El representante del organismo multilateral señaló que el financiamiento con fondos privados ayudará a no cargar el presupuesto público. Foto: Ilustrativa.
CAF destaca la importancia de financiamientos privados en la inversión pública en Paraguay
Compartir en redes
Jorge Srur, represente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Paraguay señaló que se está estudiando la llegada de la administración de activos de la organización a fin de desarrollar el financiamiento con fondos privados para la inversión pública. Señaló que este sistema podría ayudar en el futuro a nuestro país.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, recibió hoy en su despacho a una comitiva de la CAF encabezada por el representante para Paraguay, Jorge Srur, con quien dialogó sobre diversos aspectos, entre ellos el financiamiento que la entidad multilateral realiza en el país, principalmente en proyectos de obras públicas.
En su intervención, Srur indicó que la CAF cumplirá con todos los procesos que faltan para los desembolsos previstos en lo que resta del año y el primer cuatrimestre del 2023. Aclaró que están financiando proyectos como las obras de la Ruta PY9, las obras de acceso al Puente de la Integración, que es el segundo puente que une físicamente Paraguay con Brasil, entre otros.
Jorge Srur, representante de la CAF en Paraguay indicó que cumplirán con todos los procesos que faltan. Foto: Archivo.
En la reunión trataron además sobre la importancia de continuar con nuevas instancias de financiamientos privados para la inversión pública que pueden generar grandes aportes para Paraguay en el futuro. “Se está estudiando la llegada de la administradora de activos de la CAF para el desarrollo de financiamiento con fondos privados en inversión pública. Eso puede ser importante para las obras y que no termine siendo cargado en el presupuesto público”, manifestó el representante del organismo multilateral.
Además, conversaron sobre la Casa de la Integración, un proyecto que tiene como iniciativa la CAF con el Ministerio de Hacienda que consiste en un predio donde se puedan desarrollar charlas, capacitaciones, eventos, entre otras actividades.
Autoridades del MOPC visitarán la inauguración de los accesos al
puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo; además, recorrerán
las obras de Graneros del Sur.FOTO: GENTILEZA
Inversión pública es clave para un país en movimiento
Compartir en redes
Desde Mburuvicha Róga, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, contó detalles de la conversación que mantuvo con el presidente de la República, Santiago Peña, respecto al avance de obras que se está generando a nivel país y dinamizan la economía.
Detalló que hoy está en curso un contrato abierto para obras de dragado en el río Paraná por USD 10 millones. Hoy visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo; además, recorrerán las obras de Graneros del Sur, que consiste en la habilitación de una vía muy importante para el movimiento logístico del departamento de Itapúa, con una inversión de USD 20 millones.
Otra obra que van a verificar es el cruce de la Ruta PY06 desde la ciudad de Carlos Antonio López hasta Quimex. Esta obra representa una inversión de USD 40 millones, que ya tiene un avance del 35 %. “Esta obra es fundamental para activar toda esta zona y mejorar la interconexión entre las rutas PY06 y PY07, facilitando el acceso a una región productiva clave”, expresó.
Autoridades del MOPC visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo; además, recorrerán las obras de Graneros del Sur. Foto: Gentileza
Inversión pública, clave para un país en movimiento
Compartir en redes
Desde Mburuvicha Róga, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, contó detalles de la conversación que mantuvo con el presidente de la República, Santiago Peña, respecto al avance de obras que se está generando a nivel país y dinamizan la economía.
Detalló que hoy está en curso un contrato abierto para obras de dragado en el río Paraná por USD 10 millones. Mañana visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo; además, recorrerán las obras de Graneros del Sur, que consiste en la habilitación de una vía muy importante para el movimiento logístico del departamento de Itapúa, con una inversión de USD 20 millones.
Otra obra que van a verificar es el cruce de la Ruta PY06 desde la ciudad de Carlos Antonio López hasta Quimex. Esta obra representa una inversión de USD 40 millones, que ya tiene un avance del 35 %. “Esta obra es fundamental para activar toda esta zona y mejorar la interconexión entre la Ruta 6 y 7, facilitando el acceso a una región productiva clave”, expresó.
La ministra comentó además que hay acciones planificadas en el marco del World Rally Championship (WRC), Rally del Paraguay, en el que Obras Públicas está trabajando en rehabilitar y hacer mantenimiento de varios caminos en Itapúa.
“Así que, básicamente, nos enfocamos en hacer este recorrido de agenda para revisar las importantes inversiones que tenemos en el departamento de Itapúa, que es un motor de movimiento y progreso para nuestro país”, señaló.
Otro trabajo que está realizando el MOPC, pero en el departamento Central, es la recuperación del arroyo Rosedal, que fue una intervención muy esperada, dada la necesidad de mejoras que se necesitaba en el manejo hidrológico de la zona.
Finalmente, precisó que informó al presidente Santiago Peña sobre las emblemáticas obras que están en evaluación como la Ruta PY01 vía Alianza Público-Privada (APP), con una inversión que supera los USD 480 millones, de igual forma, repasaron el cronograma de ejecución de las obras.
El director de Estrategias del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Aureliano Fernández, afirmó que la entidad tiene entre sus planes ampliar su presencia en el Paraguay, pese al contexto de incertidumbre global generado por las políticas arancelarias,y extender su programa de emisiones para potenciar la competitividad y la producción en el país.
Como parte de su rol, el CAF busca apoyar a Paraguay como un país miembro. “Independiente al contexto geopolítico y de si se completa o no el programa, nosotros vamos a ampliar nuestra presencia en Paraguay y actualizar nuestro programa de emisiones cuando sea el momento indicado”, afirmó Fernández a la 1020 AM.
Destacó que Paraguay ha mejorado su condición crediticia y su calificación de riesgo en los mercados internacionales. En este contexto, lavisión de CAF se enmarca en aumentar su presencia en la cartera privada. “Un factor muy importante que consideran las agencias de calificación de riesgo, es la solidez y la profundidad de los mercados capitales locales”, remarcó.
La entidad financiera emitió el mes pasado bonos por G. 125.000 millones, equivalentes a USD 15,6 millones, a un plazo de 5 años, con un interés anual del 6,65 %. Los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial.
Con esta última emisión, CAF llegó a un 75 % del programa de emisiones de bono que tiene para el Paraguay. Según los cálculos, este año se llegaría al 100 %, sumado las emisiones del 2023, 2024 y la última que fue en abril. “Eso nos llevaría a una situación donde tenemos que actualizar el programa, ampliarlo para poder hacer uso del mismo en los años siguientes, que es la idea, tener esa continuidad en el mercado paraguayo”, dijo Fernández.
Medidas arancelarias
La economía mundial está con una incertidumbre por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países. En este contexto, Fernández aseguró que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe apunta a apoyar a los países en su preparación ante escenarios inciertos. “CAF, al ser un organismo multilateral, su rol es ese”, afirmó.
En este sentido, remarcó que independientemente al contexto de incertidumbre internacional, el organismo apunta a seguir ampliando su presencia en Paraguay.
Las mipymes que trabajen con las empresas ganadoras del programa Hambre Cero podrán hacer efectivas sus cuentas por cobrar a través de las herramientas. Foto: Archivo
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó queuna de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Foto: Gentileza
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.