Un equipo de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paraguay llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre el conjunto de políticas macroeconómicas y reformas estructurales que respaldarán la aprobación de un nuevo programa bajo el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI), según informó la organización a través de un comunicado.
La recuperación económica de la pandemia se vio retrasada por el impacto de las adversidades meteorológicas, un fuerte aumento de los precios internos y la guerra en Ucrania, pero las perspectivas económicas a medio plazo siguen siendo favorables, indicaron. El PCI solicitado se articula en torno a tres pilares principales que son garantizar la estabilidad macroeconómica y la resiliencia; mejorar la productividad y fomentar el crecimiento económico; y mejorar la protección social y la inclusión.
El equipo del FMI estuvo encabezado por el jefe de división adjunto y de misión para Paraguay, Mauricio Villafuerte, quien mantuvo reuniones durante las últimas semanas con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero. Las mismas se desarrollaron en Asunción y en Washington DC.
Leé también: Tigo incluye Catar como destino en sus planes de Roaming Libre
El programa apoyará a las autoridades para garantizar la estabilidad macroeconómica mientras avanza en la modernización del Estado y mejora los programas de asistencia social para los más vulnerables. “El programa local respaldado por el FMI tiene como objetivo garantizar políticas macroeconómicas sólidas y promover una agenda de reformas que fomente un crecimiento fuerte, duradero e inclusivo en Paraguay”, destacaron.
Cabe mencionar que el acuerdo a nivel técnico está sujeto a la aprobación de la gerencia de la entidad y la consideración del directorio ejecutivo que se espera para las próximas semanas. La solicitud tiene como objetivo abordar los desafíos actuales y fomentar la continuidad de la política monetaria sirviendo eventualmente como un puente que abarcaría tanto el último año de la administración actual como el primer año de la próxima.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene invariable tasa de política monetaria
El Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 6,00 %, basándose en la evolución favorable de indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre y una inflación en línea con la meta de horizonte de política monetaria.
La tasa de política monetaria del BCP se mantiene en 6,00 %, porcentaje invariable desde marzo de 2024, cuando se decidió bajar 25 puntos básicos.
Con esta decisión, la banca matriz manifestó su compromiso con la estabilidad de precios y que seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
FACTORES
El Comité de Política Monetaria del BCP argumentó su decisión con la evolución favorable de los indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre del 2025. En cuanto a los precios, refirieron que los datos más recientes de inflación mensual del IPC y de los indicadores de tendencia se ubicaron por debajo de los registrados en los primeros meses del año.
Reconocieron que en el comportamiento interanual de la inflación, además de los efectos de base, sigue siendo particularmente relevante la incidencia de los precios de la carne vacuna. Por otra parte, con el PIB en torno a su nivel potencial, expectativas alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se prevé que la inflación se mantenga dentro del rango durante este año. Hacia adelante, los pronósticos apuntan a una convergencia hacia la meta de 3,5 % a partir de 2026.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) del primer semestre, Paraguay sería el segundo país con más crecimiento en Sudamérica, ubicándose por detrás de Argentina que encabeza la proyección, según resaltó el portal mexicano N+ Noticias.
El aumento en la inversión privada, el buen desempeño en el sector agroindustrial y la estabilidad macroeconómica, son los factores que contribuyeron a que ambos países experimenten un sólido crecimiento, al igual que Guatemala, que registra una buena gestión monetaria y fiscal.
El FMI prevé un crecimiento económico para Paraguay del 3,8 % para este año en su proyección del primer semestre, mientras que el BM situó al país con el 3,7 % siendo a nivel regional, la segunda economía que más crecerá.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
Estas cifras reflejan el repunte potencial de Paraguay que cuenta con un crecimiento promedio del 4 %, mientras que Argentina crecerá por efecto rebote en un 5,5 % tras haber sufrido la mayor recesión del mundo en 2024, con una caída del 1,3 % del PIB y una inflación del 117,8 %.
En sus proyecciones para el 2026 y 2027, el BM había detallado que el crecimiento paraguayo será de 3,6 %, sugiriendo una progresión estable. Si bien a causa de las tensiones comerciales y la incertidumbre política el crecimiento económico a nivel mundial mantiene un ritmo más lento desde 2008, Paraguay continúa con una economía en crecimiento.
Economía mundial
En tanto, en su actualización publicada a finales del mes de julio, el FMI apuntó que la economía global crecerá este año 3 % en lugar del 2,8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una “vorágine arancelaria”.
En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se previeron tasas de crecimiento del 4,1 % en 2025 y 4,0 % en 2026. Igualmente, se anticiparon mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 %.
En lo que respecta a América Latina y el Caribe se proyectó un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril, pero menor que el 2,4 % del año pasado.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Dejanos tu comentario
El FMI y el debilitamiento de la economía
- Por Víctor Pavón (*)
Es común considerar al Fondo Monetario Internacional (FMI)como una entidad que vela por el interés de la economía de los países. Consideran sus directivos el orden macroeconómico. Pero ocurre que el orden macroeconómico no es suficiente para el desarrollo. Es una condición necesaria y muy importante, pero insuficiente para crear más ahorro e inversión.
Sería muy difícil que el FMI entienda que la fortaleza de una economía no solo está en mantener el orden macroeconómico, sino en abrir los mercados a la competencia. Y sobre todo reducir el tamaño del Estado haciendo reformas como bajar los impuestos y la deuda, disminuir la cantidad de funcionarios y terminar con la verdadera posición dominante del Instituto de Previsión Social (IPS), la Administración Nacional de Electricidad(Ande) y de Petróleos Paraguayos (Petropar) por citar.
En el FMI no estarían de acuerdo con un plan de reducción de impuestos y con un reordenamiento de la deuda para reducirla a no más del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) y menos con terminarla mediante una carta de finiquito. Sobre esto último sería imposible que preste su acuerdo. Sería como ir contra su misma razón de ser.
La preocupación del FMI se sustenta en que se pague la deuda en tiempo y forma. Luego, apenas habiéndose cumplido con una parte de la obligación, la consigna consiste en respaldar al Gobierno deudor a obtener más deudas a bajas tasas de interés.
Un tema por demás llamativo, igualmente, es que el endeudamiento se considera como una práctica común y necesaria porque los demás países lo hacen y por tal motivo, ¿por qué reducirlo demasiado o dejar de contraer más empréstitos si todos finalmente proceden del mismo modo?
Este razonamiento carece de sustento. Es una falacia conocida como ad populum por el cual algo es cierto simplemente porque muchas personas lo creen o lo hacen. El hecho que todos hagan lo mismo no significa que alguien también lo tenga que hacer. Primero, la deuda no es necesaria si se abren los mercados para que el sector privado ingrese compitiendo en los sectores requeridos.
Segundo, tampoco es necesaria la deuda cuando se encuentra en entredicho el sistema de jubilaciones de las cajas fiscales en nuestro país que debe ser corregido cuanto antes o ¿acaso se pretende corregir el déficit y las pérdidas con más endeudamiento? Tercero, cuanto más se eleve la deuda menos posibilidades habrá de crear ahorro interno. Y cuarto, la deuda conlleva inexorablemente a más impuestos o a crear nuevos tributos e incluso a solventarla mediante la emisión monetaria provocando inflación.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.