Las granjas de criptomonedas ocasionan pérdidas anuales de US$ 60 millones a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), según explicó el representante legal de la estatal, Nelson Medina. Así también, mencionó que los locales clandestinos se encargan de adulterar los datos a fin de no ser detectados y que solo una de estas conexiones consumen de forma mensual de 500 a 800 millones de guaraníes.
“Nosotros tenemos una pérdida anual que orilla los 60 millones de dólares de energía consumida por estas personas y que no abonan el precio de la energía eléctrica. Es un grave impacto que significa a las arcas de la Ande y que directamente impacta a la hora de que la institución tenga que desarrollar sus proyectos”, explicó a Unicanal y reconoció que como las minerías se conectan de manera irregular, la empresa de energía eléctrica no puede realizar una medición y en consecuencia, obtienen la corriente de manera gratuita.
Lea también: Productores de carne porcina aguardan incremento de precios para fin de año
Recalcó que incluso “son personas tan hábiles cuyos procesadores están en un container, entonces antes de que llegue la comitiva judicial ellos alzan eso en grandes camiones y abandonan el lugar”. Esto, pese a las inversiones en comandos de telemediciones o artefactos que pueden determinar un consumo fuera del rango normal, por lo cual se dificulta muchísimo sorprenderlos infraganti, comentó Medina.
Cabe destacar que desde la Cámara Paraguaya de Fintech, emitieron un comunicado días atrás mencionando que en la tarifa propuesta por la institución se establecen niveles de precios con aumentos de hasta 58%, garantías excesivas y requisitos exorbitantes que son económicamente inviables para el 90% de los empresarios del rubro. Además, manifestaron que los montos propuestos por la Ande castigan fuertemente y principalmente a los medianos y pequeños mineros paraguayos.
Lea también: Deliverys sostienen que regulación de cascos solo beneficiará al mercado
Dejanos tu comentario
Paraguay puede seguir el modelo de Emiratos y evitar el error de Venezuela, opina economista
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil.
El también diplomático, dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas. Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”.
Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?.
Leé también: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela. Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.
“Por eso, es importante diversificar ahora que Paraguay está ordenado macroeconómica y fiscalmente, tiene estabilidad monetaria y ventajas claras en carne, soja y energía”, aseveró.
Para el economista brasileño, este es el momento para dar el salto a otros sectores. Y como ejemplo, aconsejó aprovechar el excedente energético para desarrollar la criptominería e Inteligencia Artificial, o incluso, convertir a Asunción en un hub de startups de la nueva economía.
Te puede interesar: Mundial de Rally: todavía quedan habitaciones disponibles en hoteles de Itapúa
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de agosto
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para bajar precios de alimentos
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asu2025: todo listo para la gran fiesta del deporte con atletas de 41 países
Los Juegos Panamericanos Junior Asu2025 reunirá a atletas de 41 países de todo el continente desde este sábado 9 de agosto hasta el 23. El director de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, Víctor Pecci, resaltó que se trata de un evento enfocado en la juventud, con categorías para 18, 20 y 23 años.
Sobre la ceremonia de apertura, anticipó que podría superar la de los Juegos Odesur 2022, aunque evitó revelar detalles para mantener el factor sorpresa. Indicó que los preparativos incluyen entrenamientos intensivos desde hace meses y que existe plena confianza en un resultado exitoso.
Inician proceso de licitación para mejorar el Parque Caballero
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lanzó ayer el llamado a contratación para mejora y mantenimiento del Parque Bernardino Caballero, ubicado en Asunción. El proyecto, que pretende la recuperación física y funcional del espacio público, demandará una inversión de aproximadamente G. 40.505 millones.
El llamado n.º 50/2025 para la contratación del diseño ejecutivo (fases 1 y 2), la construcción de la obra (fase I) y la gestión de operación y mantenimiento del histórico parque ya está en marcha, según informó la cartera de Obras. Con la iniciativa no solo se busca su mejoramiento, sino garantizar su sostenibilidad a largo plazo, mediante el diseño de nuevos usos que aseguren su conservación y consolidación como un espacio verde, cultural y comunitario.
Operativo Umbral: 273 reos de diferentes penales fueron trasladados a Minga Guazú
En medio de un estricto protocolo de seguridad, este viernes se desarrolló la segunda fase del operativo Umbral, en el marco del cual fueron trasladadas 273 personas privadas de su libertad que ya cuentan con condena hasta el penal de máxima seguridad de Minga Guazú.
Desde la Penitenciaria Regional de Coronel Oviedo fueron trasladados 165 reclusos, quienes partieron en un convoy de cinco ómnibus escoltados por agentes del grupo Lince y escuadrones militares. Tras estos trabajos de reestructuración penitenciaria, quedan actualmente 875 reclusos en Coronel Oviedo.
Ande reduce hurto de energía en 2% con uso de IA
Con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) pudo determinar puntos críticos donde existían sustracciones de energía eléctrica a gran escala, y así reducir en un 2% el robo del suministro.
El gerente comercial de la Ande, Hugo Rolón, informó en entrevista con la 650 AM que las pérdidas eléctricas por sustracción ilegal se redujeron en un 2% durante el 2024, gracias a la implementación de medidas tecnológicas y trabajo conjunto con las autoridades.
