Desde la Cámara Paraguaya de Fintech expresaron que es necesario avanzar en una reglamentación específica en cuanto a los activos digitales teniendo en cuenta que aún no existen casas de cambios de activos digitales en nuestro país a causa de que ni siquiera se tienen normas fijas sobre cómo deben ser estas estructuras.
“El problema de trazabilidad está en cómo se mueve el activo intangible a bancarizarlo”, comentó Fernando Arriola, miembro del gremio a la 1000 AM. Asimismo explicó que nuestro país tiene potencial para esta arista de las finanzas digitales llegando incluso a llamar la atención en el extranjero, sin embargo, no puede avanzar ante la falta de un marco legal.
Lea también: PGN 2023: Hacienda no acompañará ningún pedido de aumento generalizado
Además aseguró que incluso existe interés de inversores chilenos de invertir en nuestro país ya que ven como un lugar óptimo para este tipo de trabajos de Fintechs. “En el Fintech Day que realizamos el pasado 18 de agosto vinieron empresarios chilenos que estaban interesados en reunirse con empresarios paraguayos de la cámara para establecer lazos y posiblemente establecer inversiones porque vieron que hay mucho por hacer en cuanto a empresas con tecnología financiera”, destacó.
“Es tan importante un proyecto de ley que potencie la supervisión a ciertas entidades públicas porque el proceso industrial de la minería tiene que estar supervisado y la custodia tiene que estar supervisada regulada por que son activos delicados”, aseguró. Señaló que aunque estos tengan un valor privado como las facturas o los cheques son productos que deben tener cierta clase de manejo que debería ser regulado por una entidad estatal y que esto ayudaría a mejorar su trazabilidad.
Lea también: Paraguay debe seguir asegurando la previsibilidad macroeconómica, señala economista
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta Ley de la Función Pública y el Servicio Civil
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto 4230 de fecha 21 de julio, reglamentó la Ley 7445/25 de la Función Pública y el Servicio Civil, cuya implementación se hará en forma gradual y el Ministerio de Economía será el órgano rector de la política salarial en el marco del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN).
Esta ley que entró en vigencia la semana pasada tuvo un amplio debate durante su tratamiento en el Parlamento por parte de ambas cámaras legislativas.
El reglamento de la Ley de Función Pública es fundamental para garantizar un servicio público eficiente, transparente y profesional, que responda a las necesidades de la ciudadanía y contribuya al desarrollo del país.
El MEF, a través del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, será la autoridad de aplicación para todas las instituciones que forman parte del Poder Ejecutivo, con facultad legal para la emisión de disposiciones administrativas y operativas.
Para las instituciones públicas con autonomía constitucional y que no componen el Poder Ejecutivo establece que se constituyen en su propia autoridad de aplicación en materia de la función pública.
Lea más: En jornada de Gobierno, Mbuyapey recibe 515 servicios gratuitos de Ciudad Mujer Móvil
El documento señala que en su artículo tercero, se faculta al MEF a fijar la gradualidad para la aplicación de los aspectos regulados en la normativa, en concordancia con las disposiciones presupuestarias vigentes, mientras las demás autoridades fuera del Poder Ejecutivo, también deben establecer su implementación gradual.
El artículo 4 del decreto dispone que el Ministerio de Economía se constituye como la autoridad rectora en materia de política de remuneraciones para las instituciones incluidas en el PGN.
En la nueva Ley de Servicio Civil se autoriza para el uso de inteligencia artificial (IA), es decir permite a los funcionarios y empleados públicos a utilizar herramientas de IA, siempre que el contenido generado sea asumido en su totalidad por cada uno y sea comunicado previamente el uso.
Se destaca igualmente que la nueva ley hace más estricto el sistema de ingreso de los funcionarios, cuyo fin es evitar el nepotismo, como así también evitar desvinculaciones masivas.
Lea más información: Paraguarí: Peña entregó 64 viviendas y verificó obra vial
Dejanos tu comentario
Urgen al Ejecutivo reglamentar la ley de control y transparencia para oenegés
El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Antilavado del Congreso Nacional, urgió al presidente de la República, Santiago Peña, reglamentar la Ley de Transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), para su plena ejecución. La normativa fue sancionada en octubre del 2024.
“El Poder Ejecutivo tiene en ese sentido una tremenda responsabilidad porque el Congreso de la Nación aprobó una ley que establece protocolos para la rendición de cuentas que tiene que ser reglamentado”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
“Espero que el presidente de la República, a través de sus voceros, se haga eco. Podemos decirle con autoridad, presidente, por favor apresuren la formulación del decreto que reglamenta la ley de las oenegés", expresó el legislador.
Lo que establece la normativa
Esta ley establece que se entiende como OSFL, todas aquellas organizaciones que reciben y administren recursos públicos o privados, nacionales o internacionales y que busquen incidir en los programas públicos. Quedan excluidos aquellos organismos internacionales, las agencias especializadas internacionales, las entidades de carácter multilateral, los partidos y movimientos políticos, las iglesias y confesiones religiosas.
También quedarán excluidos de los alcances de la ley, salvo que reciban, administren o inviertan fondos públicos, nacionales o internacionales, las organizaciones de carácter extrínsecamente deportivo, no profesionales, los sindicatos, asociaciones de trabajadores, las organizaciones campesinas, de estudiantes, comisiones vecinales y junta de saneamiento ambiental.
Leé también: Rumbo al 2028: “La oposición dividida es la derrota segura”, dice Estigarribia
Uso desvergonzado de USD 52 millones
El requerimiento de Amarilla surge tras detallar que mediante la labor de la Comisión Antilavado quedó evidenciado USD 52 millones proveídos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y USD 5 millones otorgados por el Gobierno paraguayo fueron dilapidados por las oenegés de manera “desvergonzada”.
“Encontramos datos llamativos que prácticamente ninguna de las oenegés pudieron explicar de manera sobria qué resultado obtuvieron con esos fondos inyectados a sus organizaciones. El 71 % de los USD 52 millones fue a salarios. Los directivos se llevaron una ponchada de plata“, lamentó.
Directivos de oenegés
Amarilla incluso detalló que los directivos de las oenegés incluso se autorremuneraron salarios por encima del sueldo que recibe un ministro del Poder Ejecutivo. “No existe ningún ministro del Poder Ejecutivo que administre un presupuesto de 2 millones de dólares y se autoasigne 40 millones de guaraníes mensuales de remuneración. Es una desvergüenza”, sentenció.
Dejanos tu comentario
BCP socializa su proyecto de reglamento para proveedores de servicios de inicio de pagos
El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó su proyecto de reglamento para proveedores de servicio de inicio de pagos (PISP, por sus siglas en inglés), que permitirá a fintechs, bancos, financieras y operadores de medios de pago a que puedan operar dentro del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). En ese sentido, convoca a los sectores para participar de la revisión del proyecto.
La banca matriz busca que las entidades que ingresen como PISP puedan operar en el SPI para facilitar transferencias entre cuentas bancarias sin necesidad de ser entidades depositarias, actuando como iniciadores de pago en nombre del usuario, pero sin custodiar los fondos.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
“Los PISP son proveedores de servicios financieros que facilitan el inicio de una transferencia de fondos desde una cuenta bancaria del usuario, sin necesidad de acceder a la cuenta bancaria en sí; desempeñando un papel importante en la promoción de la competencia y la innovación en los servicios de pago, al ofrecer a los usuarios una alternativa a los proveedores de servicios de pago tradicionales”, señalan desde el BCP.
El BCP señala en su proyecto de reglamento que toda entidad que desee ser parte de los PISP debe contar con un capital mínimo de 140 salarios mínimos, estar constituida legalmente en Paraguay y cumplir con las exigencia operativas, contractuales y de ciberseguridad establecidas en el proyecto.
Igualmente, la banca matriz afirma que las fintechs generarán con su participación en el ecosistema de pagos ventajas comerciales al disminuir los costos transaccionales de manejo de efectivo, así como también sociales, al mitigar los riesgos de seguridad y traslado de las recaudaciones.
El BCP señala que los aspectos a ser regulados serán los procedimientos de autorización, los requerimientos contractuales de los PISP con los clientes, las reglas operativas de las solicitudes de inicio de pagos y las medidas tendientes al aseguramiento del cumplimiento de las reglas operativas.
También refieren que la disposición presta especial atención a las medidas de seguridad que los PISP deberán cumplir, enfocadas en seguridad de la información, ciberseguridad y prevención de fraudes, así como con los instructivos para los participantes del Sipap.
Los interesados en revisar el proyecto de reglamento pueden acceder a él a través de la web del Banco Central del Paraguay y aportar sus comentarios y sugerencias.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Fintech Day Paraguay 2025 busca posicionar al país como hub digital regional
Asunción será sede del principal evento del ecosistema digital financiero del país, el Fintech Day Paraguay 2025, que se llevará a cabo el próximo 14 de agosto. Se prevé la participación de más de 1.000 ejecutivos, delegaciones de 15 países y más de 40 disertantes nacionales e internacionales.
La actividad es organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otras instituciones del sector público y privado.
César Astigarraga, presidente de la cámara, explicó que el Fintech Day 2025 será una vitrina de casos de éxito locales, experiencias internacionales y oportunidades de conexión estratégica. “Apuntamos a generar un espacio de ideas nuevas, mostrando lo que Paraguay está construyendo en materia de tecnología financiera”, expresó.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
El encuentro está diseñado como un espacio de networking de alto impacto, donde convergen fintechs, bancos, reguladores, cámaras empresariales y líderes tecnológicos. La apuesta es promover un entorno colaborativo que impulse soluciones financieras innovadoras para el mercado nacional y regional.
Desde la organización destacan que Paraguay se encuentra en un momento clave de su desarrollo digital, con avances en inclusión financiera, pagos electrónicos, blockchain y herramientas de crédito alternativo. “El país viene dando pasos firmes hacia un ecosistema más sólido y competitivo”, señaló Astigarraga.
Por su parte, Marcela Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, afirmó que el evento representa una oportunidad real para atraer inversiones y fortalecer la posición de Paraguay como hub regional. “Se genera intercambio de conocimiento, impulso a startups y colaboración público-privada, con impacto directo en la economía digital”, apuntó.
Además de las ponencias y mesas redondas, el Fintech Day será una plataforma para forjar alianzas estratégicas y visibilizar el talento local en tecnología financiera. “Hemos avanzado a pasos agigantados en menos de una década y hoy Paraguay tiene voz en la conversación regional desde la Federación de Industrias Fintech”, aseveró.