Luis Ibarra, miembro de la Asociación de Almaceneros del Paraguay, aseguró que abrió su negocio para poder ofrecer servicios a la gente del barrio y los censistas atendiendo a que los comercios permanecerían cerrados. Explicó que los emprendedores deben abrir todos los días para poder generar recursos.
En comunicación con la 650 AM, el miembro de la asociación señaló que si bien se pidió que los comercios estén cerrados durante el día de hoy en el marco de la realización del Censo Nacional, él decidió abrir sus puertas a fin de dar servicios con ventas de productos de primera necesidad tanto para sus vecinos como para los censistas.
Explicó que los voluntarios están recorriendo desde tempranas horas por los diferentes barrios, por lo que tienen la necesidad de abastecerse con algunos productos por lo que decidieron estar operativos durante el día.
Ibarra explicó que los censistas están utilizando su negocio como PC y es por eso que abrieron, además de representar un servicio para todo el barrio. Explicó que en el gremio decidieron atender en sus negocios por un rato, al menos para poder satisfacer las necesidades de primera hora.
“Por un tema de dar un servicio al barrio, la mayoría optamos por abrir aunque sea un rato. En este caso en particular, acá están los censistas trabajando, además, los despenseros conocemos el barrio y les guiamos dónde tienen que ir”, justificó el emprendedor.
Ibarra mencionó que todos los emprendedores necesitan trabajar todos los días, por lo que mantenerse cerrados por un día representa dejar de generar recursos y podría poner en riesgo al negocio. Aclaró que estuvo leyendo la ley y señaló que en ninguna parte habla de multas ni de penalización, debido a que solo hace referencia a mantenerse en las casas para no entorpecer el trabajo de los voluntarios.
Leé más: Productores de sésamo aún no pueden asegurar contratos debido a los retrasos por lluvias
Dejanos tu comentario
Inversores eligen a Paraguay como nuevo hub de producción en Sudamérica
Por: Adelaida Alcaraz
Desde São Paulo, Criss Díaz Sanabria impulsa una estrategia comercial audaz para atraer capital, abrir mercados y consolidar la presencia de Paraguay en cadenas globales de valor. Brasil, Bolivia e India ya miran al país como una plataforma estratégica para producir y exportar con eficiencia.
En un contexto donde Brasil y Bolivia concentran más del 60% del PIB de América del Sur, Paraguay apuesta por una integración económica estratégica con sus países vecinos. Y al frente de ese objetivo está Criss Díaz Sanabria, designada agregada comercial de Paraguay ante Brasil y Bolivia, con base en São Paulo.
Su misión es posicionar a Paraguay como un hub logístico, productivo y confiable para el comercio y las inversiones internacionales. Desde este punto neurálgico, lidera una agenda integral que combina inteligencia comercial, promoción sectorial, alianzas con cámaras binacionales y participación en ferias internacionales de alto nivel.
“Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad única para mostrar a Paraguay como un socio confiable, innovador y abierto al mundo”, destacó Criss.
Tres ejes estratégicos. Ella confesó que en su hoja de ruta destacan tres grandes prioridades: En primer lugar, la atracción de inversiones extranjeras que generen empleo de calidad y transferencia tecnológica, destacando ventajas como la estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a mercados, abundancia de energía limpia y costos competitivos.
El siguiente eje es el fortalecimiento de las exportaciones paraguayas, en sectores con alto potencial como agroindustria, manufactura liviana, agritech y servicios basados en conocimiento. Acompaña personalmente a empresas interesadas en internacionalizarse y conecta con potenciales distribuidores y aliados en Brasil y Bolivia.
Por último, pero no menos importante, el posicionamiento de la marca país, impulsando una diplomacia económica basada en evidencia, articulación público-privada y promoción de Paraguay como destino atractivo para negocios, turismo e innovación sostenible.
Conectando con el mundo desde São Paulo. Uno de los hitos recientes fue la organización de la primera misión comercial paraguaya en São Paulo, con presencia de los viceministros de Industria y de REDIEX. El resultado fue inmediato, pues se notó el interés creciente de empresas brasileñas, indias y taiwanesas en establecerse en Paraguay, atraídas por sus incentivos y su ubicación estratégica.
Paraguay también despertó el interés de una importante farmacéutica brasileña, y de fabricantes de insumos médicos de la India, que ya lo evalúan como plataforma de producción para América Latina. Ferias como APAS Show y Hospitalar han sido escenarios clave para abrir nuevas puertas.
“El mundo necesita lo que Paraguay tiene para ofrecer: energía limpia, talento humano calificado y una economía estable”, remarcó Criss. De allí que desde su agregaduría, impulsa sectores que combinan alto valor agregado, sostenibilidad y proyección global, entre ellos, la energía limpia, alimentos, economía circular, textil-confección, agritech, servicios digitales, biotecnología, y también servicios de BPO (tercerización), que aprovechan el capital humano joven y competitivo del país.
