor real, está el compromiso y la historia del Paraguay para atestiguar eso”.
Dejanos tu comentario
El bajo nivel impositivo del país es atractivo para los inversionistas
Una de las características del Paraguay, comparado con otros países, es que tiene los impuestos muy bajos. Por ello la carga tributaria para el ciudadano es liviana y tiene escaso peso en el presupuesto personal. Lo mismo sucede con la actividad de las empresas, por lo que es tentador realizar nuevas inversiones aquí para ampliar los negocios y mejorar las utilidades.
Para atraer más inversionistas que vengan con su capital a estas tierras los bajos impuestos son un elemento muy propicio, que a la larga puede constituir una excelente ganancia para el país y sus habitantes.
Cuanto más dinero ingrese a la nación, habrá más y mejores oportunidades de negocio para todos, no solo para los empresarios, sino también para la gente que tendrá más posibilidades de trabajo y mayores montos de impuestos para el fisco.
En un reciente encuentro internacional sobre economía y finanzas hecho en nuestro país, el especialista del Banco Mundial, Guillermo Vuletin, analizó el sistema impositivo de las naciones de esta región sudamericana. Resaltó el bajo nivel impositivo del Paraguay, al que calificó como atractivo, pero que tiene sus desafíos.
El economista manifestó que el promedio de impuesto que pagan los paraguayos está en el 1 % sobre lo que ganan. Pero dijo más: acentuó que para el 99 % de la población ese tributo, en términos prácticos, no se paga. Agregó que solo el 1 % más rico aporta un poco más, y que aun así es mucho menos de lo que se cobra en otras naciones.
Dio como ejemplo que, en Colombia, el 1% de la gente más rica aporta el 30 % del total de los impuestos a la renta que recauda el Estado. Agregó que en Brasil aporta un 27 %, en tanto que en Argentina llega al 24 %. En un país con alto nivel impositivo, como los Estados Unidos, el aporte es de un 39 % de su población.
Estos datos señalados por el especialista son una muestra clara de que en nuestro país se pagan muy bajos impuestos, lo que resulta un tema de gran relevancia a la hora de invitar a los que quieren realizar inversiones en el Paraguay.
Tienen la seguridad de que aquí la carga de los tributos es bajísima, por lo que la alta rentabilidad de los negocios está garantizada en gran medida.
Es lo que habitualmente el presidente de la República, Santiago Peña, suele apuntar a los inversionistas del mundo como uno de los grandes atractivos que tiene la economía paraguaya. Cosa que hará que vaya creciendo el nivel de inversiones en la economía paraguaya.
De acuerdo con la opinión de los especialistas, Paraguay se está encaminando a ser el centro más importante de la región de América del Sur para exportar a los países del Mercosur y al resto del mundo con costos más reducidos.
Tiene el sistema tributario más sencillo y bajo de la región con muchos beneficios fiscales. El impuesto al valor agregado (IVA) es del 10 %, el impuesto a la renta empresarial (IRE) es 10 %, lo mismo que el impuesto a la renta personal (IRP).
El impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) va del 8 % hasta el 15 %, según que el contribuyente resida en el país o en el exterior.
Aparte de los incentivos fiscales para invertir, Paraguay tiene numerosas normas y regímenes que dan muchos beneficios a los inversionistas.
Entre ellos se pueden citar la aceleración de los procesos para la apertura de empresas, la exoneración temporal de los aranceles aduaneros para la importación de materias primas y maquinarias, la suspensión del IVA a las exportaciones.
A estos hay que sumarles la garantía de invariabilidad tributaria por el plazo de 20 años, según el monto de la inversión y reglas de origen de Mercosur más favorables con relación a los porcentajes de materias primas de extra zona
A las ventajas tributarias mencionadas hay que añadir que Paraguay tiene una situación macroeconómica estable, un clima político tranquilo, un sistema laboral equilibrado, con sindicatos de trabajadores apacibles, todo lo cual configura un entorno muy favorable para hacer negocios seguros y rentables.
El crecimiento de las nuevas inversiones en lo que va del año habla de que existe un movimiento favorable que irá creciendo en forma paulatina.