La deuda del sector ganadero con el sistema financiero ronda los US$ 1.600 millones, según explicó Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las inversiones se vienen apalancando desde hace varios años y la mayoría de los productores se ven obligados a refinanciar sus deudas, las cuales presentan mayores tasas de interés, refirió.
“Una preocupación grande se está teniendo, la deuda del sector ganadero con el sistema financiero ronda los 1.600 millones de dólares. Se vienen apalancando todas las inversiones en la parte ganadera, generalmente como es una actividad de bajo riesgo para los bancos habían cifras espaciales para esta actividad”, expresó a la 1330 AM.
Agregó que actualmente las tasaciones están a niveles muy por encima de lo que puede soportar el negocio. “Con la finalidad de mitigar la inflación están levantando las tasas, pero esto por otro lado va a tener un efecto de recesión”, comentó. Además recordó que en su mayoría son pequeños y medianos productores a quienes esta situación afecta gravemente.
Lea también: Reservas internaciones se redujeron por las intervenciones en el mercado cambiario
Asimismo acotó que muchos de ellos se pasan al sector financiero informal, otro factor que perjudica a la economía. “El nivel de endeudamiento es tremendo y hay que ver bien con la gente del Banco Central porque llama un poco la atención que habían tomado medidas bastante acertadas para mitigar los efectos de la pandemia”, dijo y también sostuvo que habría que analizar cuál es el objetivo a largo plazo para las medidas que se otorgaron.
Esto podría tener un efecto inverso que al final perjudicaría al mismo sistema además de afectar al público, manifestó. “A nadie le conviene, ni a los propios bancos, ni al sistema financiero que vayan saliendo los buenos clientes porque van cayendo, al final es como un boomerang”, puntualizó Galli.
Le puede interesar: Confeccionistas lamentan trabas arancelarias para exportar a Argentina
Dejanos tu comentario
Expo Brangus 2025: eligen a los grandes campeones de bozal
En el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño 2025, se llevó a cabo el juzgamiento de animales puros de pedigree de bozal. La exposición fue un verdadero despliegue de calidad y además sorprendió el crecimiento de la raza y su importancia para la ganadería paraguaya.
Organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) la expo se llevó a cabo del 7 al 12 de mayo en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y reunió a más de 700 animales en las diferentes categorías: ternerazo, reproductores de campo y animales de bozal. La elección de los animales se llevó a cabo el pasado sábado 10 de mayo.
Según los organizadores, la feria tuvo una buena respuesta de productores, impulsados por un clima de negocios favorable, un mercado en ascenso y un renovado entusiasmo por la actividad ganadera.
Leé más: Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
Adultos de bozal
En hembras adultas, la Gran Campeona fue un ejemplar presentado por Herrera Agrocomercial, La Huella, Ganadera Los Lazos e Isidoro Giménez. La Reservada de Campeona quedó en manos de Agroganadera Pukavy, Herrera Agrocomercial y La Agostina, mientras que el tercer lugar lo ocupó nuevamente Agroganadera Pukavy junto a La Agostina.
En la categoría de machos adultos, Agroganadera Pukavy y Gecal S.A. se alzaron con el título de Gran Campeón. La misma dupla logró también el Reservado de Campeón. El Tercer Mejor Ejemplar fue presentado por Ganadera Arandu S.A.
Terneros de bozal
En la competencia de hembras terneras, el galardón de Gran Campeona fue para Agroganadera Pukavy S.A. y El Imperio S.A.. La misma Pukavy S.A. se llevó también la Reservada de Campeona. El tercer puesto fue para Lobo Juan Pablo.
En la categoría de machos terneros, el Gran Campeón fue presentado por Herrera Agrocomercial S.A., mientras que el Reservado de Campeón quedó para la dupla Agroganadera Pukavy S.A. y Las Tacuaras. El tercer mejor ternero fue el de Enrique Estaque.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Dejanos tu comentario
A través de Focainlac, Paraguay y Costa Rica buscan mayor competitividad en cadena láctea
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, en compañía de técnicos, industriales, productores y cooperativistas involucrados en la cadena de valor láctea realizaron una importante gira de trabajo en Costa Rica, en el marco del proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac).
La delegación paraguaya integrada por técnicos del Viceministerio de Ganadería, de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), productores y cooperativas de producción, mantuvieron una cargada agenda de trabajo donde realizan visitas de campo, recorrido por las industrias, manufacturas y las fincas de producción, en las principales regiones productivas del país centroamericano.
El intercambio de conocimientos entre Paraguay y Costa Rica en el sector lácteo fortalece las capacidades técnicas y productivas de ambos países. Al compartir experiencias, buenas prácticas e innovaciones en manejo animal, calidad de leche y sostenibilidad, se generan oportunidades para mejorar la eficiencia, competitividad y resiliencia del sector.
Leé también: Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
Esta cooperación también busca impulsar el desarrollo rural, promover la seguridad alimentaria y fomentar vínculos regionales que enriquecen la industria lechera con una visión más integral y colaborativa.