Dejanos tu comentario
ANR sigue apostando por la atención de la gente destaca Norma Zárate
Norma Zárate, gobernadora del departamento de Paraguarí, destacó la exitosa jornada partidaria que llevó adelante la dirigencia de la Asociación Nacional Republicana, este viernes pasado en las ciudades de Yaguarón y Paraguarí. Mencionó que más de mil personas recibieron diferentes atenciones en el área de la salud, con entrega de medicamentos. Además de la habilitación de los centros Educal en ambos distritos.
Las diferentes actividades se desarrollaron con la presencia de las principales autoridades de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, que encabeza el exmandatario Horacio Cartes, además del Poder Ejecutivo, incluyendo al presidente Santiago Peña, y algunas autoridades legislativas. Durante las actividades se destacó el gran entusiasmo y confianza que genera el Partido Colorado.
La jefa departamental resaltó que la jornada arrancó desde muy tempranas horas, con la atención médica de varias especialidades, donde solo en oftalmología se atendieron a más de 500 pacientes.
“Realmente, fue una jornada maravillosa, donde una vez más se demuestra que la ANR sigue apostando por la atención de la gente, está a su servicio, al cuidado de la salud, y avanza en el uso de la tecnología formando a niños, jóvenes y adultos. Siempre con las puertas abiertas a todos, sin distinción de colores ni de edad; ganando mucha confianza”, precisó.
Le puede interesar: Reforzarán seguridad en comuna esteña ante movilización de seguidores de Prieto
Gran muestra de aprecio
Asimismo, resaltó la llegada del presidente de la República, Santiago Peña, en compañía del vicepresidente Pedro Alliana, para compartir el almuerzo con toda la dirigencia partidaria de departamento. Remarcó que fue una gran fiesta, y que fueron recibidos con mucha emoción.
“El momento de su llegada fue bastante lento, porque la gente no le dejaban prácticamente avanzar, porque querían saludarlos, sacarse fotos. Esa es la muestra clara de afecto, porque están haciendo bien las cosas, porque nadie te va a recibir así, si uno no hace bien las cosas por el país", puntualizó.
Indicó que este almuerzo partidario sirvió también para compartir con toda la dirigencia colorada del noveno departamento. “Sentimos realmente el apoyo de nuestros líderes, como todo un equipo político y de servicio, que somos encabezados por el presidente de la República, el presidente del partido, el vicepresidente y todas las demás autoridades partidarias que nos acompañan siempre”, acotó.
Asimismo, aludió la entrega de las nuevas afiliaciones en el departamento. “Son 11.000 colorados nuevos que se suman a esta causa. Esto es realmente, porque creen y confían en nuestro partido. Es una señal muy clara de la cantidad de nuevos afiliados que hemos presentado”, resaltó.
Siga informado con: Presentarán nuevas denuncias contra Miguel Prieto este lunes ante el interventor
Dejanos tu comentario
Sector maderero mostrará su potencial y dinamismo en una expo
La industria maderera se prepara para mostrar todo su potencial en una nueva edición de la Expo Madera. En los últimos años el sector registra un buen dinamismo de la mano de inversiones, crecimiento de créditos forestales en 1.700 % y las exportaciones. El lanzamiento del evento se realizará 23 de junio, a las 17:30, en el hotel Tryp de Asunción.
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) señalan que con la actividad se busca fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional. La quinta edición de la expo se llevará a cabo de 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto y reunirá a más de 60 expositores y delegaciones extranjeras.
Podés leer: Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Datos del gremio indican que, al cierre del primer cuatrimestre del año, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales crecieron en un 1.700 % en comparación al mismo período del 2024.
El encuentro reunirá a empresas, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes internacionales del sector, especialmente de Chile, Argentina y Brasil, países que han mostrado creciente interés por el modelo forestal paraguayo basado en plantaciones sostenibles.
Además de la exposición comercial, el evento ofrecerá un programa académico de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como certificación de productos, mercados de carbono, y financiamiento verde.
Te puede interesar: MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
Dejanos tu comentario
Europa se rezaga en carrera por el litio, mientras China avanza en América Latina
- París, Francia. AFP.
Europa quiere ser un referente mundial en transporte limpio, pero se está topando con un desafío: el litio, un recurso clave para fabricar baterías de autos eléctricos, y codiciado por China en Latinoamérica y África. China produce más de las tres cuartas partes de las baterías vendidas en el planeta, refina el 70 % de esa materia prima y es el tercer extractor mundial por detrás de Australia y Chile, según datos de 2024 del servicio geológico de Estados Unidos (USGS).
Para hacerse un hueco, Europa ha desarrollado una ambiciosa arquitectura regulatoria que pone el énfasis en la preservación del medioambiente, la creación de empleo de calidad y la cooperación con las comunidades locales. Además, ha suscrito acuerdos bilaterales con una quincena de países, entre ellos Chile y Argentina, quinto productor mundial de litio. El problema es el dinero.
“Veo muchos memorandos de entendimiento, pero falta acción. En ocasiones, el mismo día que estábamos firmando un acuerdo, los chinos estaban comprando una mina en ese país”, dice a AFP Julia Poliscanova, directora del área de vehículos eléctricos en el círculo de reflexión Transport and Environment (T&E).
Lea más: Ecuador: ocho muertos en ataques armados en Guayaquil
El desfase es obvio: mientras que China invirtió 6.080 millones de dólares en proyectos de litio de 2020 a 2023, Europa apenas puso sobre la mesa 1.060 millones, según datos recopilados por T&E. La Agencia Internacional de la Energía lo afirma claramente en su reciente informe de 2025 sobre minerales críticos, donde por cierto destaca el aumento de la demanda mundial de litio el año pasado, un 30 %.
“Para garantizar el suministro de materias primas, China está invirtiendo activamente en minas en el extranjero, a través de empresas estatales con apoyo político del gobierno”, apunta la AIE.
China cuenta para ello con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en la que la minería fue el segundo mayor capítulo, con 21.400 millones de dólares de inversión en 2024, detalla la AIE.
Europa “está atrasando los niveles de inversión en estas áreas”, y “si no tiene clara su posición de cómo va a desarrollar sus industrias nacionales de baterías y hasta de minería (...), va a dejar espacios que se lo van a comer en otros lados del mundo”, apunta desde Santiago de Chile Sebastián Galarza, fundador del Centro de Movilidad Sostenible.
El caso es especialmente marcado en África, donde la demanda china ha aupado a Zimbabue a la posición de cuarto productor mundial de litio.
“Los chinos y otros actores no siempre hablan de estándares [de inversión], pero ahí está su dinero. Los ideales y estándares de la UE tienen que venir de la mano del dinero, en forma de inversiones reales en minería”, incide Theo Acheampong, del centro de reflexión ECFR.
Lea también: Milei realiza su segunda visita oficial a Israel
América Latina, socio imprescindible
Para 2035, la UE tiene el objetivo de que todos los coches nuevos destinados a su mercado produzcan cero emisiones. El porcentaje de ventas de vehículos eléctricos en la UE fue del 21 % en 2024, según la AIE.
Europa planea construir decenas de fábricas de baterías, pero no lo está teniendo fácil ante el errático apetito de sus propios consumidores y la competencia de Japón (Panasonic), Corea del Sur (LG Energy Solution, Samsung) y sobre todo China (CATL, BYD).
Tanto el mercado como los analistas defienden por ello un estrechamiento de la relación con el triángulo del litio formado por Chile, Argentina y Bolivia (casi la mitad de las reservas del preciado metal), sin olvidar la emergente producción brasileña. El objetivo: crear cadenas de valor y que algún día las baterías de autos eléctricos se fabriquen también en América Latina.
La propuesta regulatoria europea permitiría a América Latina “compatibilizar el desarrollo local con la exportación de esas materias primas, y no caer en un ciclo puramente extractivista”, expone Juan Vázquez, jefe adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.
“Actualmente, el 4 % del litio de Chile va a Europa (...) pero la UE tiene todas las posibilidades para aumentar la participación en la industria de la batería”, incide Stefan Debruyne, director de asuntos externos de la minera chilena privada SQM.
Una electrificación creciente
Galarza plantea la cuestión fundamental, que va más allá de la extracción del metal. “¿Qué interés tienes como empresa de instalarte en Chile para producir cátodos, baterías o materiales más elaborados, si no tienes un mercado local o regional que abastecer? ¿Por qué no simplemente llevarte el litio, refinarlo y hacer todo en China y mandarnos la batería de vuelta?”, se pregunta.
Defendiendo la tradición automotriz de México, Brasil y Argentina, él mismo responde: “hay que empujar rápidamente hacia la electrificación del transporte en la región”, para que “seamos parte también de los beneficios de esa transición energética”. El camino se anuncia largo, pero los últimos datos son promisorios, según la AIE, que elogió recientemente las políticas públicas aplicadas, tales como incentivos fiscales y reducciones de las tarifas de matriculación.
En Brasil, el mayor mercado regional, la cuota de ventas de autos eléctricos se duplicó en 2024 respecto al año anterior, y alcanzó el 6,4 %, el 85 % de ellos importados de China. La tendencia mejoró igualmente en Costa Rica y Colombia, con porcentajes del 15 % y el 7,4 %, respectivamente. México y Chile crecieron y se ubicaron ligeramente por encima del 2 %.