Al décimo mes de este año, Paraguay exportó 45.866 toneladas de cuero bovino, lo que significa una disminución del 20% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se enviaron 57.245 toneladas, según indicaron los registros del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa). En tanto, las divisas generadas marcaron una tendencia a la baja con una disminución del 13%.
Pese a que en mayo de este año se había reportado un repunte en las cotizaciones, las cuales aumentaron en un 34% gracias a una mayor valorización del artículo en el exterior, para octubre ingresaron US$ 75,026 millones, mientras que en el 2021 se obtuvieron US$ 85,911 millones.
El principal destino del subproducto es Italia, que se lleva casi el 80% y le siguen Tailandia, Uruguay y Brasil. Estos países utilizan el cuero nacional para tapizado y equipamiento de vehículos, para forrar asientos, volantes, zapatos y abrigos.
Lea también: Sector de la construcción pide optimización de los fondos y mejor inversión
En cuanto al costo de producción, ronda los US$ 25 en el mercado local y el mercado extranjero lo cotiza a US$ 20, debido a que existe una gran competencia a nivel internacional. No obstante, la materia prima paraguaya es preferida por su calidad por encima del cuero brasileño, según mencionan los referentes del rubro.
Nuestro país cuenta con industrias que procesan la parte básica del cuero con el llamado ‘Wet Blue’, que evita que éste se reseque y le brinda un mayor valor. Además, es procesado en cooperativas del bajo Chaco, con maquinarias automatizadas y operarios que entregan un cuero bovino preparado para utilizarlo en productos finales, los cuales son elaborados en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y el continente europeo.
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría para exportar carne paraguaya a Panamá
Esta mañana se dio inicio a la reunión de auditoría realizada por el ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá en la sede del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en presencia del doctor, José Carlos Martin, titular de la entidad y los directores generales.
La auditoría se extenderá hasta el 25 de abril y será en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos de origen bovino. La misión verificará el laboratorio central, una unidad zonal, puesto de control, un punto de ingreso del Senacsa, al igual que un establecimiento ganadero y frigorífico de exportación.
Leé también: Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
Carne
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por Calidad y Salud Animal. Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total.
Comercio bilateral
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones.
Los principales productos comercializados a ese destino, a Panamá, en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares. Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022.
Te puede interesar: Servicios, construcción y ganadería estimularán crecimiento del PIB este año
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.