Con el objetivo de brindar, compartir y poner a disposición de líderes organizacionales llega la segunda edición del Congreso Liderazgo con Mentalidad Ganadora, organizado por la consultora de recursos humanos Incentiva.
El encuentro de líderes se desarrollará este sábado 22 de octubre en el Hotel Sheraton de Asunción, de 9:00 a 12:30, que se conjuga a la vez con el aniversario número 10 de la consultora de gestión de personas como una iniciativa que, además de compartir con los demás colegas, será motivo de celebración.
“En esta segunda edición estaremos impulsando a los líderes a desarrollar una mentalidad que transforma a los equipos y a las personas, además de generar los resultados esperados por cada organización”, expresó Felipa Mersán Riera, directora y fundadora de Incentiva.
Lea también: Evaluarán desafíos para fomentar la cultura emprendedora en Foro Sinamipymes
Al respecto, amplió que el congreso arrancará con una conferencia a su cargo, con un tema basado en una investigación que ella misma realizó durante tres años para entender el “cómo piensan, sienten y se comportan líderes exitosos de nuestro país y el mundo”, dijo.
A su vez, la encargada de marketing, Salomé Potes, complementó que el congreso tendrá a la vez la presencia de dos referentes internacionales de la Consultora Xn de Uruguay Gonzalo Noya y Enrique Baliño, socio fundador de Xn Partner.
Noya cuenta con experiencia ejecutiva, se desarrolló como coach de equipos directivos de diversas organizaciones, es autor de “Algo más grande: el poder del equipo para lograr lo imposible” (2019). Es conferencista y consultor en liderazgo, estrategia, cultura, equipos de alto desempeño, gestión de proyectos, entre otros.
Baliño es socio fundador de XN Partner, quien diseña y facilita la implementación de soluciones de desarrollo ejecutivo y cambio organizacional basado en indagación apreciativa. Autor del libro “No más pálidas. Cuatro actitudes para el éxito (2010).
Es así que el congreso está dirigido a todas las personas tomadoras de decisiones, gerentes, jefes, directores, dueños de empresas, emprendedores y hasta deportistas de alto rendimiento que tengan la función de liderar a equipos. Para mayores informaciones, contactar a (0981) 206-716, visitar el sitio web www.incentiva.com.py o en las redes sociales de Instagram y Facebook.
Dejanos tu comentario
Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, participó de una reunión con la mesa directiva del Senado, en la cual también participó José Chih-Cheng Han embajador de la República de China (Taiwán) y Chien-Chang Lee, experto en ciberseguridad e inteligencia artificial. Tras el encuentro, el secretario brindó detalles.
“El Congreso tiene una labor importante, nosotros tenemos varios proyectos de leyes que estamos llevando adelante con ellos, estamos trabajando con ellos respecto a cómo alineamos en función a la experiencia que tenemos en estos dos años y qué es lo que se está realizando en otros países respecto a ciberseguridad", indicó.
En conversación con varios medios de prensa, Villate informó que estuvieron escuchando las preocupaciones de los legisladores y respondieron preguntas relacionadas a qué acciones viene emprendiendo la institución a su cargo para fortalecer la ciberseguridad, la reacción del Mitic ante los ciberataques y sobre la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
Lea también: Junta Municipal sigue respaldando gestión del interventor de Asunción, Carlos Pereira
“Llevamos un proceso de capacitación y formación a los funcionarios, que ya hemos iniciado hace un tiempo en lo vinculado al manejo responsable de los usuarios y contraseñas. En el 97 % de los casos (de ciberataques) hemos visto que se dio por compromiso de clave y el otro 3 % también es por un compromiso del funcionario respecto a falta de actualizaciones y se aprovecharon las vulneraciones del sistema”, explicó.
Asimismo, reconoció que este proceso tomará un tiempo en dar resultados, ya que la capacitación no se da de la noche a la mañana. También mencionó que uno de los objetivos de los ciberdelincuentes es atraer publicidad y los ataques van a acrecentar en la medida que obtengan un espacio donde se les siga otorgando audiencia.
“Hay una investigación en curso que lo está llevando la Fiscalía y se está avanzando, estamos solicitando todos los datos”, recalcó. También resaltó el relacionamiento y cooperación que se tiene con la República de China (Taiwán) y en la misma proporción con Estados Unidos, quienes aportaron su visión a la estrategia nacional.
Le puede interesar: Paraguay y Argentina extienden operativa conjunta en zona de alijo por 10 meses
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Un total de nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica.
Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso son los médicos Miguel Agüero, María Luisa Cabañas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna, Rita Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen.
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
Uno de los estudios presentados fue “Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay”. El trabajo de “Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024” reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria.
El Pronac logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública.
El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula “Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay”. Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico.
La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.
Podes leer: Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Dejanos tu comentario
Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró este jueves una importante victoria política con la aprobación en el Congreso por estrecho margen de su megaproyecto de ley presupuestaria, que consolida su agenda radical para el segundo mandato y aumenta los fondos para su campaña antiinmigración.
El proyecto de ley destacó el control del presidente sobre el Partido Republicano, que había estado dividido acerca de un texto que incrementará enormemente la deuda nacional y recortará el apoyo en salud y asistencia social.
Un pequeño grupo de republicanos que se opusieron finalmente se alinearon después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, trabajara durante la noche para reunir a los disidentes detrás de la “Ley grande y hermosa” de Trump.
El proyecto apenas pasó la votación final por 218-214. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará en el feriado del Día de la Independencia el 4 de julio.
Este jueves, durante una mitin en Iowa previa a la celebración nacional, Trump vaticinó que la ley se convertirá al país “en un cohete espacial” y dijo que se trata de “la ley más grande de su tipo jamás firmada”.
Más deportaciones y recortes
Con la aprobación, Trump se anotó un nuevo triunfo que consolida su visión de la política estadounidense, luego de los fracasos a su favor de parte de la Corte Suprema de Justicia y los ataques de Estados Unidos que llevaron a una tregua en el conflicto entre Israel e Irán.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump, como un aumento del gasto militar, el financiamiento de una campaña de deportación masiva de migrantes y otorga 4,5 billones de dólares para extender sus recortes tributarios del primer mandato (2017-2021).
“Hoy estamos colocando una piedra angular clave de la nueva Edad Dorada de Estados Unidos”, dijo Johnson.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal del país, mientras reduce el programa federal de cupones de alimentos para población vulnerable y genera los mayores recortes en el seguro médico Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde su lanzamiento en los años 1960.
Algunas estimaciones calculan que el número total de beneficiarios que perderán su cobertura de seguro bajo el proyecto será de 17 millones. Se espera que numerosos hospitales rurales cierren.
Fuente: AFP