La viceministra de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Estefanía Laterza, manifestó que nuestro país cuenta con un alto potencial para atraer inversores y que con un buen manejo de marketing se podrán palpar grandes beneficios económicos.
“Nuestro país ofrece muchísimo, el problema es que está mal marketeado. Por eso es lindo hacer y escribir nuestra propia historia”, expresó Laterza en comunicación con la 1000 AM. Hizo énfasis en que se debe trabajar mejor en la eficiencia que requieren ciertos negocios y la administración de recursos limitados. “Es clave que se siga trabajando fuertemente en la mejora del clima de negocios, en reducir los tiempos, los procesos, de recursos, mano de obras y mantener los controles”, precisó.
También expuso que Paraguay es un gran productor de alimentos y que está a la altura de otros países, compitiendo codo a codo con ellos. “Paraguay compite con potencias y está cambiando de perfil sobre el proceso de manufacturas cuyos remanentes quedan en el país, las autopartes”, destacó.
También habló sobre la necesidad que tiene la economía de promover el trabajo, y de aprovechar la capacidad de los jóvenes en términos de mano de obra. “Acá hay que promover el trabajo, es la manera de llevar la prosperidad a todas partes. Que las familias tengan bienestar”, apuntó.
Dijo además que las inversiones llegarán para potenciar a la juventud, y que para ello, los mismos deben estar formados para que se aprovechen las oportunidades que vendrán. “Que el paraguayo sea un profesional apetecible para el mercado. No solo se forma a personas, también se proyecta para otros emprendimientos”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Cita clave: empresarios de más de 10 países participarán de la Expo Paraguay Brasil
Empresarios e inversionistas de más de 10 países ya confirmaron su participación al evento Paraguay Business Week 2025, en el marco de la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este.
“Nuestra visión es clara: consolidar la Expo Paraguay Brasil como el principal punto de encuentro entre Paraguay y Brasil, generar alianzas estratégicas y atraer nuevas inversiones. En esta edición, bajo el lema ‘La industria, motor del progreso’, buscamos que cada participante viva una experiencia de conexión real, con resultados concretos y relaciones que trasciendan el evento”, dijo Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo.
La agenda del evento, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex y la CCPB, prevé una Rueda de Negocios los días 9 y 10 de setiembre, una oportunidad para vincular empresas paraguayas y brasileñas de sectores como alimentos, bebidas, muebles, cosmética, maquinaria e industria, con el apoyo institucional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El volumen de negocios estimado es de más de USD 240 millones.
Podés leer: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
La nueva edición de la Expo Paraguay Brasil, que contará con unos 200 expositores, pretende reunir a más 6.000 personas y consolidar a Ciudad del Este como un nuevo polo industrial y comercial, proyectando a Paraguay como un hub estratégico para el comercio regional. Dantas sostuvo que el evento “no es solo una vitrina comercial, es una plataforma de generación de negocios y construcción de relaciones sostenibles”.
En ese sentido, señaló la oportunidad de expansión para las firmas participantes. “Empresas que participaron en ediciones anteriores han expandido operaciones o incluso decidido instalarse en Paraguay tras el evento. Muchos proyectos empresariales en el país comenzaron aquí”, expresó.
La Expo Paraguay Brasil cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) y la Gobernación de Alto Paraná. Además del apoyo de instituciones brasileñas como Fecomercio, FIEP, SEBRAE PR, Ocepar, Sistema Fiems, FIESC y Apex Brasil.
El Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum -plataforma para atracción de inversiones y promoción de exportaciones- y la Expo Maquila Virtual Tour, que celebrará el 25º aniversario de la Cemap. Se suman conferencias, exposiciones, networking, muestras culturales, gastronomía y espacios para startups.
La combinación de estos espacios busca proyectar a Paraguay como un hub competitivo para la producción industrial, la logística y el comercio internacional, apalancado en su ubicación estratégica y regímenes especiales como la maquila.
Reunión técnica
En la Gobernación de Alto Paraná se llevó a cabo una reunión técnica con el gobernador César Torres, donde participaron Junio Dantas (CCPB) y Alison Townsend (Rediex) para afinar la agenda y coordinar la participación de instituciones nacionales e internacionales.
Presentación internacional
El lanzamiento del Paraguay Business Week 2025 se realizó además de Asunción y Ciudad del Este, en ciudades brasileñas; São Paulo, Curitiba, Maringá y Londrina, reafirmando el papel de la Expo como plataforma clave de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Alianzas
El Club de Ejecutivos del Paraguay participará con un innovador Espacio Talks, que promete ser el más relevante hasta la fecha. El Banco do Brasil será el presentador oficial de la Rueda de Negocios, mientras que el Banco Itaú fue designado banco oficial de la Expo. Irún Propiedades, como presentador oficial, presentará una gran propuesta para fomentar inversiones en el sector inmobiliario.
Te puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos Junior reciben sello de Marca País
El Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) otorgó la Marca País a los Juegos Panamericanos Junior - Asu 2025 que se disputan en Paraguay, reconociendo este certamen por su impacto como plataforma de promoción nacional.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, y la directora general de Marca País, Alison Townsed, entregaron la distinción al presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez López Moreira, quien también es vicepresidente de Panam Sport.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resaltan que la obtención de la licencia Marca País refuerza el compromiso del comité organizador con la proyección internacional de Paraguay, destacando su capacidad organizativa y su infraestructura deportiva de primer nivel.