Este proyecto busca mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Paraguay y Costa Rica, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional, a través de una cooperación triangular que involucra a Paraguay, Costa Rica y Alemania. Cabe mencionar el apoyo y acompañamiento del embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck, durante estas intensas jornadas de trabajo.
La Focainlac busca promover sistemas lecheros más eficientes y sostenibles, que aborda aspectos como la innovación en cultivos, manejo de especies arbóreas, mejoramiento de suelos y forrajes, sanidad animal, mejora de la genética, además de la comercialización y apoyo a productores. La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre ambos países para fortalecer la producción sostenible láctea en América Latina.
Te puede interesar: Petropar sigue evaluando posible baja del precio del combustible
Dejanos tu comentario
Sector ganadero descarta especulación de precios y atribuye alza a crisis logística en el Chaco
Los productores ganaderos están haciendo un enorme esfuerzo para abastecer el mercado ante la imposibilidad de trasladar los animales que están en el Chaco, incluso vendiendo más hembras de lo ideal, afirmó presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, quien descartó totalmente que el sector esté especulando con los precios del ganado, como dieron a entender algunos sectores.
“Al contrario, los productores están haciendo un enorme esfuerzo para poder embarcar hacienda ya negociada y aprovechar los buenos precios, como para compensar los flujos de caja negativos que tiene el productor desde hace años”, afirmó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Los ganaderos incluso están vendiendo más animales hembras para poder compensar el déficit y honrar los compromisos. “Esperamos poder dar previsibilidad en el negocio y que la gente vaya disminuyendo la venta de hembras y comenzar a repoblar los campos y aumentar el número de vientres en producción”, indicó Maluff.
Las inundaciones en el Chaco generan complicaciones para el traslado de animales a los frigoríficos, ya que las rutas y los caminos internos, se han deteriorado por las lluvias. “Todo esto genera sobrecostos por la logística, la reparación de corrales, caminos, el estropeo de los animales en los viajes, etc. Los extremos son muy malos. La enorme sequía que veníamos soportando y ahora el exceso de lluvias, sin embargo, es más razonable esta situación que la secaquía de los cuatro últimos años que tuvimos”, refirió.
Leé más: Empresario brasileño señala potencial de Paraguay como base de exportación automotriz
Mejores precios
Maluff reconoció que precio del ganado en pie está experimentando una buena época, sin embargo, como consecuencia de la imprevisibilidad, los productores están vendiendo rápidamente “por temor a que de nuevo las industrias usen alguna estrategia como para bajar los precios”.
En este contexto, los productores piden una visión a largo plazo por parte de las industrias para asegurar el hato ganadero, que es fundamental en la cadena productiva de la proteína roja.
Proyecciones
Pese a esta situación, los productores auguran un futuro muy alentador en cuanto a los precios debido a la alta demanda de mercados internacionales. Esta situación motiva al sector que espera que demanda beneficie también a los ganaderos, quienes apuntan a una recuperación hacia 2027.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- APPEC descartó que el alza en precios sea por especulación, atribuyéndola a los sobrecostos por inundaciones
- Los ganaderos están vendiendo más vientres de lo recomendable para compensar la crisis logística en el Chaco.
- Las rutas y caminos deteriorados generan sobrecostos logísticos y desgaste animal durante los traslados.
- Productores venden rápido ante el temor de que las industrias implementen estrategias para reducir valores.
Dejanos tu comentario
Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump. Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4,25 % y 4,50 %, señaló la Fed en un comunicado.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”. Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PIB en el primer trimeste, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”.
El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que quieren esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada. Los mercados esperaban que el banco central mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Wall Street, que espera algún acuerdo comercial entre Estados Unidos y socios comerciales importantes tras el inicio de la guerra arancelaria de Trump, reaccionó así sin crispación a la decisión de la Fed: el Dow Jones avanzó 0,70 %, el tecnológico Nasdaq 0,27 % y el S&P 500 0,43 %. Desde la última reunión de la Fed en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.
Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno. Los intercambios con China sufren especialmente. El fin de semana, altos cargos chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
“Escenario desafiante”
En este contexto, la Reserva Federal estadounidense podría enfrentarse a un “escenario desafiante” en el cual el desempleo aumente al mismo tiempo que los precios, alertó luego de la reunión su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa. “Hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”, dijo Powell.
“Podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”, añadió. La Fed vela por el pleno empleo y el control de la inflación. Powell afirmó que la Fed va a “esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste (de) política” monetaria.
El funcionario señaló asimismo que la reiterada exigencia de Trump para un recorte de los tipos de interés que impulse la economía, “no afecta” el trabajo del banco central “para nada”. “Siempre consideraremos solo los datos económicos, la perspectiva, el balance de riesgos, y eso es todo”, remató. El mes pasado, Trump llegó a calificar a Powell de “gran perdedor”, aunque terminó por decir que no tiene intenciones de buscar una salida del presidente de la Fed de su cargo.
Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4,2 % de desempleo en abril, 2,3 % de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2 % de la Fed. En tanto, el PIB del primer trimestre se contrajo 0,3 % en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).