La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) instó a no bajar los brazos en la lucha contra el contrabando, ante el aumento sostenido de este flagelo en la zona fronteriza que, además de golpear a las empresas legales, afecta a la economía del país.
El gremio de cereales se pronunció a través de sus redes sociales sobre el aumento descontrolado del ingreso de mercaderías ilegales en el Paraguay y realizaron un pedido para seguir enfrentando este mal. Explicaron que el contrabando genera pobreza en el país y toda la población, por lo que se deben buscar resultados inmediatos.
“Desde la Cappro instamos a no bajar los brazos ante este flagelo que perjudica a las empresas formales, al trabajo y los ingresos del Estado. El contrabando no solo afecta a la economía del país, sino a la ciudadanía en general”, señalaron.
En ese sentido, indicaron que es preciso que desde el Gobierno se trabaje en una solución sostenible y a largo plazo de manera a ponerle freno a esta actividad ilegal que causó pérdida de empleos, cierre de empresas y crisis generalizada ante la disminución de las ventas en todos los comercios.
Te puede interesar: Gremio realizará Expo Hotel en Asunción con más de 40 empresas
Menor nivel de procesamiento
A todo el problema y el complicado panorama generado por el contrabando se le suma el menor nivel de procesamiento que están teniendo las industrias ante la falta de materia prima. Según el informe presentado por el gremio, en el cierre del tercer trimestre del 2022 la industrialización de oleaginosas alcanzó 1.792.948 toneladas, una reducción del 16% comparado con el valor acumulado en el 2021.
Al hacer esta comparación, se debe tener en cuenta que la capacidad de procesamiento se amplió bastante, pasando de 1,5 millones de toneladas al año en el 2012 a las más de 4,2 millones de toneladas que se puede procesar actualmente. Con una industrialización de 82.700 toneladas durante el mes de setiembre, el stock de materia prima para procesar prácticamente se ha agotado.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Leé más: Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
De 32 horas de vida a 15 años, la inspiradora historia de Nigel
Un 30 de junio, hace 15 años, la llegada de una nueva vida marcaba un antes y un después en la historia de Víctor y Rossana, unos entusiasmados padres que esperaban con amor a su pequeño bebé Nigel Domínguez.
El matrimonio había seguido al pie de la letra cada indicación y recomendación médica, sometiéndose a todos los estudios necesarios, por lo que la noticia que les esperaría tras el nacimiento de su hijo en el Hospital de Barrio Obrero no la vieron venir ni podían estar preparados.
En conversación con La Nación/Nación Media, Víctor Domínguez recordó el gran día en que conoció a su pequeño y el camino largo y difícil por el que debieron caminar en familia para superar una enfermedad que hasta ese momento en nuestro país no había tenido antecedentes y de la cual se sabía muy poco.
Puedes leer: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Don Víctor relató que al día siguiente de la llegada de Nigel ya se empezó a percatar de que su apariencia no era la esperada, ya que su piel presentaba un color azulado, pero a pesar de que manifestó esto a su esposa y a la enfermera, primeramente se creyó que este color era a raíz del proceso de parto.
“Al día siguiente viene el pediatra y le consulto nuevamente y me dijo que le harían un chequeo general, y le llevaron para hacerle el test del piecito también y ahí mi bebé se puso más morado e inclusive azul. Lo que me llamaba también la atención era que él no lloraba con normalidad, no lo hacía ni fuerte”, comentó Domínguez.
El mismo destacó que aquellos minutos se volvieron horas y esas horas terminaron en un diagnóstico que debía ser a su vez confirmado por otro especialista con el cual no contaba el hospital y necesitaba que fuera trasladado. Recién cuando esta especialista aparece y analiza la situación del pequeño Nigel da una noticia aterradora.
“Cuando la doctora sale de hacerle los estudios, nos dice que tiene una atresia pulmonar más cinco malformaciones, y nos explicó que esa patología cardiaca hacía que el corazón y el pulmón funcionaran por un agujerito alternativo que, una vez que se cierre, ya no habría vuelta atrás. La doctora nos dijo crudamente: ”Treinta y dos horas de vida le doy a la criatura, más de eso no va a poder”, relató don Víctor.
Correr contra reloj
Ante esta noticia que empañaba la felicidad de toda una familia, iniciaba a su vez una carrera contra el reloj en busca de soluciones que ayuden a que el pronóstico del pequeño Nigel mejore y pueda continuar luchando por la vida que para él recién empezaba y a la que ya le ponían fecha de tope.
Víctor aseguró que las siguientes horas fueron críticas y que la ayuda del entonces director del hospital de Barrio Obrero fue clave para poder lograr el traslado de su hijo hasta el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu y poder ser tratado con los especialistas que en el lugar se encontraban.
“Al día siguiente llegamos sin ninguna esperanza. Después, solo cada 24 horas le podíamos ver a nuestro bebé y sale el cirujano y nos dice que ellos no tienen aún el conocimiento para hacer esa cirugía, pero que había posibilidades y que le harían una intervención paliativa para que mi bebé pueda vivir hasta hacerle otra cirugía y le dimos la autorización; no existía otra opción”, recordó don Víctor.
