Una importante delegación de cooperación industrial taiwanesa llegará al país a fin de realizar trabajos con el sector público con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre política industrial. Los rubros que abordarán son el textil, alimentos procesados, autopartes y electromovilidad mediante buses.
Representantes del gobierno taiwanés y empresarios referentes de diversos rubros estarán en el país del 4 al 9 de setiembre a fin de realizar trabajos con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), visitar el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y destacadas empresas nacionales.
Desde la embajada mencionan que el objetivo principal es el de intercambiar conocimientos sobre la política industrial en sectores textiles, alimentos procesados, autopartes, electromovilidad (buses eléctricos) que aportarán resultados positivos para lograr un desarrollo económico más optimo del país.
Asimismo, indicaron que visitarán el Viceministerio de Transporte, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) a fin de informarse sobre el sistema de trabajo en el país. Durante el encuentro en la sede de la UIP, los técnicos de renombradas instituciones de investigación de Taiwán darán presentaciones sobre el desarrollo industrial en la isla, evento que concluiría con un almuerzo en donde empresarios de ambas naciones podrán intercambiar información.
También participarán en el foro “Invest in Paraguay” organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) donde se llegará a un intercambio de conocimientos sumamente crucial para las empresas y donde se podrá percibir la capacidad industrial del país.
La delegación estará visitando la Hidroeléctrica de Itaipú y el Parque Tecnológico, donde se podrá mostrar el potencial de electricidad que tiene el Paraguay, el cual será de suma importancia para los proyectos de electromovilidad en que se viene trabajando. La delegación llega como resultado de la firma de la carta de entendimiento entre el titular del MIC, Luis Castiglioni y la ministra Mei-Hua Wang del Ministerio de Asuntos Económicos de la República de China (Taiwán).
Leé más: Cecon apoya eventos que dinamicen la economía de Concepción
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Durante un acto en Palacio de Gobierno, liderado por el presidente Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó oficialmente el proyecto de paquetes de leyes que prevé 10 cambios en el sector público para impulsar el desarrollo de la economía.
“Hay algunas actualizaciones de leyes que han servido mucho para hacer inversiones, para crear empleo que necesitamos en este momento. Una de ellas es la vieja ley 60/90 que ahora se llama ley de Inversión Nacional y Extranjera, porque pone en un mismo lugar al local e internacional”, explicó el secretario de Estado.
Fernández Valdovinos fue enfático en decir que el Gobierno no está “obsesionado” solo con la inversión extranjera, sino con la inversión en general, sea nacional o extranjera. “Al compatriota lo que le importa es el empleo, y le da lo mismo si el dueño es nacional o extranjero”, dijo.
Leé también: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Luego, expuso que también están trabajando en la modernización de la Ley del Mercado de Valores, teniendo que en cuenta que ahora la Superintendencia de Valores se encuentra dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), y recordó que este sábado se celebra el primer aniversario del grado de inversión, “un hito económico importante”.
“Necesitamos actualizar también esa ley, de modo que el capital que llegue a Paraguay tenga muchas más facilidades, y que el mercado de valores opere bajo estándares internacionales. Así podremos alcanzar en el ámbito regulatorio el mismo estándar de grado de inversión que ya tenemos en lo macroeconómico”, explicó Fernández Valdovinos.
Profundizó en que estas iniciativas apuntan a una transformación productiva, tecnológica y financiera que beneficiará directamente a la ciudadanía, como la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.
Con esto, se crea un marco normativo que impulsa la industrialización en el sector tecnológico, incentivando la producción local de dispositivos clave para el desarrollo digital, y se proponen incentivos concretos para que empresas nacionales e internacionales instalen fábricas de equipos eléctricos, electrónicos y digitales en el país. Esto implica más empleos formales, transferencia tecnológica, desarrollo industrial y posicionamiento del país en la cadena de valor global.
Turismo
En el paquete de leyes se elimina una norma que obligaba a las aerolíneas a pagar un 6 % a agencias por cada pasaje vendido, lo que limitaba la competencia. Esto quiere decir que más aerolíneas podrán operar en el país, se abrirán nuevas rutas aéreas, habrá más opciones de vuelo y pasajes más accesibles.
Te puede interesar: El carnero Dorper más caro de la Expo fue vendido por más de G. 45 millones
Dejanos tu comentario
Construcción lideró el crecimiento del PIB local con un crecimiento interanual del 13 %
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay creció 5,9 % en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este crecimiento estuvo sostenido principalmente por el dinamismo de sectores como los servicios, las manufacturas, la ganadería, la energía eléctrica y, sobre todo, la construcción, que mostró el mejor desempeño interanual.
La construcción lideró el crecimiento sectorial, con un incremento de 12,9 % en comparación al primer trimestre de 2024. Este repunte se explica por un mayor ritmo de ejecución de obras tanto públicas como privadas, además de una recuperación en la demanda de insumos de producción nacional.
