Un estudio de la Fundación Capital revela que se puede lograr la premisa de “producir más con menos”, siendo una oportunidad para el país desde el enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, con la que se puede ser más rentable.
Esto parte del primer estudio sobre producción de tomates con enfoque de agricultura climáticamente inteligente, que busca desarrollar estrategias agrícolas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria sostenible en el marco del cambio climático.
Los resultados del experimento que testeó y adaptó dicho enfoque en cultivos locales de tomates, expuestos a diferentes condiciones productivas, teniendo en cuenta factores como el consumo de agua; develan que durante el 2021 y 2022 varios casos alcanzaron rendimientos productivos superiores, como ser en cultivos bajo media sombra que aumentaron la producción hasta un 20%, ahorrando 48% de agua, incluso.
El testeo se realizó mediante información procesada por tecnología de inteligencia artificial, sensores y una estación meteorológica, que midió el consumo de agua y el nivel de producción de cultivos de tomates. Es así que se puede mejorar la producción mediante la aplicación de mejores prácticas en el uso de agua dentro de las fincas familiares.
Lea también: Tomates registran precios diferenciados según la zona de producción, sostienen
Buen uso de recursos hídricos
Por lo tanto, el buen uso de los recursos hídricos es la clave para la sostenibilidad ambiental, económica y social del país, para lo cual, la agricultura climáticamente inteligente cuenta con estrategias agrícolas dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria, según las condiciones propias de cada lugar, además del factor del cambio climático.
La iniciativa estuvo a cargo de Fundación Capital, organización que impulsa acciones disruptivas para que las personas se conviertan en ciudadanas económicas empoderadas, avanzando en su inclusión financiera, económica y digital.
El estudio fue financiado por el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo - BID Lab, con socios estratégicos como Supplant, una empresa israelí especialista en tecnología de precisión para cultivos y BIX, firma paraguaya especialista en soluciones tecnológicas. El informe completo puede ser descargado desde este enlace: https://bit.ly/AguaEnCultivos_estudio.
Puede interesarle: Producción lechera nacional está muy por debajo de lo ideal, sostienen
Dejanos tu comentario
Destacan apertura política para estudio de propuesta de Prisión Permanente Reversible
El diputado Rubén Rubín mantuvo este viernes una reunión con el presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, para oficializar su proyecto de modificación del Código Penal: “Prisión permanente revisable” aumentando la pena de cárcel hasta 90 años por hechos de homicidio y otros delitos graves. El titular del Legislativo resaltó que existe la voluntad política en ambas cámaras para buscar una solución al problema.
Núñez felicitó al legislador por la iniciativa y aseguró que tanto en Diputados como en Senado existe la voluntad política de analizar estos temas que preocupan a la ciudadanía e indicó que, si este tipo de asuntos no se abordan, también la clase política sería cómplice de estos hechos delictivos.
“Agradezco la visita del diputado Rubín y desde ya agarro positivamente la propuesta de modificar el Código Penal, atendiendo los hechos graves sucedidos recientemente. Le decía que nosotros también somos culpables de omisión, o por omisión, si es que no hacemos nada”, expresó.
Sostuvo que esperamos que se entienda bien, que el violador y que mate a una niña indefensa, “no puede quedar libre en tan solo 3 o 4 años. No más víctimas fatales, por eso tenemos que darle un punto final. Tenemos que trabajar la propuesta, contamos con cientos de asesores que nos pueden ayudar a mejorar la propuesta. Pero la voluntad política está tanto en Diputados como en Senado”, precisó.
Elevar penas
El proyectista Rubén Rubín indicó que coincide plenamente con el senador Núñez en que la clase política es cómplice si no se hace nada para cambiar la situación actual.
“Sería una irresponsabilidad que un representante del pueblo, que tiene las atribuciones de modificar las leyes, no lo haga nada cuando Paraguay pide a gritos que se agregue la cadena perpetua al Código Penal”, explicó.
Señaló que la propuesta comienza planteando una modificación al artículo 38 del Código Penal, sobre la duración de las penas privativas de libertad, elevando la pena máxima a 90 años.