Con tan solo 15 días de nacido y ante un futuro aún muy incierto debido a la magnitud de su patología, Nigel fue sometido a su primera cirugía a corazón abierto, saliendo airoso y logrando burlar la terrible predicción de 32 horas de vida.
De aquella primera cirugía debieron esperar tres años hasta su segunda intervención y luego, cuando cumplió cinco años, el pequeño luchador pudo ser beneficiado con una corrección cardiaca de la mano de un equipo de médicos norteamericanos que eran parte de un proyecto de colaboración con el Hospital de Acosta Ñu.
La lucha sigue.
Tras tres intervenciones a corazón abierto y otros tres cateterismos complejos, hoy Nigel cumple 15 años, demostrando que el amor y la dedicación de una familia pueden ser el mejor motor para seguir viviendo y vencer cualquier adversidad.
“Nosotros pasamos por muchísimas cosas. Había falta de medicamentos en el hospital, existían inclusive remedios que no había acá, que debían traerse de la Argentina y que eran cruciales para que mi hijo siga viviendo y logramos conseguir siempre, luchando contra reloj. Buscábamos quién nos podía ayudar para que mi hijo pudiera vivir”, comentó Domínguez.
Este padre luchador reconoció que tanto Nigel como toda su familia continúan luchando en pos de la salud, ya que su hijo nunca ha abandonado su tratamiento y cumple con todos los procesos médicos que le son solicitados, ya que, a pesar de ser un joven con una salud estable y realizar una vida completamente normal, ahora debe someterse a otro cateterismo que debe solucionar una filtración de sangre importante que lo pone en riesgo.
Agradecimiento
Ante este camino que han afrontado y continúan haciéndolo, Víctor comentó que lograr salir adelante no fue fácil, pero que no hubieran logrado llegar a este festejo de cumpleaños si no fuera gracias a cada médico y personal de blanco que los ayudó, asistió y participó de los diferentes procesos.
En la misma tesitura, agradeció a cada una de las personas que, tanto con su apoyo moral y espiritual, al igual que con sus donaciones a las diferentes campañas de recaudación para costear los tratamientos de Nigel, hicieron posible que este adolescente luchador continúe sus tratamientos y su proceso de recuperación completa.
“Sé que hay muchas personas que siguen en la lucha en casos similares a los de mi hijo y a ellos quiero decirles que tengan fuerza, recordarles que mi hijo sigue vivo y que después de ese drástico pronóstico que tuvimos seguimos luchando hasta ahora”, expresó Domínguez como mensaje final.
Dejanos tu comentario
El contrabando y economía paralela siguen siendo las principales amenazas al comercio formal
Respecto al informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, expuso que el mismo deja en evidencia las debilidades que enfrenta Paraguay en la lucha contra el contrabando y otras prácticas ilegales que afectan al comercio formal.
Para el empresario, lo más relevante de la edición 2024 es el cambio en la metodología, que permite por primera vez comparar la situación local con la de los países vecinos.
“Eso es lo más rico de esta edición, el poder tener visualizado cómo estamos en comparación con nuestros vecinos. Nos da la sensación de que se han hecho algunas cosas, pero que todavía hay mucho por hacer”, aseguró a La Nación/Nación Media y acotó que la vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos.
Leé también: FMI destaca solidez de la economía paraguaya
Dijo que, aunque los países vecinos presentan porcentajes menores de economía subterránea, el volumen de sus economías es tan grande que las cifras absolutas son muy significativas y terminan impactando en el mercado paraguayo.
El titular del CIP hizo hincapié en que el contrabando y la subvaloración aduanera son dos de los principales problemas que afectan al sector importador. Por eso, insistió en la necesidad de que los gremios y el gobierno trabajen juntos para descomponer los datos del informe y así poder atacar cada problema por separado.
“La única forma de accionar y empezar a generar resultados diferentes sería tratar de tener alguna manera de medir los porcentajes de los que se compone la economía subterránea e ir atacando uno por uno cada uno de ellos”, afirmó.
En el análisis de Dumot, el informe señala claramente dos frentes que el Estado debe abordar de manera decidida: la informalidad, que requiere medidas desde el ámbito fiscal, y la ilegalidad, que debe ser combatida desde el área de seguridad. Ambos frentes, dijo, no solo afectan a las empresas formales, sino que también tienen un impacto directo en la recaudación y en las arcas públicas, lo que limita los recursos disponibles para el desarrollo.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Dumot reconoció que el año pasado se logró una reducción importante en los niveles de contrabando, gracias sobre todo a la caída del contrabando proveniente de Argentina, en un contexto de restricciones y crisis en ese país. Sin embargo, advirtió que “los niveles que se lograron disminuir el año pasado no van a ser fáciles de sostener este año”, por lo que será necesario crear nuevas herramientas y estrategias para mantener el avance.