El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay organiza el Congreso de Economía 2022 con el fin de dar a conocer temas innovadores y de preocupación en el ámbito. Este año el tema de fondo será “Mecanismos de mitigación de la recesión económica postpandemia, los problemas climáticos y la guerra”, en ese sentido, analizarán de qué manera afecta esto a nuestro país y cuáles son las medidas que se están tomando al respecto para revertir la realidad.
La jornada se realizará el próximo 4 de noviembre, de 8:30 a 16:30, y contará con reconocidos disertantes del sector público y privado. “Invitamos a analistas independientes y a instituciones públicas para que nos den su perspectiva y esto pueda generar un debate”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media Cristina Muñoz, presidenta del gremio. El encuentro será en la sede del colegio, ubicada en Mcal. López N° 887 casi Tacuary.
Entre otros temas que se abordarán están el análisis y las acciones a tomar desde la política monetaria y cómo afecta a nuestro país, la inflación en la actual coyuntura económica, el desarrollo metropolitano, los efectos internacionales de la recesión económica y líneas de mitigación global. Para las charlas se tendrá la presencia del economista Carlos Fernández Valdovinos, el viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Iván Haas; el economista Carlos Carballo; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero Sienra, entre otras figuras internacionales.
“Es un tema de extrema importancia para toda la gente, independientemente de su profesión, porque todos estos problemas afectan a nuestro día a día”, agregó. El objetivo del encuentro es hablar sobre la problemática que enfrenta nuestro país y el mundo, puesto que avizoran una recesión más dura para el año entrante, a modo de aminorar su efecto a través de los diversos organismos, según comentó Muñoz. Los interesados en obtener más información pueden hacerlo al (0991) 731-069.
Lea también: Financiera ueno reporta crecimiento sostenido durante el tercer trimestre
Dejanos tu comentario
Potenciemos la situación económica de más personas a nivel país
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Si bien se vienen haciendo esfuerzos que permitan que nuestro desarrollo económico a nivel país pueda fortalecerse, expandirse y diversificarse, que nos den la capacidad de crear nuevas fuentes de trabajo en diversos segmentos de negocios, queda aún mucho por hacer.
En la medida en que logremos que más empresas vayan incorporándose al circuito económico, las posibilidades potenciales de que la producción de bienes y servicios vaya incrementándose será posible, coadyuvando a un mayor fortalecimiento del PIB, con lo cual no solo el mercado doméstico se verá beneficiado sino que también tendremos mayores posibilidades de un mayor crecimiento (expansión diversificación) hacía afuera, que estaría contribuyendo a generar mayores flujos de ingresos en divisas para nuestro país.
Para que podamos seguir avanzando no hay “recetas mágicas”, pues la clave es aunar esfuerzos orientado a la consecución de resultados, no olvidando que la tenencia de capital humano de calidad es primaria.
El Poder Ejecutivo debe enfocarse en que los diversos programas y proyectos a nivel gubernamental vayan evolucionando en función a cronogramas bien diagramados, para que los resultados que la gente espera sean tangibles en el corto plazo.
Seguimos en deuda con muchísima gente que precisa de una fuente de trabajo que les permita llevar una vida digna, lo cual sin capacidad adquisitiva resulta imposible.
Un reciente análisis realizado por la Fundación Getulio Vargas señala que Paraguay sería el mejor país dentro de la región para la realización de negocios. Sería una motivación para los inversionistas extranjeros que traiga aparejada la posibilidad de contratación de una mayor fuerza laboral, pero con escasos resultados hasta ahora.
Los objetivos y metas trazados deberán tener continuidad y consistencia en el tiempo, haciéndose necesario que las autoridades mantengan un seguimiento/monitoreo constante para poder plasmarlo en forma positiva dentro de varios segmentos de negocios.
Al cierre de 2024 Paraguay tenía aproximadamente 3 millones de personas ocupadas (formales e informales), equivalente al 50% de nuestra población, incorporándose a la fuerza laboral aproximadamente 97.000 personas.
El 53% corresponde a mujeres, una muestra del protagonismo que siguen teniendo dentro de nuestra economía. Ejemplo de ello son las empresas maquiladoras, ocupando a mujeres en su mayor porcentaje, además del sector de Mipymes, que de lejos sigue teniendo supremacía dentro de la fuerza laboral.
Seguimos muy concentrados en 2 segmentos de negocios, pudiendo diversificar mucho más el abanico de tipos de empresas que no estén en su mayoría como las maquiladoras concentradas en la frontera con el Brasil, sino diversificadas geográficamente.
Los eventos que se vienen realizando en diversos ámbitos tienen su cuota de importancia, por generar fuentes adicionales de trabajo para nuestra gente, pero muchos de ellos son solo transitorios o puntuales.
Paraguay cuenta con la infraestructura hotelera necesaria para albergar a visitantes extranjeros que acuden, siendo otra de las ventajas comparativas y competitivas los niveles de precios a nivel regional y de extrarregión más accesibles que la de otros países.
Las perspectivas para lo que resta de este año podrían ser buenas, aun considerando los riesgos implícitos del agro debido a factores incontrolables (sequía) y precios deprimidos de los commodities en el mercado internacional.
Démosle énfasis al desarrollo y crecimiento de nuestras industrias, sector que aporta valor agregado, posibilidades de crecimiento hacia afuera y mayor cantidad de mano de obra ocupada históricamente.
Dejanos tu comentario
Inflación y política monetaria: las señales cruzadas en un contexto volátil
El economista de Basa Capital Wildo González realizó un análisis sobre lo que fue el comportamiento de la inflación en el país y la situación internacional actual de la guerra comercial, que es el último informe de Basa Forum. Indica que en abril, la inflación mensual fue de 0,36 %, por debajo de lo proyectado por el mercado (0,5 %) y reflejando una reversión más rápida de lo esperado en los componentes más volátiles del índice, como frutas y verduras. La inflación subyacente mostró un incremento de 0,30 %, similar al mes anterior, sugiriendo una moderación en la dinámica inflacionaria, a pesar de la depreciación del tipo de cambio nominal.
Agrega además que la inflación interanual se ubicó en 3,97 %, sin representar aún una amenaza significativa, aunque la inflación SAE se mantiene en 4,5 % anual, más de un punto porcentual por encima del nuevo objetivo del BCP (3,5 %). Esta situación plantea un desafío para la conducción de la política monetaria: sostener una trayectoria de convergencia a la meta sin comprometer la estabilidad financiera ni la recuperación económica. A criterio del economista, en un entorno internacional marcado por la guerra comercial y condiciones financieras más restrictivas, el BCP ha optado por no modificar la tasa de política monetaria, pero sí implícitamente endurecer las condiciones monetarias mediante el aumento en los rendimientos de corto plazo en el mercado de Letras de Regulación Monetaria (LRM). Esto anticipa un ajuste en las tasas locales en guaraníes y una mayor prima por riesgo de tipo de cambio. A su criterio, la inflación mensual en abril fue de 0,36 %, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,5 %. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas sugería implícitamente que los componentes más volátiles del índice no revertirían tan rápidamente, luego de haber impulsado en marzo un fuerte aumento de 1,17 % en la inflación total. Concluye que si bien la inflación actual no representa un motivo de alarma inmediata, con una variación interanual que se mantiene por debajo del 4 %, los riesgos acumulativos derivados de shocks tanto internos como externos continúan latentes.
La persistencia de una inflación core elevada, sumado a un entorno internacional complejo marcado por presiones de inflación importada y mayor volatilidad financiera, exige una conducción de la política monetaria cuidadosa y adaptativa. “La respuesta del BCP ha sido coherente con una visión de mediano plazo. El BCP ha optado por no modificar la tasa de política monetaria, lo que preserva la señal principal hacia el mercado y evita una interpretación prematura de un giro en el ciclo monetario. Sin embargo, ha reforzado su postura restrictiva a través de instrumentos de mercado, elevando los rendimientos de las LRM, particularmente en el tramo corto de la curva. Esta estrategia permite ajustar las condiciones de liquidez sin comprometer la flexibilidad futura de la política”, afirma.
El desafío estará en reevaluar constantemente la postura monetaria ante cualquier cambio en el contexto externo, especialmente en relación con la evolución de la guerra comercial y sus efectos sobre los precios internacionales, así como ante señales locales de un posible desanclaje de expectativas o traspaso de los aumentos del tipo de cambio más pronunciado a la inflación.
Dejanos tu comentario
Es crucial que la administración pública adopte y se capacite en IA, dice experto
En el marco del ciclo de charlas magistrales internacionales organizado por el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP), se llevó a cabo una capacitación virtual a cargo del experto, Ignacio Criado, quien abordó el tema de la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública.
Durante su intervención, Criado analizó los avances y desafíos en el uso de IA en el sector público, destacando la necesidad de que los países latinoamericanos que aún no cuentan con normativas desarrollen estrategias nacionales de IA orientadas a dar cobertura a diversas instituciones públicas. “Es fundamental que los gobiernos empiecen a pensar en la creación de una estrategia que integre la IA de manera transversal en sus políticas públicas y que esto se acompañe con capacitación constante”, manifestó.
Leé también: La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
El experto enfatizó que los datos se han convertido en un recurso estratégico en la era digital. Explicó que hoy vivimos en una época donde los números y datos están presente en todos los rubros, y es puntapié para elaborar políticas públicas.
“Vivimos en un momento en donde los datos se convirtieron en petróleo, el crecimiento de la utilización de los datos fue abismal, datos de empresas, personas, corporaciones. En los últimos años, la Inteligencia Artificial captó la atención de la sociedad, vinculada al procesamiento de datos que tenemos en la actualidad”, manifestó.
El especialista en IA también hizo referencia a la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, la cual actúa como hoja de ruta para la adopción de IA en la gestión pública, alegando que puede ser un uso estratégico para el gobierno. “La Carta es una invitación a los gobiernos a crear estrategias nacionales sobre IA, estableciendo áreas clave para su implementación y desarrollo”, concluyó.
En referencia a lo último, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) recuerda la recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial (2022) que pone de manifiesto la necesidad de promover políticas nacionales y cooperación para generar confianza en la Inteligencia Artificial, algo que tiene una especial relevancia en contextos menos desarrollados económicamente.
Dejanos tu comentario
Trump podría reducir a 80 % los aranceles a China
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump indicó este viernes que podría reducir a 80 % los aranceles a los productos chinos, antes de negociaciones comerciales previstas este fin de semana entre ambas potencias. “¡80 % de aranceles a China parece correcto!”, escribió Trump en su red Truth Social. Esto significaría un recorte importante de las tarifas aduaneras al gigante asiático, establecidas actualmente en 145 %, y que en algunos bienes se acumulan hasta un exorbitante 245 %.
Trump agregó que “depende de Scott B.”, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que representará a Washington en las negociaciones que se celebrarán en Suiza el fin de semana. La delegación china estará liderada por el vice primer ministro He Lifeng. En su publicación, Trump no especificó si cree que el 80 % debería ser el arancel final aplicado a las importaciones chinas cuando acabe la guerra comercial, o si se trataría de un paso intermedio.
En otro posteo, minutos antes, el republicano escribió en letras mayúsculas que “China debe abrir su mercado a Estados Unidos. ¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!”, agregó. Sus comentarios llegan un día después del anuncio en Washington de un acuerdo con Reino Unido, el primero desde que el mes pasado Trump lanzó su guerra arancelaria que ha estremecido al mundo.
Varios gobiernos están manteniendo conversaciones con Estados Unidos para intentar amenizar los aranceles, que van desde un piso de 10 % hasta el 145 % con el que castigó a China. El mandatario estadounidense dijo que el pacto con Londres sería el primero de muchos, y que espera que las negociaciones con la Unión Europea y con China rindan pronto sus frutos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Aumentaron exportaciones chinas
China indicó este viernes que sus exportaciones aumentaron un 8,1 % interanual en abril, superando los pronósticos de los expertos que auguraban el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos. Las dos principales potencias económicas del mundo empiezan este fin de semana en Suiza conversaciones sobre esta disputa que provocó una caída del 17,6 % de las exportaciones chinas a Estados Unidos en el último mes.
En su ofensiva arancelaria global, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso nuevas tarifas del 145 % a muchos productos de China, que replicó con gravámenes del 125 % a las importaciones del país norteamericano. En este contexto, los analistas consultados con la agencia de información económica Bloomberg preveían un aumento de las exportaciones de solo el 2 % en abril.
Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de China, cayeron un 17,6 % intermensual, de 40.100 millones de dólares a 33.000 millones, según la Administración General de Aduanas china. “El daño de los aranceles estadounidenses todavía no aparece en los datos comerciales de abril”, consideró Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de la consultoría Pinpoint Asset Management.
“Esto puede deberse en parte por el tránsito de las mercancías a través de otros países y en parte por los contratos que fueron firmados antes del anuncio de los aranceles”, apuntó. No obstante, el analista prevé “que los datos comerciales retrocedan progresivamente en el curso de los próximos meses”.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Los datos de la administración aduanera revelaron igualmente de un retroceso de las importaciones del 0,2 %, mejorando también la previsión de Bloomberg de una caída del 6 %. Con el objetivo de impulsar una economía lastrada por el débil consumo y la guerra comercial con Estados Unidos, el gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, anunció el miércoles el recorte de un tipo de interés clave y del monto de reservas obligatorias de los bancos para otorgar préstamos.
Pan señaló también que el banco cortará los intereses de los préstamos para quienes compran vivienda por primera vez con plazos de más de cinco años. El tipo de interés pasará de 2,85 % a 2,6 %. Se trata de algunas de las medidas de mayor alcance adoptadas desde septiembre para estimular la economía. Sin embargo, analistas indicaron que continúan faltando fondos de estímulo para relanzar la economía.
Estos anuncios ocurren en la víspera del primer encuentro oficial entre altos cargos de ambos países para abordar el conflicto comercial que los opone. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer se reunirán con el viceprimer ministro chino He Lifeng en Ginebra el sábado y el domingo. Estados Unidos adelantó que no espera un “gran acuerdo comercial”, pero señaló que quieren al menos una desescalada con el gigante asiático.