Leé también: Inundaciones darán paso a importantes rendimientos de la producción en el Chaco
Con esta alianza, el MIC afirma que Asu 2025 se convierte en embajador de Marca País Paraguay, fortaleciendo la visibilidad internacional del país y consolidando su lugar en el mapa de los grandes eventos deportivos juveniles del mundo.
En ese sentido, señalan que se espera un impacto económico y turístico significativo, así como un legado duradero en infraestructura, formación y orgullo nacional, y que las cifras de lo que dejó el Asu 2025 serán dadas a conocer luego del término de la competencia.
Sin embargo, las cifras actuales detallan que los Juegos Panamericanos Asu 2025 reúnen a más de 4.200 atletas de 41 países en 28 deportes y 42 disciplinas, convirtiéndose en el evento multideportivo juvenil más grande del continente.
Solo en el sector hotelero, se había reportado a finales del mes pasado que la oferta de alojamientos se encontraba casi al 100 % ya reservadas. Las expectativas de este sector es que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector.
Esta segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior que inició el pasado 9 de agosto, se extenderá hasta este sábado 23, con competencias en sedes emblemáticas como el Parque Olímpico, la Costanera y el Estadio Defensores del Chaco.
Te puede interesar: Rally del Paraguay: el país en la vidriera del automovilismo mundial
Dejanos tu comentario
Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90 totalizaron al cierre de julio USD 338 millones, representando un incremento interanual del 73 %, frente al mismo periodo del 2024. El 75 % de los capitales proyectados se concentran en el sector secundario.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, al cierre del séptimo mes de este año, se observó un aumento del 73 % en las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90, que establece incentivos fiscales destinados a promover y aumentar las inversiones de capital, tanto nacionales como extranjeras.
Solo en el mes de julio se aprobaron 19 nuevos proyectos, representando una inversión total de USD 72 millones, lo que demuestra una dinámica inversora sostenida para el MIC.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Según el informe, en términos acumulados, en los primeros siete meses del año, se aprobaron un total de 101 nuevos proyectos, lo que representa un incremento del 31 % en comparación con los 77 proyectos que recibieron la aprobación en el mismo período del año 2024.
En cuanto a la distribución sectorial de las inversiones, el sector secundario, que abarca la industria manufacturera, concentra el 75 % del total, lo que según el MIC evidencia la importancia del desarrollo industrial en la estrategia de crecimiento económico del país.
En segundo lugar se ubicaron las inversiones para el sector terciario, que engloba los servicios, con un 12 %, y el sector primario con un 13 %.
La cartera estatal destacó que las inversiones de origen nacional lideraron en el flujo de capitales, alcanzando los USD 248 millones, lo que representa un notable aumento del 144 % con respecto al período anterior.
Por su parte, las inversiones extranjeras totalizaron USD 91 millones, lo que, según el MIC, refleja el interés de los inversores internacionales en las oportunidades que ofrece Paraguay.
Por otra parte, el 76 % de las inversiones proyectadas hasta julio se concentra en sectores estratégicos como el forestal, la elaboración de bebidas, y los servicios, que manifiestan una diversificación de la actividad económica y una apuesta por sectores con alto potencial de crecimiento y valor agregado.
En cuanto a la ubicación de estas inversiones, el 87 % de las inversiones acumuladas hasta julio del 2025 se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital, Cordillera y Paraguarí.
Te puede interesar: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Dejanos tu comentario
Gasto público se desacelera y da margen para seguir invirtiendo en sectores estratégicos
El viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González Soley, aseguró que la desaceleración del gasto público está permitiendo al Gobierno mantener la inversión en sectores estratégicos sin comprometer la meta de convergencia fiscal.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que a inicios de año el gasto crecía a un ritmo del 12 %, pero actualmente se ubica entre el 5 % y el 6 %. “Esto nos da un margen importante para sostener obras y programas clave, al mismo tiempo que avanzamos hacia el objetivo de cerrar el año con un déficit fiscal del 1,9 % del producto interno bruto (PIB), tal como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal”, señaló.
Leé más: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Si bien reconoció que la comparación interanual todavía muestra un incremento cercano al 10 %, enfatizó en que la tendencia es descendente, lo que fortalece la proyección oficial de cumplimiento de la meta fiscal.
Datos
Hay que recordar que en el informe de Situación Financiera (Situfin) el MEF informó que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
En tanto que la inversión pública mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo período del año pasado.
Rigor en pagos y revisión de contratos
En cuanto a los reclamos del sector de la construcción sobre intereses impagos por alrededor de USD 100 millones, el viceministro de Economía aclaró que se trata de contratos heredados de la gestión anterior y que actualmente están bajo análisis.
“El Estado no desembolsará fondos sin la certeza jurídica de que los compromisos son válidos y que las tasas de interés aplicadas son correctas. Antes de financiar, debemos confirmar que existe una obligación real de pago”, sostuvo.
González Soley subrayó que este control estricto forma parte de una estrategia para proteger las finanzas públicas y garantizar que la inversión se oriente a proyectos que impulsen el desarrollo, sin poner en riesgo la convergencia fiscal prevista para 2025.