La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) reportó un aumento en las recaudaciones que llega al 16,8%, siguiendo la misma línea de crecimiento en el noveno mes del año. Indicaron que se logró una recaudación total de G. 1,94 billones.
La cartera tributaria informó hoy que las recaudaciones siguen creciendo alcanzando en el mes de setiembre una suba en torno al 16,8% con respecto al mismo periodo del año anterior con un total de 1,94 billones, entre efectivo y créditos fiscales. El informe señala que se logró recaudar G. 1,79 billones, equivalente a unos US$ 257 millones en efectivo, mientras que en créditos fiscales sumaron G. 155.351 millones, lo que da el total citado más arriba, unos US$ 279 millones.
Te puede interesar: Inflación de setiembre logra resultado negativo de 0,1%
Remarcaron que la recaudación sigue mostrando notable mejoría apoyada por la gestión de la administración tributaria, brindando herramientas necesarias para el fortalecimiento de la activación económica actual en nuestro país, que como todos en el mundo, fue afectada por la pandemia por el COVID-19 y, posteriormente, por la guerra en Ucrania.
Indicaron que con estos resultados se observa también un crecimiento positivo en la recaudación total acumulada, lo que representa un dato significativo para el financiamiento de compromisos del Estado. Asimismo, la recaudación total de enero a setiembre supera los 12,7 billones, un crecimiento del 14,8% en comparación con el año 2021.
También expusieron que con la recaudación acumulada de los primeros nueve meses se muestra la contribución del IVA, IRE, IDU e IRP que explicaron en mayor medida la variación positiva en términos de recaudación acumulada, efectivo más créditos fiscales.
Dejanos tu comentario
Tras depender de la DNIT, Conajzar prevé triplicar recaudación del 2024 este año
De enero a diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, equivalentes a unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al respecto, el presidente de la comisión, Carlos Liseras, manifestó que la Conajzar, al pasar a depender de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las condiciones están dadas para que este año puedan triplicar las recaudaciones del 2024, es decir: estiman recaudar más de G. 500.000 millones.
“La DNIT tiene la infraestructura y logística para enfrentar el flagelo de los juegos clandestinos de azar. En diciembre cerramos con más de G. 175.000 millones, y con la fusión a la DNIT, esa recaudación se va a triplicar”, afirmó Carlos Liseras a la 920 AM.
Leé también: MOPC invertirá USD 230 millones en obras de 22 distritos priorizados
En enero reciente, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7.438, que modifica varios artículos de la ley 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Conajzar pasó a depender directamente de Ingresos Tributarios.
El fundamento para esta reestructuración fue que, la DNIT cuenta con la operatividad y personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia.
A través de esta ley, la DNIT tendrá la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enceres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se podrá disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar. En horas de la tarde de ayer, Carlos Liseras expuso que el presidente estaría firmando el decreto reglamentario de la ley, para oficializar esta dependencia.
Con estas modificaciones no solo se moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Te puede interesar: Foco de gripe aviar en Argentina se registra a 200 km de la frontera paraguaya
Dejanos tu comentario
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
Inversión
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.
Dejanos tu comentario
Crecimiento se mantendría cerca de lo proyectado
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida. Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
PERSPECTIVA POSITIVA
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó. Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.
EVENTUAL CAÍDA
Por suparte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario.
DESAFÍO A LA SOJA EN EL CHACO
Las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumadas a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en sus suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados, según señala el Boletín Especial de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, explicó que en la región occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo.
“Las temperaturas excesivas y su persistencia, sumadas a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló. A esto se suman los retos relacionados con la densidad óptima de siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros.
Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84 % y el 87 % de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80 % en la campaña 2022/2023 y el 58,1 % en la campaña 2023/2024.
Dejanos tu comentario
España elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025
- Fuente: Agencia AFP
El gobierno español elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025, frente al 2,4 % que proyectaba hasta ahora, impulsado por los buenos resultados económicos que viene cosechando el país, según avanzó este domingo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
“Hemos terminado con buen pulso el 2024 y esto ya nos posiciona en un punto de partida excelente para 2025, porque hay un efecto arrastre. Esto nos lleva a actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno”, indicó Cuerpo en una entrevista con el diario El Periódico.
“Lo actualizaremos la semana que viene en el Consejo de Ministros y ya le puedo adelantar que subiremos nuestras previsiones para el 2025 hasta el 2,6 %” de crecimiento, agregó.
El anuncio de la nueva revisión se produce días después de que se conociera que la economía española se expandió un 3,2 % en 2024, gracias al aumento de las exportaciones y del consumo, así como a la fortaleza del sector turístico, según una primera estimación publicada el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este nivel fue ligeramente superior a las previsiones del FMI y del Banco de España, que esperaban un crecimiento de 3,1 %. Pero sobre todo, está muy por encima del desempeño de la economía de la eurozona, donde el Banco Central Europeo augura un crecimiento del 0,8 %.
Lea más: Comenzó campaña para apartar a Zelenski de la Presidencia de Ucrania
“La sorpresa positiva ha sido muy clara”, reconoció Cuerpo en El Periódico. “Además, en un contexto muy complejo, en el que España crece mientras nuestros principales socios están en desaceleración o estancamiento”, siguió.
“La aportación de España al crecimiento de la zona euro es muy notable: somos el 10 % del PIB de la zona euro, pero hemos aportado el 50 % del crecimiento en 2024″, destacó Cuerpo.
Tras haber sufrido durante la crisis financiera de 2008, España sufrió una contracción del PIB de un 10,8 % en 2020 debido a la pandemia, que paralizó un sector clave de su economía, el turismo, que representa casi el 13 % de la actividad.
Pero la cuarta economía de la eurozona ha logrado recuperarse, hasta el punto de situarse en lo más alto de la tabla de clasificación del 2024 de las economías con mejor desempeño de la OCDE, elaborado por la revista británica The Economist, por delante de Irlanda y Dinamarca.
En diciembre, el Banco de España ya revisó al alza sus previsiones de crecimiento del PIB para 2025 a un 2,5 %. Para 2026 mantuvo sin cambios su proyección en el 1,9 %, mientras indica de una ligera ralentización de la economía para 2027, con una progresión del 1,7 %.
Te puede interesar: Los supervivientes del Holocausto que renacieron en Israel