Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) lamentan que desde el Gobierno no se haya actuado a tiempo tras las señales de la sequía. Si bien ya a inicios de año se venía anticipando que habría una menor producción, los números actuales reflejan un panorama más complicado en lo que queda del año.
Al respecto, la gerente general de la Cappro, Sandra Noguera, explicó que se registran números negativos en todo y que realizando una comparación con el mismo periodo de hace tres años, se puede observar una caída de las divisas.
“El Gobierno hizo algo, pero a destiempo, nosotros en enero ya nos acercamos a ellos y ese era un momento de trabajar para solucionar rápido el problema”, expresó para radio Cáritas.
Lea también: Don Benito: “La frutilla me dio casa, para mi novia, familia y poder hacerlos estudiar”
Es así que, más allá de los esfuerzos, el complejo sojero estaría cerrando el año con un menor volumen de exportación, pues ya no queda mucho para hacer debido a la menor producción a consecuencia de la sequía de fines del año anterior, que les dejó sin materia prima y con una mala campaña 2022.
Noguera ya había mencionado a La Nación- Nación Media anteriormente que las industrias podrían verse forzadas a parar sus operaciones entre julio y agosto debido a la reducción de la molienda, teniendo en cuenta que vienen operando en un 57% de sus capacidades.
Con relación a la caída mencionada, desde la Cappro indican que el rubro tuvo una merma en el procesamiento de unas 180.000 toneladas menos con relación a los últimos tres años y los registros de molienda fueron muy bajos a causa del retraso de la cosecha de soja, por lo que las comparaciones hasta ahora no reflejan muy bien la situación tan compleja que atraviesan las aceiteras.
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Campaña sojera comenzará con desafíos complejos: apuntan a 11 millones de toneladas
La nueva campaña sojera 2025/26 arrancará su siembra en setiembre con desafíos complejos, costos altos y precios bajos, más la incertidumbre que genera el clima, según indicó el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del gremio manifestó que pese a lo mencionado, se esperan 3.650.000 hectáreas y una producción de 11.000.000 de toneladas en un buen escenario, mientras que el rendimiento que llenaría las expectativas estaría en torno a 3 toneladas por hectárea.
Consultado sobre los contratos a futuro, dijo que en cuanto a la comercialización hay incertidumbre por la aplicación del reglamento 1115 y la guerra de aranceles que generan un panorama aún incierto. En tanto, uno de los desafíos para este año será la situación de los costos altos y precios bajos.
Por otro lado, Cristaldo se refirió acerca del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE), que decidió como medida preventiva suspender la denominada “moratoria de la soja” e inició un proceso administrativo contra las empresas y asociaciones firmantes del acuerdo.
“En la región marca un precedente. Las empresas no pueden poner en los contratos exigencias y condiciones que van más allá o están por encima de las leyes nacionales. Marca rumbo en el Mercosur”, explicó.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
La moratoria consiste en un acuerdo firmado en 2006 por las principales compañías agroexportadoras que prohíbe la compra de soja cultivada en áreas del bioma amazónico deforestadas después de julio de 2008, independientemente de que esa deforestación haya ocurrido dentro de los límites permitidos por el Código Forestal de Brasil.
La legislación ambiental autoriza la eliminación de hasta el 20 % de la vegetación en propiedades de la Amazonia, pero dicha moratoria impone una restricción total. En tanto, según el organismo brasileño se considera que ese acuerdo constituye una conducta anticompetitiva entre competidores que perjudica las exportaciones de soja.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Dejanos tu comentario
Suspender vacunación contra la aftosa pondría en riesgo la sanidad animal, señalan criadores
Las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027, el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay que es el que vende a los mejores precios sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que ”la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Datos del último brote
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, en la conferencia, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado