Las exportaciones del complejo soja cayeron en un 48% con relación al mismo periodo del 2021, alcanzando 3,48 millones de toneladas al cierre de agosto, según indicó el informe mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
De acuerdo a las estimaciones del gremio, teniendo en cuenta los envíos en estado natural y el procesamiento de la soja, aproximadamente el 91% de toda la producción ya fue remitida a su destino, con lo cual esperan que el movimiento para lo que queda del año sea mínimo.
Señalaron que las ventas de maíz al extranjero en la nueva campaña tuvieron un gran dinamismo y consiguieron el mejor registro de los últimos 14 años para los primeros ocho meses del año con alrededor de 1,76 millones de toneladas, mientras que el trigo se mantuvo en torno al promedio de los últimos 3 años.
Estas situaciones mitigaron el impacto negativo de las pérdidas generadas a causa de la sequía que azotó a los cultivos de la oleaginosa. “De todas formas, este año el resultado final terminará siendo negativo para las exportaciones y en general para nuestra economía en lo que se refiere a ingreso de divisas para el país, al igual que en términos de demanda de bienes y servicios relacionados directa e indirectamente a toda la cadena de valor”, resaltaron en el escrito.
Bajo ingreso de divisas
Tal como mencionaron, el ingreso de divisas generado por las exportaciones de aceite, harina, cascarilla y granos de soja en estado natural registró una reducción de más de US$ 1.000 millones en la comparación interanual, puesto que alcanzó cerca de US$ 2.083 millones hasta agosto.
Esto representa 20 puntos porcentuales por debajo de la participación que había conseguido en el mismo lapso del 2021. De esta manera convierte en el peor dato para este periodo desde el año 2009, incluso por debajo de lo que se consiguió durante la sequía del 2012, puntualizaron.
Lea también: Controlarán locales comerciales durante los Juegos Odesur
Dejanos tu comentario
Certificado de Origen: embarques superaron los USD 550 millones hasta julio
Las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen alcanzaron al cierre de julio un valor total de USD 550.826.777, lo que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
En ese sentido, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
Argentina se ubicó en segundo lugar, con USD 95 millones, y Chile con USD 74 millones. También se destacaron las exportaciones a Perú y Uruguay, con USD 13 millones, respectivamente, y Estados Unidos adquirió por un valor de USD 10 millones.
Por otro lado, Asia fue el segundo continente con mayor volumen de compras, registrando USD 100 millones por 110.073 toneladas. Dentro del bloque, también se realizaron envíos a Israel por USD 33 millones, a la República de China (Taiwán) por USD 28 millones y a India por USD 27 millones.
Los envíos de este mes evidenciaron la creciente diversificación de mercados fuera del continente americano, según resaltaron en el informe. En tanto, en menor proporción, las manufacturas paraguayas también llegaron a Europa alcanzando USD 41 millones.
Por su parte, África recibió productos por USD 10 millones, Oceanía compró por USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes.
Al cierre del mes de junio de este año, las exportaciones nacionales que utilizaron el Certificado de Origen, emitido a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) totalizaron USD 748 millones, con un volumen exportado de 1.218.708 toneladas.
El continente americano había encabezado la lista como principal destino de las manufacturas paraguayas, con importaciones por USD 538 millones y 986.921 toneladas, seguidos por Asia, Europa, y África.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Podés leer: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Envíos del sector porcino se duplicaron al cierre de julio
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señalando que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros 7 meses del 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
TAIWÁN, EN PRIMER LUGAR
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132. Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), acotó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, señaló.
Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo.
Dejanos tu comentario
Envíos cárnicos aumentaron 14 % al cierre de julio
Las exportaciones de carne bovina, al cierre de julio, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En 7 meses de 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso de 2024 se embarcaron 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año.
Se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 y el año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja, al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %.
En cuarto lugar se ubicó EE. UU. que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %.