Referentes nacionales e internacionales coincidieron en la necesidad de abordar la carbonización como realidad urgente, tanto desde el sector privado, público así como la sociedad civil. Foto: Gentileza.
Congreso ADEC: concluyó en sinergia de ideas para buscar la eficiencia energética
Compartir en redes
Referentes nacionales e internacionales que aportaron con sus ideas y conocimientos en la última jornada de la 13ra. edición del Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la ADEC, sobre lo que se debe hacer para enfrentar el cambio climático y las consecuencias que trae consigo no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad misma y a la manera de hacer negocios.
Como conclusión de los temas abordados, coincidieron en la necesidad de abordar el flagelo de la carbonización como realidad urgente, tanto desde el sector privado, público así como la sociedad civil, más aún cuando la crisis climática podría derivar en aumento de la temperatura mundial en 2,6 grados para el año 2050, si no se toman las medidas y decisiones necesarias.
Es lo indicó Daniel Vercelli, co-Fundador y Managing Partner Consultora Manuia (Chile), quien expuso que en Paraguay, a causa del cambio climático, el costo de las interrupciones de los negocios producto del corte de energía eléctrica y de transporte, alcanza el 1,5 % del PIB.
Es por ello que instó a adaptar los modelos de negocio a la naturaleza y a las necesidades de las personas, y no al revés, pues esta es la década en la que se verifican ya los efectos concretos del cambio climático, con los riesgos operativos de suministro como ser que un aeropuerto se cierre temporalmente por mal tiempo, o que un puente se dañe por fuertes riadas.
El doctor Victorio Oxilia, investigador de la Facultad Politécnica (UNA), destacó que Paraguay tiene un pie en el futuro con las posibilidades de la energía eléctrica; pero otro pie en el pasado, porque su uso representa menos del 20% de la matriz energética, con más preponderancia en los combustibles fósiles y la biomasa.
Los paneles y conferencias pusieron foco sobre las consecuencias del cambio climático no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad misma y a la manera de hacer negocios. Foto: Gentileza.
En este sentido, dijo que en el país hay 159 mil hectáreas (ha) de bosques reforestados, pero las necesidades superan las 400 mil ha, por lo que, si bien es renovable, no puede decirse que sea sostenible.
Cogeneración de energía
Por su parte, el gerente de sustentabilidad ambiental de Paracel, Cyro Croce, recalcó que la energía que generará la empresa, procesada ya la madera y la celulosa, podrá brindar cobertura a las 200 mil familias del departamento de Concepción, puse será el primer caso en Paraguay de cogeneración de energía eléctrica, en convenio con la Ande.
En tanto que Leticia Telesca, de la firma DHL, compartió aspectos de la estrategia de sostenibilidad global de la compañía, con la meta de llegar a cero emisiones de carbono para el 2050, mediante la adquisición de un camión eléctrico logístico y cinco motos con fuente de generación eléctrica. “El mayor desafío fue encontrar proveedores que se animen a importar los productos, pero luego aparecieron más oferentes, que dan la pauta de un crecimiento en las opciones”, dijo.
Martín Cubilla, presidente de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable, aportó que desde la organización trabajan por la siembra directa y por el secuestro de carbono en el suelo, para lograr una agricultura sustentable. “Para alimentar al mundo, primero hay que alimentar el suelo”, acotó entre los puntos de vista más relevantes en el tema.
Carlos Mangabeira: “Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo”
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
La sostenibilidad ya no es una opción y está lejos de representar un costo extra sino importantes oportunidades comerciales, según dijo a La Nación/Nación Media Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables (Cispy), quien lidera un gremio que nuclea a empresas con más de cuatro décadas de trayectoria y responsables de recuperar más de 200.000 toneladas de materiales al año, aportando USD 100 millones al fisco.
La visión de Mangabeira, expuesta en esta entrega de Hacedores LN, es consolidar al sector como un motor para el desarrollo económico del país, haciéndolo más competitivo y con un futuro donde el quehacer económico también esté en línea con la responsabilidad socioambiental.
- ¿Qué lo motivó personalmente a asumir la presidencia de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay? ¿Qué representa para usted este rol?
Asumir la presidencia de la cámara representa la oportunidad de liderar un proceso transformador que ya está en marcha y que puede posicionar al país como un referente regional en economía circular.
Me motiva profundamente el potencial que tiene el reciclaje industrial para generar empleo, proteger el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer nuestra economía.
Este rol implica trabajar para visibilizar y consolidar los avances del sector, enfrentar desafíos como la informalidad y la falta de educación ambiental, y seguir impulsando inversiones que demuestren que la sustentabilidad es viable, rentable y clave para el desarrollo nacional.
-¿Cuáles son sus principales aspiraciones como presidente del gremio? ¿Qué metas se ha propuesto para esta etapa de gestión?