Además, indicó que en los casos de pena privativa de libertad, de 50 años en adelante, podría ser revisable. Por ello, se establece el término de Prisión Permanente Revisable.
Lo que se busca es que Paraguay se adecue a la coyuntura regional, explicó el diputado, añadiendo que ya se comenzó a adoptar este sistema. No obstante, por la Constitución Nacional no se puede contemplar la cadena perpetua como tal, por ello recurren a la figura de Prisión Permanente Revisable.
“Nosotros no vulneramos la posibilidad de reinserción del condenado. Esto ya lo hizo Argentina, Chile, Colombia; ahora justamente lo está debatiendo también Ecuador. Es decir, nosotros no vamos a innovar legislativamente hablando, por el contrario, estamos llegando tarde”, acotó.
Se aplica a mayores de edad
Mencionó que por ahora, la propuesta de Prisión Permanente Reversible es para infractores mayores de edad; y la revisión será posible una vez que se cumpla los dos tercios de la condena, dependiendo de cuántos años se haya aplicado. Pero en el caso de delitos graves, sería entre 50 a 90 años como máximo.
Igualmente, indicó que el proyecto contempla la acumulación de condena en el caso de que exista más de una víctima o varios delitos, se irá sumando la pena por cada una de ellas. Esta propuesta de elevar las penas son para delitos graves como homicidios y violaciones.
Asimismo, explicó que existen ciertas excepciones, como el caso de un accidente de tránsito con derivación fatal, siempre y cuando no esté alcoholizado, garantizando el derecho a la defensa personal.
Dejanos tu comentario
La IA eleva ganancias de Google a USD 28.200 millones
El gigante de internet Google volvió a superar con creces las expectativas del mercado con 28.200 millones de dólares de ganancias netas en el segundo trimestre, mientras la compañía estadounidense enfrenta la competencia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y acusaciones de monopolio.
La facturación de Alphabet, empresa matriz de Google, superó los 96.000 millones de dólares -en lugar de los 94.000 millones que esperaban los analistas-, lo que significa un crecimiento del 14% interanual, según el comunicado de resultados publicado el miércoles.
Este crecimiento se debe, sobre todo, a la gran demanda de servicios de IA. Pero esta tecnología es cara. “Tuvimos un trimestre excepcional, con un sólido crecimiento en toda la compañía”, declaró Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet. “La IA está impactando positivamente en cada área del negocio, estimulando un fuerte impulso”, agregó.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Los ingresos por búsquedas crecieron dos dígitos en el trimestre, con funciones como AI Overviews y el recientemente lanzado Modo IA que lograron “un buen rendimiento”, señaló Pichai. YouTube también registró un crecimiento sólido, con 9.800 millones de dólares en ingresos publicitarios para el período abril-junio (+13%), apoyado en el lanzamiento de nuevos formatos publicitarios.
El negocio de computación en la nube de Alphabet está en camino de generar 50.000 millones de dólares a lo largo del año, según la compañía. “Con esta fuerte y creciente demanda de nuestros productos y servicios en la nube, estamos aumentando nuestra inversión en gastos de capital en 2025 a aproximadamente 85.000 millones de dólares”, dijo Pichai. “Estamos entusiasmados con la oportunidad que se nos presentan”, agregó.
Las acciones de Alphabet subieron casi un 2% en las operaciones posteriores a la publicación de los resultados. Los inversores han estado atentos para ver si el gigante tecnológico está invirtiendo demasiado dinero en IA y si las vistas que aparecen en la parte superior de los resultados -generadas por IA-, derivarán en menos oportunidades para ofrecer anuncios rentables.
El gigante de internet está experimentando con la publicidad en su nuevo Modo IA para búsquedas en línea, una estrategia para defenderse de la competencia de ChatGPT y, al mismo tiempo, adaptar su negocio publicitario a la era de la IA. La integración de la publicidad se volvió un asunto clave en el auge de los chatbots de IA generativa, que en gran medida evitan interrumpir la experiencia del usuario con mensajes de marketing.