La dinámica positiva del sector también generó un efecto arrastre en actividades conexas, como la minería (por la provisión de materiales) y la industria manufacturera (productos metálicos, cemento), consolidando a la construcción como uno de los pilares del crecimiento económico en lo que va del año.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Desde el enfoque del gasto, el crecimiento fue impulsado por una expansión de 9,3 % en la demanda interna, donde destacan la formación bruta de capital fijo (+12,7 %), sobre todo por inversiones en construcción y maquinaria, así como el consumo privado (+4,9 %).
En contraste, la agricultura cayó 3,4 %, principalmente por una menor producción de soja, lo que moderó el impulso económico general. Aun así, la actividad ganadera (+10,8 %), la generación eléctrica (+8,3 %) y los servicios (+6 %) compensaron este efecto.
El informe también señala que las exportaciones netas incidieron negativamente (-3,1 puntos porcentuales) en el PIB del trimestre, a causa de una leve mejora en las exportaciones (+0,2 %) frente a un fuerte aumento de las importaciones (+9 %), especialmente de bienes de capital y consumo.
Dejanos tu comentario
“Paraguay puede ser una potencia global de la industria alimentaria”
El flamante titular de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales señala que las proyecciones para el país son brillantes, pero que es fundamental una política industrial robusta y decidida.
El sector industrial de Paraguay tiene grandes oportunidades de crecimiento a nivel regional y global, pero al mismo tiempo enfrenta desafíos que requieren líderes con visión estratégica.
En una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Valdez, actual presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), un profesional y gremialista cuya trayectoria lo convirtió en un referente del desarrollo productivo y naviero del país, sector donde ocupó la titularidad del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Valdez, con alma de cervecero y corazón de cerrista, apunta a convertir al Paraguay en un actor importante en la producción de alimentos con valor agregado. Esta es su charla con nuestro diario:
–¿Cuál es su filosofía de trabajo y liderazgo?
–Creo firmemente en el poder del trabajo en equipo como motor del crecimiento sostenible. La constancia, la disciplina y la escucha activa son pilares de mi estilo de liderazgo. Me enfoco en construir relaciones de confianza, fomentar el talento y crear espacios donde las ideas se traduzcan en resultados.
–¿Cómo toma el desafío de pasar del ámbito naviero al sector productivo e industrial? ¿De qué manera esa experiencia puede aportar a su nuevo rol?
–Con profunda motivación. Fue un cambio planificado y estructurado. Son grandes sectores industriales que son eslabones de una misma cadena de valor. La logística y la producción están íntimamente ligadas: sin una logística eficiente, la industrialización no puede prosperar. Mi paso por el sector naviero me da una visión estratégica integral, clave para impulsar el desarrollo industrial que el país necesita.
Creo que aportará una perspectiva valiosa. La logística no es solo un componente operativo, es un factor determinante para la competitividad. Conozco en profundidad las limitaciones estructurales que enfrentamos y cómo abordarlas para lograr que nuestros productos industrializados lleguen con eficiencia, calidad y a precios competitivos a los mercados regionales y globales.
–¿Cómo ve la situación actual del sector de la industria de oleaginosas y cereales?
–Es como tener un gigante dormido: necesitamos políticas activas que lo despierten y lo impulsen hacia su máximo rendimiento. Es un sector con un potencial extraordinario, pero hoy subutilizado. Las inversiones están hechas, las capacidades están instaladas, pero no estamos operando ni cerca del nivel que podríamos.
PROYECCIONES
–¿Cuáles son las proyecciones a largo plazo para la industria?
–Las proyecciones son brillantes. Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto.
Esto se debe al crecimiento poblacional sostenido, la urbanización, el cambio en los hábitos alimentarios — con un aumento en el consumo de proteínas vegetales y animales— y el ascenso económico de países emergentes que demandan productos de mayor calidad y valor nutricional, en especial las proteínas animales y vegetales.
Estoy convencido de que nuestra industria puede ser una potencia global de la industria alimentaria produciendo proteínas animales y vegetales, aceites, biocombustibles y alimentos procesados. Si hacemos bien las cosas, Paraguay puede ser parte fundamental de la solución a un desafío global relacionado con la seguridad alimentaria y sustentable.
PRINCIPALES RETOS
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?
–El principal desafío es utilizar al máximo la capacidad instalada. Para lograrlo, es imprescindible un trabajo articulado con el sector público. La industria necesita políticas claras, incentivos inteligentes y condiciones que fomenten la producción continua y sostenida.
Paraguay tiene un desafío gigantesco en términos de mejorar la infraestructura, la institucionalidad de aquellas instituciones que están relacionadas con la gobernanza de toda la logística, específicamente la hidrovía. Entonces, en definitiva, creo que ese va a ser un aporte importante para apuntalar el crecimiento de la industria también.
–¿Qué cambios considera necesarios para que el sector pueda crecer y aportar más valor agregado?
