Asoban solicita a las autoridades nacionales esclarecer este hecho, sancionar a los responsables, así como redoblar y reforzar los aspectos de prevención necesarios que les permita seguir operando, buscando así el desarrollo de nuestro país. Foto: Gentileza.
Asoban solicita garantías que permitan al sector trabajar e invertir en un marco de seguridad
Compartir en redes
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), a través de un comunicado, lamenta y repudia el hecho de público conocimiento acontecido el pasado miércoles 14 de setiembre, en el que un banco de plaza fue atacado y destruido por un grupo de delincuentes. En tanto, señala la necesidad de contar con la seguridad para seguir trabajando e invirtiendo en el país.
“Celebramos que no se hayan registrado daños que lamentar a las personas de la ciudad y entre los colaboradores del banco. Los equipos de seguridad de las instituciones que componen la Asoban realizan esfuerzos y acciones permanentes en la búsqueda de minimizar este tipo de acontecimientos con el fin de que nuestros clientes y la sociedad en general se sientan seguros y protegidos”, menciona el comunicado.
En ese sentido, el gremio bancario indica que necesitan contar con las garantías que les permitan trabajar e invertir en un marco de seguridad para sus colaboradores, clientes, proveedores y para la sociedad paraguaya en general.
“Solicitamos por ello a las autoridades nacionales esclarecer este hecho, sancionar a los responsables, así como redoblar y reforzar los aspectos de prevención necesarios que nos permitan seguir operando, buscando así el desarrollo de nuestro país”, menciona el gremio.
Se desconoce el monto
Por otro lado, el fiscal Enrique Díaz explicó este jueves que hasta el momento se desconoce el monto de dinero llevado por los delincuentes de la sucursal del Banco Regional de la ciudad de Pirapó, departamento de Itapúa, pero a causa de la explosión los malvivientes no pudieron alzarse con la bóveda, donde estaba guardada gran parte de la plata.
“Hasta ahora no contamos con mayores datos, pero la Policía Nacional está trabajando intensamente para recabar informaciones. A mí me informó la Policía que la bóveda en sí no pudo ser llevada por la gran explosión que ocurrió en el lugar”, manifestó el fiscal del caso en comunicación con la radio 1080 AM.
Sostuvo que la gran cantidad de explosivos utilizados habría dificultado a los malvivientes llevar la bóveda del banco, donde estaba guardada la mayor cantidad de dinero, atendiendo que cayó gran parte de la estructura de la entidad financiera y mencionó que todavía hay muchas cuestiones por aclarar.
Díaz indicó que tampoco se tiene información sobre la cantidad de dinero que maneja el banco, pero que en la ciudad de Pirapó no hay muchos habitantes ni clientes, por lo que la entidad financiera no tendría mucho movimiento. Insistió en que hasta el momento no hay nada concreto sobre lo ocurrido.
Instituto acreditado para capacitar a guardias privados desarrollará módulo sobre uso de armas
Compartir en redes
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otorgó la acreditación a un centro de formación para capacitar a las personas interesadas en ser guardias de seguridad. Entre los módulos que serán impartidos figuran el manejo de situaciones peligrosas y el uso de armas según la Ley que rige en el país.
Se trata del Centro de Formación RL Seguridad y Logística, que fue acreditado para formar a las personas que quieran estudiar para ser guardias privados. En la cátedra denominada “Familia Profesional, Seguridad y Logística”.
Los módulos formativos son: Seguridad Privada en eventos deportivos y espectáculos públicos; Transporte de valores y Mando intermedio en seguridad privada, y el Manejo Seguro de Armas.
“En el que desarrollan la ley de armas, porque deben saber el uso y manejo correcto según esta Ley. Queremos dar un curso para las personas que van a trabajar en el Mundial de Rally, que requieren de mucho personal”, expresó Ramón Lezcano, director del centro, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que buscan desarrollar una malla curricular que sea completa y que la idea es puedan interactuar con el público al que deben ayudar y servir. “Hay personas que no pueden acceder a estos cursos por los costos, pero ahora con la ayuda del Sinafocal será más accesible”, puntualizó.
Las mallas curriculares fueron validadas por el CIMA (Centro de Innovación de Metodología Avanzada y de Formación de Instructores) y autorizadas vía Resolución SNFCL N°485/2025. N° 486/2025 y N° 487/2025.Abarca servicios de investigación y detectives; servicios de guardias y patrullas; recolección y entrega de dinero; recepción de artículos valiosos con personal y equipos para protección.
El presidente Donald Trump anunció ayer lunes que las autoridades federales asumirán el control de la seguridad de la capital de Estados Unidos y desplegará a la guardia nacional para “limpiarla” de la delincuencia de las “pandillas violentas”. A pesar de que las cifras oficiales dan cuenta de una disminución de los delitos violentos en Washington los republicanos aseguran que esta ciudad gobernada por los demócratas tiene índices elevados de delincuencia y de personas sin techo.