Ministro de Defensa desmintió el desabastecimiento de armas para las fuerzas de seguridad
El ministro de Defensa, Óscar González, desmintió que actualmente exista un desabastecimiento de armas, tanto para el Ejército Paraguayo como la Policía Nacional. El secretario de Estado explicó que la prohibición de importación de armas sigue firme, sin embargo, no afecta a la provisión de armamentos para las fuerzas de seguridad.
“La prohibición de importación de armas sigue firme, eso está inamovible, es la decisión del señor presidente (Santiago Peña). Está siendo analizado, hay medias verdades en estas cuestiones, no quiero entrar a ahondar detalles. Tal desabastecimiento no es real”, afirmó el general de ejército retirado, este viernes, en entrevista a la 1020 AM.
Dejanos tu comentario
Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
El jefe regional de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), el ingeniero Juan Rozzano, aseguró que no existe ninguna línea de distribución para la cual la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo de Miguel Prieto, comprometió G. 3.130 millones del presupuesto y desembolsó G. 645 millones.
“No existe oficialmente ninguna línea exclusiva de distribución para ese local a nombre de la municipalidad de Ciudad del Este”, afirmó el ingeniero en comunicación con La Nación/Nación Media. Rozzano aseguró que es imposible que la comuna haya podido erigir dicha obra sin la participación de la Ande.
La adjudicación de la obra fue realizada en el 2022 a la empresa Intec Ingeniería, la cual debía encargarse de construir una línea exclusiva desde la subestación de la Ande, en microcentro de la ciudad, de modo a alimentar la estación de carga de los buses eléctricos adquiridos por Prieto.
Lea también: Sobrino de Celeste Amarilla bajo sospecha de planillerismo en el Congreso
Pese a que la municipalidad desembolsó un total de G. 645.820.233 y existe una nota de recepción definitiva de la obra, dicha construcción no existe y la Ande ni siquiera tiene conocimiento de la misma ya que en ningún momento recibieron ninguna nota oficial de parte de la comuna donde le comuniquen sobre la intención de llevar adelante el mencionado proyecto.
“Es imposible que hayan construido la línea exclusiva sin acompañamiento de la Ande porque es una obra de gran envergadura, es para uso industrial mayor, requiere mayor potencia y ciertas obras electromecánicas y civiles en la vía pública, eso sin acompañamiento y sin permiso de la Ande es difícil y más todavía en el microcentro de Ciudad del Este”, recalcó.
Cabe mencionar que la obra inicialmente iba a costar G. 2.619.115.108, no obstante, posteriormente se realizó una adenda al contrato por lo que la supuesta línea pasó a costar G. 3.130.552.791, la cual no existe según aseveraciones de la propia Ande, pero para la cual se desembolsó una parte de los recursos de la municipalidad, según se dejó constancia en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Le puede interesar: Caso de nepotismo: senadores escucharán el descargo de Cabrera este miércoles
Dejanos tu comentario
Con control tecnológico, Ande reduce hurto eléctrico en un 2%
La aplicación de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de las acciones de control y monitoreo permitieron la estabilización y reducción de pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas en 2 % al cierre del 2024 en el sistema eléctrico, según informó la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Es así que las pérdidas eléctricas totales en distribución se redujeron de 23,4 % a 21,9 % al cierre del año 2024, donde el control tecnológico fue protagonista para lograr tales números. “Invertimos en equipamiento de punta para el monitoreo, seguimiento y operación del sistema eléctrico de distribución, la reparación de puntos de pérdida en la red eléctrica”, detalló en su informe la institución.
En dicho periodo, señalaron que también se logró la modernización de la infraestructura eléctrica y el empleo de software de control e inteligencia artificial. Además, se incrementó en un 318 % la cantidad de verificaciones de suministros en el terreno, lo que permitió la detección de clientes irregulares, conexiones directas y desconexión de redes precarias.
Otro factor que contribuyó al logro fue la promulgación de la Ley 7300/2024 que protege la integridad del sistema eléctrico y dispone la incautación y comiso de bines asociados al hecho punible y modifica el Art. 173 de la Ley 1160/1997 Código Penal. Con esto se criminaliza el hurto de energía eléctrica, pudiendo castigar con pena privativa de libertad de hasta 10 años.
Te puede interesar: Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre
Plan maestro de reducción de pérdidas eléctricas
En ese sentido, detallaron que mediante contribuciones de consultoras internacionales se elaboró el “Plan Maestro de Reducción de Pérdidas Eléctricas en Distribución”, que comprende al periodo 2025 al 2028 y en el cual se establecen diferentes acciones operativas, inversiones en infraestructura, y mejoras en los sistemas de medición.
Esto permitirá el despliegue de 200 cuadrillas de verificación de manera diaria, la regularización de suministros y la supervisión y monitoreo, mediante recursos tecnológicos de vanguardia, con el objetivo de reducir las pérdidas totales en distribución a 15 % para finales del año 2028, siendo este un valor promedio para la región en Latinoamérica.
“Esta acción permitirá a la Ande obtener mayores recursos para las inversiones en el sector eléctrico, y posicionarse entre las mejores empresas del sector eléctrico en la región”, destacaron el informe.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles