Desde el sector de restaurantes indicaron que las ventas se mantienen en los mismos niveles de antes de la realización de los eventos deportivos. Foto: Archivo.
Sector gastronómico en Asunción no siente impacto positivo con Juegos Odesur 2022
Compartir en redes
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), señaló que hasta el momento no están sintiendo un impacto positivo en sus ventas con la realización de los Juegos Suramericanos Asunción 2022. Cómo se había esperado, explicó que los más beneficiados son los hoteles.
Si bien existen altas expectativas de varios rubros con la realización de los Juegos Odesur 2022, para el sector gastronómico, específicamente el de Asunción, no existen diferencias debido a que hasta el momento no están sintiendo un efecto en cuanto a las reservas de mesas ni ventas durante la última semana.
Como lo había anunciado una semana antes del inicio de las actividades deportivas, el presidente del gremio de restaurantes de Asunción, ratificó en comunicación con radio Uno sobre la situación del sector, que no se verá beneficiado de gran manera con este evento, sino más bien incluso podrían sentir efectos adversos.
Oliver Gayet, referente del sector gastronómico había indicado antes del evento que no se verían beneficiados en gran medida con el evento. Foto: Archivo.
“Hasta ahora en Asunción no hemos sentido el impacto por los Juegos Suramericanos. Si va a ocurrir, no lo sentimos todavía. Evidentemente, la gastronomía de los hoteles es la más beneficiada”, apuntó. Estiman que por medio del ingreso masivo de turistas, atraídos por este evento, podría darse un aumento en el movimiento, pero no se dio como se esperaba.
En cuanto a los atletas, indicó que tienen un menú preestablecido en los hoteles, por lo que tampoco incidirá en el aumento de ventas para ellos. No obstante, cualquier tipo de ingresos económicos masivos para el país resulta bastante beneficio debido a que colabora para la recuperación.
Desde el sector hotelero afirmaron que este evento representa un paso muy importante hacia recobro económico, pero aclararon que no sería suficiente, debido a que las pérdidas ocasionadas por la pandemia fueron bastante altas. Indicaron que el ingreso estimado sería de unos USD 7 millones entre sector hotelero y gastronómico.
Restaurantes trabajaron a casa llena en el Día de la Madre
Compartir en redes
El sector de los restaurantes reportó un importante movimiento en Asunción el 14 de mayo por el Día de la Independencia y, en general, por el 15 de mayo, Día de la Madre. Los locales gastronómicos tuvieron casa llena, específicamente, por el Día de la Madre, con reservas realizadas con mucha antelación.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), manifestó que los restaurantes tuvieron una gran concurrencia durante las fechas patrias. Mencionó que en el Microcentro de Asunción los locales estuvieron repletos de comensales por motivo de las festividades realizadas en el marco del Día de la Independencia, pero que en el resto de la capital el movimiento fue normal.
“El centro de Asunción tuvo buen movimiento, fuera del centro histórico, se tuvo un movimiento regular, nada muy especial el día miércoles”, comentó a la 920 AM.
No obstante, en el Día de la Madre, Gayet señaló que los restaurantes estuvieron repletos y que incluso las reservas se realizaron con bastante antelación. Según el presidente de la ARPY, el Día de la Madre, junto con el Día de los Enamorados, es una fecha que el sector espera durante todo el año debido al gran movimiento que genera.
“El broche fue el jueves al mediodía, todos los restaurantes trabajaron llenos, con las reservas por el Día de la Madre, que ya era algo previsto y se repite año tras año. El 15 de mayo para nosotros es una fecha especial junto con el 14 de febrero, es una fecha que nosotros los gastronómicos esperamos el año entero. Los feriados en general para la gastronomía en Asunción no son positivos porque la gente sale”, afirmó.
Multitud en el Microcentro
Durante las fechas patrias, varias calles del Microcentro estuvieron cerradas al tránsito vehicular para facilitar el movimiento de peatones que pudieron disfrutar de los variados locales que se apostaron principalmente sobre la calle Palma con gastronomía, artesanía y números artísticos.
Miles de personas acudieron para presenciar las distintas ofertas culturales organizadas para festejar los 214 años de independencia de Paraguay, que comenzaron desde tempranas horas de la mañana hasta la madrugada del 15 de mayo.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), comentó que todavía quedan reservas para agasajar a las madres en los restaurantes. Foto: Archivo
Día de la Madre impulsa reservas y promociones en restaurantes del país
Compartir en redes
Las reservas en los restaurantes del país con motivo al Día de la Madre registran bastante movimiento, según reportaron desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy). Los establecimientos asociados al gremio implementaron promociones especiales, como descuentos mediante tarjetas de crédito y obsequios para las madres a fin de incentivar la asistencia y dinamizar el sector gastronómico en una de las fechas más importantes del año.
Según informó Oliver Gayet, presidente del gremio, todavía quedan lugares disponibles en algunos locales y se observa que la clientela está haciendo reservas a última hora. “Todavía llaman sondeando para ver si hay lugar o no, hay algunos que ya cerraron todo y otros que tienen lugares. La gente está preguntando el precio y qué beneficio tienen”, comentó a La Nación/Nación Media.
En cuanto a los horarios, dijo que se tendrán establecimientos que abrirán solo al mediodía del jueves 15, y otros que estarán disponibles tanto desde el mediodía hasta la noche. “Todavía se puede reservar. Creemos que este año no será la excepción a todos los años y trabajemos llenos“, aseguró.
Señaló además que fechas como el 15 de mayo representan una de las jornadas de mayor actividad para el sector tanto en capital como en el interior del país, ya que la mayoría de los locales gastronómicos opera a su máxima capacidad. “Al final de cuentas, siempre se acaba llenando el local”, afirmó Gayet, destacando el impacto positivo que tiene el Día de la Madre en la dinámica comercial de los restaurantes.
Sobre el sistema de reservas, manifestó que la gran mayoría pide un monto por adelantado, un 50 % o hasta el 100 % en algunos casos. “Nosotros venimos ofreciendo descuentos como gremio en general con las tarjetas de crédito de varios bancos y eso tenemos para nuestros clientes”, destacó.
Asimismo, cada local realiza su promoción con algún detalle como rosas, chocolates, botellas en miniatura, muestras de perfume, acorde a su creatividad. “Hay algunos que dan algunas cosas y otros que dan todo eso también, depende de cómo hicieron para negociar”, acotó.
Datos clave
Restaurantes del país registran buen movimiento en vista al Día de la Madre.
El 15 de mayo representa una de las jornadas de mayor actividad para el sector gastronómico.
Cada local realiza su promoción con algún detalle en especial y cuentan con promociones pagando con tarjetas de crédito.
El presidente de la Ande destacó el impacto que tendrá la subestación en la distribución de energía eléctrica en la región metropolitana. Foto: @ANDEOficial
Subestación de Valenzuela beneficiará al área metropolitana, señala titular de la Ande
Compartir en redes
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, afirmó que la nueva subestación Valenzuela 500 kV, en el departamento de Cordillera, “es una obra estratégica” contemplada en el plan maestro de obras de la entidad. Resaltó que se encuentra ubicado en un lugar ideal y estratégico para la distribución de potencia en la región de mayor consumo, que es la zona metropolitana.
“El sistema eléctrico metropolitano, donde se concentra el 50 % de la demanda de energía eléctrica nacional. Esta subestación es importante para todo el sistema interconectado nacional, pero principalmente impacta al sistema metropolitano, que corresponde a los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Central, Asunción, que son los que reciben el beneficio en forma directa”, explicó Sosa, este lunes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En estos departamentos, incluyendo Asunción, la Ande cuenta con más de 770.000 clientes, y el impacto de esta subestación es muy importante para el sistema eléctrico. “También tenemos que recordar que en los últimos tiempos, se ha registrado un crecimiento muy importante en el consumo de energía eléctrica, el año pasado tuvimos 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica y eso va ir aumentando”, refirió.
Agregó que el consumo va ir en aumento, principalmente con la instalación de criptominerías, que en este momento ya se tiene dos proyectos esperando a que esta subestación entre en operación, y. en breve, la demanda actual, que está en 500 megavatios, irá a 900 megavatios a nivel nacional.
“Es una ventana de oportunidad para nosotros porque ellos están pagando en dólares y es un ingreso muy importante también para la institución, para poder seguir las obras. Es decir, es una obra que tiene una gran importancia para los grandes clientes y también para todos los clientes, que geográficamente impacta a 770 mil clientes”, apuntó el titular de la Ande a Nación Media.
Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Compartir en redes
Por Willian Legal
La idea de abrir un local gastronómico es seductora porque en el imaginario colectivo el hecho de comer nunca se va a acabar. Claro, como todo ser vivo, las personas necesitamos del alimento diario, pero tener un restaurante exitoso va más allá de solo montar un local, implica una mezcla de estrategia, conocimiento del mercado y pasión por el servicio.
En una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) y propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante.
Gayet, que empezó en el rubro de la gastronomía a finales de los 80, cuando tenía solo 16 años, describió 5 claves a tener en cuenta para tener un negocio gastronómico exitoso en Paraguay.
1- Ubicación
Lo primero que hay que analizar es el lugar donde se va a montar el local, porque se debe considerar acceso fácil para el cliente. En Paraguay es más que importante porque la ciudadanía se desplaza en su propio vehículo y quiere estacionar prácticamente frente al local.
Por eso la ubicación es extremadamente importante para el negocio en Paraguay, salvo que el proyecto sea ubicarse sobre una calle que es peatonal, por donde pasan 30.000 personas por día y pueden parar para comer algo. Eso es lo más importante en la gastronomía en Paraguay, sobre todo en Asunción y puede ser en el interior también.
2- Temática del local
Uno tiene que identificarse con algo cuando va a crear un restaurante, tiene que tener un perfil. El local debe identificarte con un estilo, ya sea un estilo de cocina, estilo de ambientación, entre otros, para que la gente se vaya buscando eso y así se quede satisfecho.
No puede hacer una mezcla de dioses y panteras porque con el tiempo la gente no logrará reconocer el local. Es importante que el local gastronómico se reconozca por algo y así los clientes rápidamente puedan asociarlo con ese algo.
Oliver Gayet consideró sumamente importante que un local se identifique con algo, en el caso del suyo, Le Sommelier, se identifica con el buen vino. Foto: Mariana Díaz
3- Perfil del cliente
Es fundamental saber cuánto puede gastar el cliente. Se debe identificar qué se quiere montar y si ese proyecto tiene el perfil para el tipo de clientes al que apunta. Si uno tiene la idea de montar un restaurante de alta gama, el tipo de cliente debe tener también un perfil de alta gama, un cliente dispuesto a pagar un ticket promedio alto.
Si uno montara un restaurante de 5 estrellas en un lugar donde el eje poblacional de personas con poder adquisitivo alto es pequeño, ¿cuántos clientes van a poder ir a gastar, gastar lo suficiente para que el propietario tenga una rotación suficiente como para sostener ese restaurante 5 estrellas?
Entonces, eso es importantísimo, porque muchas personas se equivocan en este punto. Existen casos donde hay personas que quieren montar un local basado en viajes y experiencias, pero lo instalan en un contexto equivocado.
4- Ticket promedio
Cuando se elabora un proyecto gastronómico, es importante considerar cuánto se va a gastar, ya sea en alquiler, en amortización, entre otros, para calcular cuánto debe generar mensualmente, semanalmente o diariamente. Basado en eso debe trazar un objetivo. Si no se llega a ese objetivo, muchas veces se puede dificultar cumplir con los compromisos financieros a fin de mes.
A veces hay curvas, una estabilidad, por ejemplo, los lunes hay menos gente, los martes hay más, los miércoles hay menos, los jueves hay más. Por eso, un ticket promedio y un número de comensales promedio es importante tener en el proyecto.
Cuando uno lanza su proyecto, tiene que tener su plan económico. Asimismo, debe analizar si ese objetivo es alcanzable. No todos los proyectos son fáciles, algunos fracasan, otros salen adelante, otros empatan, pero esa es la realidad de la gastronomía.
5- Reinventarse
Cuando fracasa el proyecto, hay que saber reinventarse y rápido. Cuando se nota que el proyecto no va a despegar o no funciona, se debe buscar la vuelta, tal vez usando el máximo de la capacidad de inversión que ya se hizo.
Tal vez se puede cerrar un mes o dos meses, luego darle una nueva cara sin gastar mucho dinero, reinventarse y salir completamente de lo que fue el fracaso. Si vendían hamburguesas y no funcionó, conviertan el local en pizzería e identifíquelo con la pizza.
El 70 % de los proyectos gastronómicos en tres años se cierran o en todo caso se reinventan. Esto puede deberse a dos factores: el punto gastronómico no es bueno o el proyecto no se reinventó de forma correcta.