Paraguay registró una caída del 60% en los envíos de soja respecto al mismo periodo de la campaña anterior, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Hasta setiembre se exportaron 2,36 millones de toneladas menos de la oleaginosa, no obstante, el país vecino sigue siendo el principal destino del grano paraguayo.
Fueron enviadas 1,59 millones de toneladas de soja mientras que durante el tercer trimestre del año pasado los embarques llegaron a 3,95 millones de toneladas. En cuanto a las divisas generadas, la baja fue del 52%, puesto que se generaron US$ 881 millones, respecto a los primeros nueve meses del 2021 cuando el ingreso total fue de US$ 1818 millones.
El mercado argentino se constituyó en el principal destino de la soja con el 77,5% del total generado por exportaciones, siguiéndole Brasil con el 15,3 % de participación, entre otros. La reducción en el volumen exportado continúa siendo una de las consecuencias que dejó la sequía que se experimentó en la zafra 2021/2022, la cual generó un quiebre en la producción de al menos el 60%.
Caída interanual
Asimismo, la caída interanual de este cereal fue del 62% respecto a los datos acumulados del tercer trimestre del año pasado, cuyos ingresos y volúmenes fueron los de mayor incidencia negativa dentro de los rubros exportados con un total de 3,46 millones de toneladas menos que en el 2021 cuando se realizaron envíos por 5,57 millones de toneladas.
En cuanto a los ingresos, estos también tuvieron un menor dinamismo en los primeros nueve meses del 2022 puesto que se registraron US$ 1.136 millones. En cambio, en el mismo lapso del periodo anterior se generaron US$ 2.591 millones, lo cual representó una merma del 56%.
Lea también: Inversión turca de US$ 15 millones hará funcionar globos aerostáticos en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 %
El fortalecimiento de la producción mecanizada y las condiciones de clima durante la siembra y desarrollo de los cultivos del sésamo, contribuyeron para alcanzar mejores resultados que el primer trimestre del año 2024, afirman desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Los primeros tres meses de este año se enviaron un total de 4.669 toneladas de semillas de sésamo, lo que representó un ingreso de USD 7,8 millones. Estas cifras representaron un crecimiento del 37 % en valor y del 65 % en volumen, según datos de la UGP.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, explicó que esta dinámica se debió, principalmente, a las condiciones de siembra.
En la temporada anterior (2023/2024) se inició tarde la siembra debido a que no se contaba con las condiciones climáticas favorables, lo que repercutió en la cosecha y los resultados. Mientras que en esta campaña (2024/2025) se pudo trabajar en el periodo ideal, incluso, casi tempranera.
“Las condiciones climáticas, en cuanto temperatura ambiente y la humedad del suelo, son las que determinan estos periodos. Se busca siempre sembrar en un momento ideal para la germinación de las semillas”, detalló Osorio.
En relación a la última campaña recordó que el crecimiento del segmento de sésamo mecanizado en la región Oriental también contribuyó. “Por un lado, la siembra en la región Oriental se dio entre octubre y noviembre, que contrasta con años anteriores donde solo se sembraba en el Chaco, a partir de diciembre y enero, y, por otra parte, la cosecha arrancó más temprano de lo normal”, explicó.
En cuanto a la productividad en campo, considera que fue un buen año para el confitero y se espera que también la variedad mecanizada rinda más que las zafras anteriores. Dijo que aún es temprano para hablar de resultados, porque todavía falta terminar la cosecha del Chaco, pero que el panorama es positivo.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
Las estimaciones para la zafra total de la campaña 2024/25 se mantienen en 10 millones de toneladas, según las estimaciones del mes de mayo de la consultora StoneX. Sin variaciones en la zafriña, el país se encuentra en el inicio de la cosecha de este ciclo complementario, con aproximadamente un 20 % del área ya recolectada.
Sin embargo, como la superficie sembrada (zafriña) es considerablemente menor que en la campaña principal, se espera que los trabajos concluyan a un ritmo mucho más acelerado. La zafra principal quedó en 8,67 millones de toneladas, mientras que la secundaria en 1,33 millones de toneladas.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantuvo en 2 toneladas por hectárea, aunque algunos municipios del Alto Paraná que ya comenzaron la cosecha se reportaron resultados superiores a esa media.
”En la franja que se extiende desde Hernandarias hacia el Norte, las lluvias han sido más constantes, lo cual favoreció el desarrollo de los cultivos”, mencionó el informe, agregando que solo unas pocas zonas presentan condiciones más comprometidas y por eso, en líneas generales la mayoría de las parcelas muestran rendimientos dentro del promedio o incluso superiores.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
Maíz
Sobre el maíz en específico, el inicio de la recolección está previsto para finales de mayo, con un avance significativo esperado hacia mediados de junio. Hasta ahora, la proyección de producción se mantiene en 4,96 millones de toneladas, sustentada principalmente en las buenas condiciones observadas durante la floración con lluvias y temperaturas dentro de los parámetros óptimos, por lo cual estiman buenos niveles de productividad.
Respecto a la zafriña de soja y maíz, señalaron que algunas zonas del Sur en Alto Paraná, Itapúa, partes de Caazapá y sectores de Misiones, recibieron precipitaciones muy irregulares. En consecuencia, los rendimientos en esas regiones no alcanzaron los niveles esperados en comparación con el centro y norte del país, donde el clima resultó más propicio para el desarrollo agrícola.
Asimismo, se registró una expansión significativa cultivada hacia el Norte de Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú. Estas localidades se beneficiaron especialmente de las lluvias, lo que generó buenas expectativas de cosecha para ambos cultivos.
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realiza cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.