Sin embargo, la publicidad sigue siendo la base financiera de Google. “Google está teniendo buenos resultados a pesar de las dificultades arancelarias y la creciente competencia de la IA en las búsquedas”, afirmó Yory Wurmser, analista senior de Emarketer. “También está monetizando con éxito AI Overviews y Modo AI, una buena señal para el futuro”, agregó.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
Batallas antimonopolio
Mientras tanto, el negocio de la publicidad en línea que genera el dinero que Google invierte en su futuro podría verse neutralizado debido a una derrota en un caso antimonopolio en Estados Unidos. Durante el verano boreal de 2024, un juez federal de Washington declaró culpable a Google de prácticas ilegales para establecer y mantener su monopolio en las búsquedas en línea.
El Departamento de Justicia exige ahora soluciones que podrían transformar el panorama digital: que Google se deshaga del navegador Chrome y la prohibición de firmar acuerdos de exclusividad con fabricantes de teléfonos inteligentes para instalar el motor de búsqueda por defecto. El fallo del juez de distrito Amit Mehta se prevé para los próximos días o semanas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mesa de Negocios de la Expo Paraguay apunta a sumar 1.000 encuentros empresariales
La Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025 arrancó este martes con más de 370 empresas de 30 países y cerca de 900 reuniones de negocios programadas durante sus tres días de desarrollo. Se destacan sectores novedosos como la inteligencia artificial, la robótica, además de los tradicionales agropecuarios.
Empresas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, forman parte de las representaciones internacionales que buscan hacer contactos de negocios con sus pares paraguayos. Totalizan 30 países los inscriptos en esta edición.
Leé también: Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
Durante la apertura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, dio la bienvenida a los presentes, augurando tres días de fructíferos negocios tanto para las empresas nacionales como extranjeras.
Prieto destacó que la Mesa de Negocios es un servicio gratuito que ofrece la Expo Paraguay 2025 con el objetivo de que empresas paraguayas y extranjeras visitantes de la Expo puedan encontrarse en un solo lugar y momento para realizar reuniones previamente organizadas conforme a intereses compatibles.
“La Asociación Rural del Paraguay es un lugar en el que se hace culto al trabajo, al negocio y a las buenas prácticas. Estamos seguro que vamos a tener tres días de excelentes resultados”, manifestó.
Por su parte, José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, dijo que más de 900 reuniones ya fueron confirmadas y que se espera superar las 1.000 reuniones.
El gerente general del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial), Hernán Ramírez, explicó a La Nación/Nación Media que más de 53 sectores de negocios están representados, destacándose mayoritariamente empresas de alimentos procesados, agroganaderas.
Además señaló como novedad la presencia de empresas de servicio de inteligencia artificial y robótica, marketing digital y transformación digital, asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales, comercio exterior, transporte y logística, construcción, así como bienes raíces y desarrollo inmobiliario.
“Muchas empresas de tecnología se anotaron para participar, además de varias firmas de comercio exterior y logística”, mencionó a LN.
También destacó que empresarios de la Provincia de las Pampas, Argentina, se presentaron por primera vez, además de otros que aprovecharán la virtualidad para participar y concretar negocios con firmas nacionales.
Dejanos tu comentario
Jensen Huang, CEO de Nvidia, el empresario más poderoso de la IA
Desconocido para el gran público hace tres años, Jensen Huang se ha convertido, con la llegada de la inteligencia artificial generativa (IA), en uno de los empresarios más visibles y poderosos del mundo al frente del gigante estadounidense de los semiconductores Nvidia. En los últimos dos años, las apariciones de este hombre de 62 años y melena canosa se han convertido en acontecimientos mundiales, hasta el punto de llenar auditorios con más de 10.000 personas mientras los productos de su compañía revolucionan los límites de la IA.
Huang debe su nueva fama al éxito de los chips diseñados por Nvidia, conocidos como tarjetas gráficas o GPU (Unidades de Procesamiento Gráfico), que son esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial generativa que impulsa tecnologías como ChatGPT. El insaciable apetito del sector por las GPU de Nvidia, que se venden por decenas de millones de dólares cada una, ha catapultado al fabricante de chips californiano a una valoración en bolsa superior a los 4 billones de dólares, convirtiéndose en la primera empresa en superar esa marca.
El meteórico ascenso de Nvidia ha disparado la fortuna personal de Huang a 150.000 millones de dólares, convirtiéndolo en una de las personas más ricas del mundo, gracias a la participación de aproximadamente el 3,5 % que posee en la compañía que fundó hace tres décadas con dos amigos en un restaurante de Silicon Valley.
En una clara demostración de su influencia, recientemente convenció al presidente Donald Trump de levantar las restricciones a ciertas exportaciones de GPU a China, a pesar de que China está enfrascada en una batalla con Estados Unidos por la supremacía en inteligencia artificial.
“Fue una decisión brillante”, afirmó Jeffrey Sonnenfeld, profesor de gobernanza en la Universidad de Yale. Huang logró explicarle a Trump que “iba en beneficio de Estados Unidos sin que pareciera que contribuía a reforzar el aparato militar chino”, afirmó.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Primeros pasos
Nacido en Taipéi en 1963, Jensen Huang (originalmente llamado Jen-Hsun) personifica la historia de éxito estadounidense. A los nueve años, lo enviaron con su hermano a un internado en un pequeño pueblo de Kentucky (sureste). Su tío recomendó la escuela a sus padres taiwaneses, creyendo que era una institución prestigiosa, cuando en realidad era una escuela para jóvenes con problemas.
Huang se alojó allí, pero asistió a una escuela pública cercana junto con los hijos de los agricultores de tabaco. Debido a su bajo nivel de inglés, sufrió acoso escolar y fue obligado a limpiar baños: una dura experiencia de dos años que lo transformó. “Trabajamos muy duro, estudiamos mucho y los niños eran muy duros”, relató en una entrevista con la emisora pública NPR. Pero “el final de la historia es que disfruté mucho del tiempo que pasé allí”, dijo Huang.
Lea también: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Optimista incansable
De vuelta en casa de sus padres en Oregón (noroeste), se graduó en la universidad con sólo 20 años. Se incorporó a AMD y luego a LSI Logic, empresas especializadas en semiconductores, para diseñar chips, su gran pasión.
Pero quería ir más allá y, en 1993, fundó Nvidia para “resolver problemas que las computadoras normales no pueden”, utilizando semiconductores suficientemente potentes para manejar gráficos en 3D, como explicó en el pódcast “No Priors”.
Nvidia creó la primera GPU en 1999, impulsando la intersección de los videojuegos, los centros de datos, la computación en la nube y, ahora, la IA generativa.
Siempre vestido con camiseta negra y chaqueta de cuero, Huang tiene un tatuaje del logotipo de Nvidia y le encantan los autos deportivos.
Pero es su optimismo incansable, su personalidad discreta y su falta de alineamiento político lo que lo distingue de figuras como Elon Musk y Mark Zuckerberg. A diferencia de ellos, Huang estuvo ausente en la ceremonia de investidura de Trump.
“Reduce su propia aura y hace que la estrella sea la tecnología, no él mismo”, observó Sonnenfeld, quien cree que Huang podría ser “el más respetado de todos los titanes tecnológicos actuales”.
Un exempleado de alto rango de Nvidia, que habló en condición de anonimato, lo describió a la AFP como “la persona más motivada” que jamás había conocido.
“Muy paradójico”
Cada vez que visita Taiwán, Huang es recibido como una celebridad, con decenas de fanáticos haciendo cola para conseguir su autógrafo y los periodistas siguiéndolo a la barbería y a su mercado nocturno favorito.
“Ha creado este fenómeno gracias a su encanto personal”, señaló Wayne Lin, del Instituto de Investigación de Tendencias de Mercado Witology.
“Una persona como él debe estar muy ocupada y su agenda debería estar llena todos los días, reuniéndose con grandes jefes. Pero (él) se acuerda de comer comida callejera cuando viene a Taiwán”, dijo.
Nvidia es una empresa muy estricta y se esfuerza por proyectar una imagen de Huang sin dramatismo.
El exempleado de la compañía, en tanto, pintó una imagen más matizada. Describió a un individuo “muy paradójico”, que protege ferozmente a sus empleados, pero que también es capaz, dentro del círculo ejecutivo de Nvidia, de “destrozar a la gente” por errores importantes o malas decisiones.
Fuente: AFP.