–Es fundamental una política industrial robusta y decidida. Necesitamos un marco que incentive la transformación local de nuestras materias primas, que reduzca las asimetrías con otros países de mayor escala en la región, y que fomente la inversión, la innovación y la exportación. De la mano con el desarrollo agroindustrial del procesamiento de la soja, podemos proyectar el arribo de otras grandes industrias de producción de proteínas animales y bioenergía que podrán encontrar en nuestro país todo lo que necesitan para ser competitivos globalmente, con lo cual el efecto multiplicador del valor agregado puede ser exponencialmente beneficioso.
–¿Qué legado le gustaría dejar en el desarrollo del país?
–Me gustaría haber contribuido a construir un Paraguay más productivo, competitivo y justo. Que mi paso por los distintos espacios haya impulsado decisiones y acciones concretas que fortalecieron la industria nacional, generaron empleo y mejoraron la calidad de vida de las personas. Considero que es un deber patriótico aportar desde donde a uno le toque, con responsabilidad y visión de largo plazo, para la construcción de un país mejor para todos.
SIGUIENTE PASO: AVANZAR HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN
–¿Qué factores limitan el crecimiento de la industrialización en Paraguay?
–La principal limitación es la falta de políticas públicas consistentes y de largo plazo. Paraguay cuenta con recursos y capacidades, pero necesita condiciones estructurales para despegar y dar el gran salto. En definitiva, tenemos una capacidad productiva de escala absolutamente relevante. Tenemos condiciones muy favorables en términos de productividad: tierras fértiles, energía limpia, mano de obra altamente calificada y un marco impositivo muy atractivo.
En este sentido, el siguiente paso es avanzar hacia la industrialización, logrando que el procesamiento de nuestras materias primas no sea solo un componente de exportación, sino que también atraiga mayores inversiones industriales. Esto incluiría otros tipos de industrias que requieren los insumos que producimos o las materias primas que tenemos disponibles.
Considero que Paraguay debe dar ese paso determinante, potenciando la industrialización de su principal producto, que es el más relevante en términos de aportes macroeconómicos para el ingreso de divisas en exportaciones, en cuanto a la capacidad productiva agrícola y otros factores que hacen que el complejo de la soja sea absolutamente relevante para el funcionamiento económico de nuestro país.
PERFIL
RAÚL VALDEZ
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
Director de logística de ADM Paraguay SRL/ Naviera Chaco SRL desde 2020
Director de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP)
Miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Miembro de la Comisión Nacional de Transporte Terrestre
Miembro de la Comisión Nacional de Hidrovías
Fue director de Operaciones de Imperial Logistics Paraguay 2017 – 2019
Fue gerente comercial de ADM Paraguay / Naviera Chaco SRL 2011 – 2017
Es magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad de Chile, 2021
Executive Master in International Business (EMIB) por ESCP Business School of Paris, 2021
Licenciado en Administración de Empresas por Universidad Católica de Asunción, 2007
Está casado con Cecilia. Es padre de Maxi de 10 años y Vale de 4 años
Dejanos tu comentario
Buscan vincular a artesanos paraguayos con emprendimiento de empresa textil europea
En el marco de la estrategia de atracción de inversiones, un equipo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) visitó las instalaciones de una conocida empresa textil en Barcelona, España. Analizaron la posibilidad de que artesanos paraguayos puedan trabajar en los emprendimientos de la firma en el sector hogar.
Desde el MIC destacaron que el objetivo de que los artesanos paraguayos se conecten a estos emprendimientos es abrir nuevos mercados para nuestros artesanos y promover nuestra cultura y tradición.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, acompañado por la agregada comercial de Paraguay en España, Natalia Cáceres, visitó el centro de diseño de la empresa textil Mango, donde fueron recibidos por su director Sergio González Blazquez.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Durante el encuentro, las autoridades paraguayas destacaron los beneficios que Paraguay ofrece al sector textil, especialmente bajo el régimen de Maquila. Estos incentivos posicionan a nuestro país como el segundo mayor exportador bajo este régimen.
Maluff subrayó que estas visitas a empresas tradicionales españolas del sector textil, están alineadas con la política gubernamental que busca no solo generar empleo, sino también desarrollar habilidades técnicas en nuestros compatriotas. La empresa está actualmente consolidada en Paraguay por la fabricación de productos de excelente calidad para marcas reconocidas internacionalmente.
Leé más: Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
La agregada comercial destacó la importancia de posicionar a Paraguay como referente en la fabricación de productos textiles de altísima calidad, actualmente exportados a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa. Mencionó que este rubro mostró un crecimiento importante en exportaciones, además de beneficiarse de costos competitivos en factores de producción como energía eléctrica y mano de obra calificada.
Asimismo, Paraguay tiene como ventaja una ubicación estratégica y estabilidad macroeconómica que lo convierten en un destino apetecible para las industrias textiles que buscan acceder a los mercados de la región. Esta visita se realizó como seguimiento a los primeros acercamientos con la firma durante la visita a España del presidente Santiago Peña en 2024.