Trump prevé combatirlo con medidas drásticas como las aplicadas contra la inmigración ilegal en la frontera con México o los manifestantes que protestaron en junio en Los Ángeles contra las redadas migratorias. “Hoy es el Día de la Liberación en Washington D.C. y vamos a recuperar nuestra capital”, prometió Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca.
El presidente republicano de 79 años también comparó la situación en la capital con la de “algunos de los lugares considerados los peores del mundo” en términos de inseguridad. Citó varias capitales latinoamericanas, como Ciudad de Panamá, Brasilia, San José, Bogotá, Ciudad de México o Lima.
“¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, dijo en una sala abarrotada de periodistas. Trump anunció el despliegue inicial de 800 efectivos de la guardia nacional, un cuerpo de reserva, “para ayudar a restablecer el orden público en Washington” y “si es necesario” movilizará a los militares.
Amenazó con ampliar su iniciativa más allá de Washington, donde decretó el estado de emergencia. “Empezamos con mucha fuerza en Washington D. C. y vamos a limpiarlo rápidamente, muy rápidamente”, dijo. Para su gusto la policía y los fiscales no son lo suficientemente duros contra la delincuencia en la capital, donde, según el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden, los delitos violentos alcanzaron en 2024 su nivel más bajo en más de 30 años.
El millonario republicano también promete expulsar a los sin techo. El Departamento de Vivienda afirma que en 2024 Washington figuraba entre las 15 urbes estadounidenses con el mayor número de personas sin hogar: 5.600 registradas.
“Se está convirtiendo en una situación de total anarquía. También nos deshacemos de las barriadas (...) Nos estamos deshaciendo de ellos. Sé que no es políticamente correcto”, reconoció. Trump estaba acompañado por parte de su gabinete, incluido el jefe del Pentágono, Pete Hegseth.
“Siguiendo sus instrucciones esta mañana hemos movilizado a la guardia nacional de Washington D. C.” que se desplegará en las calles “la próxima semana”, dijo el secretario de Defensa. Precisó que están preparados para recurrir a “unidades especializadas”.
En un comunicado el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, criticó duramente la decisión de Trump. “La administración Trump ha infringido la ley y violado la Constitución sistemáticamente para impulsar la agenda personal y política de un aspirante a rey”, condenó. Y calificó al presidente y a los republicanos de “cobardes”.
“Un espectáculo”
Decenas de personas se congregaron frente a la Casa Blanca para condenar el anuncio. “Trump debe irse ya”, se leía en algunas pancartas. “DC dice libertad, no fascismo”, escribió en un cartel Elizabeth Critchley, una jubilada de 62 años sobre esta ciudad que no es un estado, sino un distrito federal bajo control directo del Congreso pese a poder elegir un consejo municipal desde 1973. “No hay ninguna necesidad de la Guardia Nacional aquí. No la hubo en California. Todo es un espectáculo. Es solo un gran teatro”, opina Critchley.
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos. Foto: Archivo
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
Compartir en redes
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Seguridad y reformas sociales, los pilares de la gestión de Peña
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. La ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, resaltó que está siendo un gobierno comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así señaló a La Nación/Nación Media la ministra al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente como también, lo importante. “Nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
Resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento, en recursos humanos. Lo necesario para emprender operativos como el operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para el Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación, y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Lo primero fue invertir en seguridad, en la generación de nuevos oficiales. Estamos teniendo 5.000 graduados, tuvimos el año pasado, vamos a tener otros 5.000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otros aspectos relevantes son los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
Al inicio de su mandato, Peña habló de su meta de conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Saldívar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.
“Los números de creaciones de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo de 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, dijo.
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Se refirió al esfuerzo encarado desde el principio por el Gobierno ante la crítica situación del sistema de salud pública; y pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado.
HITO HISTÓRICO: GRADO DE INVERSIÓN
Uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del grado de inversión que se obtuvo en el 2024. “Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó la ministra Saldívar. Explicó que ahora que ya se logró un estadio de macroeconomía estable, ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
“El desafío es mostrar más resultados”, indicó
Mariana Saldívar, titular de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República.FOTO: GENTILEZA
La ministra Mariana Saldívar resaltó el crecimiento económico de Paraguay y la importancia de avanzar con reformas y mejoras en la atención pública.
La ministra Mariana Saldívar también se refirió a los programas diseñados que ahora comienzan una segunda etapa, la cual consiste en implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del próximo período del partido, resumo, se trata de lograr y mostrar más resultados”, indicó.
Señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero también más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país como Paraguay no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, indicó.
Se refirió también a un equipo integrado por el Ministerio de Salud, Obras Públicas y Mitic, que son los responsables de implementar tecnología para mejorar la atención en salud pública.