Mi principal aspiración es consolidar al reciclaje industrial como un eje estratégico del desarrollo sostenible en el país.
Busco fortalecer la formalización del sector, promover políticas públicas que incentiven la trazabilidad y el manejo responsable de residuos, fomentar la educación ambiental y la separación en origen, además de ampliar la red de empresas comprometidas con la economía circular.
Esta gestión busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, innovación y valor económico con impacto social y ambiental.
Carlos Mangabeira dijo que desde la Cispy buscan posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad. Foto: Mariana Díaz
-¿Qué mensaje le daría al sector empresarial paraguayo que aún ve la sustentabilidad como un costo y no como una inversión a largo plazo?
A quienes aún ven la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos: el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año —como papel, cartón, metales, plásticos y vidrio—, sino que genera más de 7.000 empleos directos y beneficia a cerca de 130.000 personas en todo el país.
Además, las industrias comprometidas con estas prácticas responsables aportan más de USD 100 millones al fisco anualmente. Esto no es un gasto: es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
-¿Qué tipo de empresas nuclea actualmente la Cispy? ¿En qué sectores se concentran principalmente?
Actualmente, la cámara nuclea a empresas del sector industrial dedicadas principalmente al reciclaje y la valorización de residuos.
Son empresas líderes en la recuperación y procesamiento de materiales como vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electrónicos, envases de agro fértiles, envases larga vida, entre otros.
Estás son empresas de mucho peso dentro de la economía paraguaya, todas ellas suman más de 7.000 colaboradores y al menos USD 100 millones de aporte fiscal, y lo más importante con 45 años de trayectoria.
Cispy fue fundada en el 2020 por la Fábrica Paraguaya de Vidrios, Cartones Yaguareté, Brassur y Coresa, sus asociados representan distintos eslabones de la economía circular y se concentran principalmente en los sectores de reciclaje industrial, transformación de materias primas secundarias y gestión sustentable de residuos.
-¿Qué define a una “industria sustentable” en el contexto paraguayo y qué criterios debe cumplir una empresa para formar parte de la cámara?
En el contexto paraguayo, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte del gremio una empresa debe demostrar su compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con los principios de sustentabilidad que promueve el gremio.
Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las empresas puedan operar y competir con confianza y seguridad, sabiendo que cuentan con un respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por sus derechos y promueve su desarrollo.
El presidente de la Cispy, Carlos Mangabeira, indicó que el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay emplea a unas 7.000 personas de manera directa. Foto: Mariana Díaz
-¿Cuál es el impacto que la industria sustentable puede tener en el desarrollo económico del país? ¿Cómo se vincula lo ambiental con la competitividad?
La industria sustentable tiene un impacto directo y creciente en el desarrollo económico del país, ya que genera empleo formal, atrae inversiones, impulsa la innovación y contribuye a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos, optimizando procesos y abriendo nuevos mercados.
Lo ambiental y la competitividad están profundamente vinculados: las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y se posicionan mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos ambientales.
-¿Qué programas, capacitaciones o alianzas promueve actualmente la Cispy para impulsar las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados?
La cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
También acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
-¿Cómo perciben la evolución de la normativa paraguaya en relación con la sostenibilidad industrial? ¿Qué marcos legales considera prioritario fortalecer?
La normativa paraguaya en materia de sostenibilidad industrial ha avanzado en algunos aspectos, pero aún enfrenta importantes desafíos para lograr un marco legal integral y eficaz.
En Cispy valoramos los esfuerzos existentes, pero consideramos que aún falta una visión más coordinada y coherente que reconozca el potencial del reciclaje como motor de desarrollo económico, social y ambiental.
Nuestra cámara trabaja activamente para visibilizar cómo los residuos pueden convertirse en insumos de alto valor, contribuyendo a la economía formal, al empleo y a las exportaciones.
Desde nuestra perspectiva, es prioritario fortalecer marcos legales que regulen la separación en origen, la fiscalización del comercio de materiales reciclables y la lucha contra la informalidad, el contrabando, la concienciación y la subfacturación.
Las leyes que se necesitan en un contexto general, son perfectibles, así que las que sean necesarias vamos a ir viendo oportunamente con todos los sectores afectados, no solo las industrias que nuclean nuestro gremio sino además con autoridades del rubro.
El presidente del gremio dijo que Paraguay va posicionándose en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable y estratégica para el desarrollo de un país. Foto: Mariana Díaz
-¿Existen ejemplos locales de industrias que hayan dado un salto importante hacia la sustentabilidad y que podrían servir como modelo?
En los últimos años, el sector concretó inversiones significativas para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada, con una inversión de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante una inversión de USD 43 millones. Estas inversiones marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
Entre las empresas asociadas a la Cispy se encuentran referentes del reciclaje y la innovación. Estas industrias reciclan desde papel, cartón y plástico hasta neumáticos fuera de uso, metales y residuos electrónicos, dando nueva vida a materiales que, de otro modo, terminarían en vertederos o en el circuito informal.
Perfil
Graduado universitario en Comercio Exterior
Especializado en Finanzas
Cuenta con 28 años de trayectoria en la industria del reciclaje a nivel internacional
Director de Brassur, empresa dedicada al reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos
Presidente de Coresa, principal industria recicladora de plásticos tipo PET del país
Socio director de Corpack, primera empresa paraguaya en fabricar láminas y envases termoforrados a partir de resina reciclada de PET
Miembro de la Sociedad Internacional de Reciclaje (ISRI – EE. UU.)
Miembro del Buró Internacional del Reciclaje (BIR – Europa)
Miembro de la Sociedad Asiática de Reciclaje (Asian Recycling Society)
Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude. Foto: Matías Amarilla
Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Compartir en redes
Desde tempranas horas de este viernes, inició la segunda y última jornada de la Convención Bancaria Paraguay 2025 con varios temas desarrollados por expertos locales e internacionales, tales como: innovación, ciberseguridad, geopolítica y nueva economía, además de la cultura de la transformación financiera con énfasis en sostenibilidad.
Uno de los expositores, Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude, evolución y tendencias.
Volpini dijo que la seguridad bancaria (y del sistema financiero en general) no puede limitarse a un área técnica o informática, sino que debe abordarse de manera integral, involucrando distintas estructuras estratégicas dentro de la organización, para que ante cualquier amenaza o riesgo potencial, todas las áreas clave del banco estén coordinadas para actuar rápidamente.
“¿Y por qué podemos hacerlo? Porque en Brasil existe una fuerte interconexión entre todos los sistemas. Por eso, quienes trabajan al servicio del gobierno brasileño están también al servicio del propio sistema que ese gobierno impulsa. Y cuando ocurre una falla que afecta al sistema, los recursos se reorganizan dentro del propio ecosistema nacional”, enfatizó.
Sostuvo que cuando se trabaja de forma interinstitucional, se debe proteger todo el sistemay no solo una empresa. Mencionó que en Brasil, Itaú representa más del 25 % del mercado financiero. En términos de cuentas, puntos de atención y volumen de pagos, más de una cuarta parte del dinero que se mueve en Brasil pasa por sus plataformas.
Hoy tienen en todas sus redes más de 660 personas dedicadas exclusivamente a garantizar la seguridad, lo que muestra la dimensión de las inversiones que realizan. “¿Y por qué invertimos tanto? Porque sabemos que, en Brasil, con los cambios en la competencia y en los sistemas disponibles para los clientes, como el sistema de pagos instantáneos (PIX), los cargos digitales o la apertura de servicios a terceros, la seguridad se volvió un diferencial competitivo. Hoy, la diferenciación está en el servicio y en la experiencia del cliente”, aseguró.
Este y otros temas fueron expuestos en la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban). Liz Cramer, presidenta ejecutiva del gremio, manifestó que este evento “llegó para quedarse”, y que están orgullosos por la calidad de la agenda y excelente respuesta del público.
Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Foto: Gentileza
Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
Compartir en redes
Este jueves 31 de julio fue presentada la comisión directiva de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP Paraguay). Esta iniciativa multisectorial busca reducir la contaminación por plásticos y promover la transición hacia una economía circular en el país. La hoja de ruta nacional será el instrumento guía para alcanzar este objetivo de manera coordinada y sostenible.
La dirección de la plataforma estará encabezada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El comité directivo será responsable de definir los lineamientos estratégicos e impulsar acciones concretas. Esta gobernanza compartida busca una transformación sistémica en la gestión de residuos plásticos.
Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay, destacó la necesidad de articular a todos los sectores de la cadena de valor del plástico, desde el Gobierno hasta la economía informal. “La plataforma promoverá conocimiento, diálogo y soluciones prácticas para impulsar la circularidad del plástico”, afirmó. La hoja de ruta incluirá metas, acciones y mecanismos de monitoreo.
Más allá del enfoque ambiental, la NPAP busca generar cambios culturales y sociales, a través de campañas de educación, separación de residuos, consumo responsable y valorización del reciclaje. Se pretende que cada persona, desde su entorno, participe activamente en la solución. Esto implicará una transformación en la relación ciudadana con los residuos.
La transición hacia una economía circular también representa una oportunidad de desarrollo. Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Estos beneficios impactarán especialmente en mujeres, jóvenes y comunidades excluidas.
NPAP Paraguay forma parte de la Alianza Global para la Acción sobre el Plástico (GPAP), impulsada por el Foro Económico Mundial. Gracias a este vínculo, Paraguay participa de un proceso regional de coaprendizaje junto a otros países. La iniciativa cuenta con el liderazgo del MADES, la coordinación técnica de CEAMSO y el apoyo de más de 15 instituciones aliadas.
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
Compartir en redes
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central,San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.