Basa Capital lanzó la primera APP de una casa de bolsa y administradora de fondos del país, y a partir de hoy, cuenta con una nueva actualización que brinda la posibilidad de hacerse cliente de forma 100% digital en simples pasos y comenzar a invertir al instante.
Este lanzamiento es una optimización de la aplicación de Basa Capital ya existente, a través de la cual los inversionistas pueden visualizar sus inversiones en tiempo real, revisar historial de operaciones y suscripciones o rescates, entre otras funciones.
“El objetivo de esta innovación nace del deseo de facilitar el proceso para darse de alta como cliente a quienes deseen iniciar su camino de inversión en el mercado de capitales y acceder a productos 100% digitales y accesibles para todos, como ya hace muchos años lo vienen haciendo casas de bolsa internacionales en mercados financieros más desarrollados alrededor del mundo”, comentó Michael Emmott, vicepresidente de Basa Capital.
100% a la vista
Entre los productos accesibles, Emmott destacó a los fondos mutuos 100% Vista de Basa Capital, que son una de las herramientas de inversión favoritas de los inversionistas jóvenes, por la facilidad y simplicidad de acceso que tienen, ya que se puede iniciar a invertir en ellos a partir de G. 500.000 o US$ 100, y en el caso de requerir nuevamente sus inversiones, los mismos lo pueden retirar en el día.
Lea también: Basa, 30 años creciendo en el mercado financiero
Basa Capital despegó en febrero del 2019 con el propósito claro de impulsar el mercado de capitales en Paraguay, conduciendo oportunidades de inversión y poniendo su especial atención a un público joven, que hasta hoy no contaba con una oferta de productos digitales y accesibles en el mercado de valores.
La nueva APP de Basa Capital ya se encuentra disponible para su descarga en todas las tiendas de aplicaciones móviles. Con este lanzamiento, Basa Capital demuestra que para invertir no se necesita de un gran capital, sino simplemente un smartphone y ganas de iniciar el camino de inversión.
Transparencia
Por su parte, José Sosa, de canales digitales de Basa Capital, en entrevista para SDN por Canal GEN/Nación Media, explicó que esta APP demuestra una transparencia total, ya que desde la aplicación el cliente podrá ver diariamente cuánto le genera su inversión en tiempo real. Desde la aplicación podrá transaccionar sin ningún problema y retirar cuando quiera.
Sosa agregó que una vez descargada la APP, el único requisito es contar ya con una cuenta bancaria para completar los pasos. Luego de la operación, automáticamente una vez aceptada la cuenta, un asesor de la casa de bolsa se pondrá en contacto con el cliente.
En ese sentido, añadió que está disponible también el número de contacto, para los interesados, que es el 021 618 7900, además de que pueden contactar a través de la página web de Basa Capital.
Dejanos tu comentario
¿Qué es invertir y cómo dar tus primeros pasos en Paraguay?
Basa Capital te enseña el ABC para empezar a invertir, en esta ocasión de las manos de Angélica Salinas, Business Executive de la firma.
En Paraguay, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. ¿Por qué? Porque entendieron que no se trata de tener millones, sino de tomar decisiones inteligentes con lo que se tiene.
Así como aprendemos a cocinar, a manejar o a organizar nuestras finanzas del día a día, también podemos aprender a invertir.
Por eso, junto a Basa Capital presentaremos una serie de publicaciones que te enseñarán a invertir pensando en el futuro.
¿Y entonces, qué es invertir? Pongámoslo así. Cuando invertís, no estás gastando tu dinero ni simplemente guardándolo. Estás usándolo para que trabaje por vos. Lo hacés crecer. Lo plantás como si fuera una semilla que, con algo de paciencia y cuidado, puede convertirse en algo más grande.
“En lugar de tener G. 1.000.000 guardados en una cuenta sin movimiento, podés ponerlos en un fondo que, vaya generando intereses diariamente. No es magia. Es planificación”, explicó Angélica Salinas, Business Executive de Basa Capital.
Esta es la razón por la que invertir importa cada vez más, pues si solo ahorrás, la inflación se lleva parte del esfuerzo. ¿No te pasó que algo que el año pasado costaba G. 100.000 hoy cuesta un poco más? Invertir es una forma de no quedarse atrás. De proteger tu plata y de ayudarte a llegar a tus metas como cambiar de auto, pagar estudios, hacer ese viaje pendiente o tener una jubilación tranquila.
Tres herramientas básicas para empezar. No necesitás saberlo todo para invertir, afirmó Angélica. Solo basta conocer los conceptos clave y buscar ayuda confiable. Acá te contamos las tres opciones más comunes para quienes están dando sus primeros pasos.
Bonos: Imaginá que prestás dinero a alguien de confianza y, al cabo de un tiempo, te lo devuelve con un extra. Esos son los bonos. En vez de prestarle a una persona, le prestás al Estado o a una empresa. Por ejemplo, cuando Paraguay emite bonos para construir rutas o escuelas, cualquiera puede invertir en ellos y cobrar intereses. Son instrumentos de renta fija, es decir, los intereses y la periodicidad de pago ya están pactados al momento de la emisión. Es una opción estable, ideal para quienes prefieren evitar sobresaltos.
Acciones: Es como comprar una pequeña parte de una empresa. Si a esa empresa le va bien, tu pedacito también crece. Por ejemplo, si invertís en una empresa de alimentos que empieza a exportar más, tus acciones pueden subir de valor. Es un instrumento de renta variable.
Fondos mutuos o fondos de inversión: Pensá en un fondo como un viaje en colectivo: en vez de manejar vos, subís con otras personas y un profesional se encarga del volante. El fondo junta el dinero de muchos inversores y lo invierte de forma diversificada. Vos solo elegís el tipo de fondo según tu objetivo y tu perfil. También se puede considerar el tiempo, si es a corto, mediano o largo plazo; y el monto con el que querés empezar. Es una forma práctica y guiada de empezar a invertir sin tener que decidir todo por tu cuenta.
¿Y si no tengo mucha plata? A esta consulta Angélica respondió que en Paraguay, se puede empezar a invertir desde G. 500.000. “Lo importante no es cuánto tenés, sino cómo usás lo que tenés. Además, muchas inversiones están exentas de impuestos personales, y algunas te permiten retirar tu dinero en cualquier momento. Otras requieren esperar un poco más, pero ofrecen mejores rendimientos. No se trata de saber mucho. Se trata de empezar”, alentó.
Para más información, visitá www.basacapital.com. En Basa Capital te acompañamos para que tomes el control de tu dinero y empieces a invertir con confianza. Lo importante es que te animes a dar el primer paso.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Le quitan su compra a una mujer en la vía pública
La inseguridad es el pan de cada día y los hechos de violencia ya no tienen horario, ya que los casos de robos no solo se dan en la oscuridad, pues a plena luz del día, los delincuentes hacen de las suyas.
En este caso, te contamos sobre el caso de una mujer que fue víctima de un asalto en la vía pública alrededor del mediodía, cuando regresaba del supermercado, este lunes 16 de junio. El hecho ocurrió sobre las calles Virgen del Rosario casi Luque, en la ciudad de Villa Elisa.
La afectada fue identificada como Natalia Mercedes Esteche de Fleitas, paraguaya de 45 años. Según su relato, se encontraba caminando tras realizar las compras del supermercado cuando un hombre se le acercó de forma repentina y le arrebató una bolsa plástica con productos básicos como pan, fideos, arroz, azúcar y mandioca.
Lea también: Ambiente húmedo y tormentas puntuales afectan varias regiones del país
Tras el arrebato, el autor se dio a la fuga sin mediar palabra. Posteriormente fue identificado como Gustavo Javier Gómez Riveros, paraguayo de 31 años, quien cuenta con varios antecedentes por hechos similares. En su historial figuran causas por hurto (2012), disturbios y resistencia (2016), robo (2023) y hurto agravado este año.
La denuncia fue realizada en la Comisaría 13ª Central, asentada bajo el Acta N° 1862/25. Los agentes policiales acompañaron a la mujer hasta el lugar donde ocurrió el hecho, con el fin de verificar si hay cámaras de circuito cerrado en la zona que puedan ayudar a identificar con claridad al responsable.
El caso ya fue comunicado al Ministerio Público, que deberá tomar las diligencias correspondientes. La víctima no sufrió lesiones físicas, pero se mostró afectada por la situación vivida.
Te puede interesar: Violento asalto en J. A. Saldívar: delincuentes se llevaron G. 6 millones
Dejanos tu comentario
Más de USD 630 millones se negociaron en mayo
Poco más de G. 5 billones se negociaron en el mercado bursátil en mayo, USD 631 millones aproximadamente, al tipo de cambio actual, de acuerdo con el reporte mensual de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Se trata de una cifra que supera en 1,74 % al monto negociado en abril, cuando fue de G. 4,92 millones.
En términos acumulados, el monto llega a G. 22,9 billones, unos USD 2.886 millones, lo que es 32 % superior al registrado en los primeros cinco meses del año pasado.
En el quinto mes del año, el mercado bursátil continuó con operaciones levemente al alza en términos mensuales, nuevamente con los bonos protagonizando las operaciones con G. 4,8 billones del total, mientras las acciones tuvieron un volumen de negocios de G. 177.800 millones.
El mercado secundario, donde se negocian valores ya existentes, fue en donde más transacciones se concretaron con G. 3,9 millones, mientras que en el primario, donde se compran valores recién emitidos, fue de G. 1,08 billones, monto significativo comparando con los G. 884.000 millones de abril.
En las operaciones por moneda, las realizadas en guaraníes lideraron los negociados con un volumen de G. 3 billones, mientas que en moneda extranjera fueron de G. 2 billones. En cuanto a la renta fija, en mayo el promedio ponderado fue del 8,44 %, mientras que el promedio ponderado de plazos fue de 5,93 años, ambas para la moneda local.
Para la moneda extranjera, el promedio ponderado de renta fija fue de 6,06 % y un plazo promedio ponderado de 7,30 años. En abril, las tasas y plazos promedios en las negociaciones fueron de 8,28 % y 6,14 años para la moneda local, mientras que para la extranjera fueron de 6,18 % y plazo de 7,47 años.
En cuanto a los instrumentos de negociación, los fondos de inversión tuvieron en total G. 9.000 millones, siendo de este monto G. 8.000 millones de Cadiem Casa de Bolsa SA y G. 1.000 millones Basa Casa de Bolsa SA, ambos en el mercado primario.
En cuanto a acciones, Basa lideró en mayo con G. 305.000 millones en acciones en el mercado secundario, seguido por Investor con G. 18.000 millones, ueno Casa de Bolsa con G. 10.000 millones, entre otros.
En los bonos también se observó una predominancia de Basa con G. 1,8 billones en bonos secundarios principalmente, seguido por Sudameris con G. 1,5 billones, de los cuales G. 1,1 son del mercado secundario. También Cadiem se ubicó en el podio con G. 1,5 billones, siendo G. 1,1 billones del total bonos del mercado secundario.