Desde la Federación de Camioneros del Paraguay consideran que el sector está siendo “discriminado” debido a que hasta el momento no recibieron ninguna convocatoria para hablar o negociar sobre la petición de los trabajadores del volante, que es la reducción de hasta G. 1.000 el litro en el precio del combustible.
“Hasta ahora no recibimos ninguna llamada del gobierno ni nadie, y nosotros ya habíamos avisado sobre esta medida mucho antes, y al no tener retorno, consideramos que hay una discriminación hacia nuestro sector”, expresó Juan Villalba, representante del gremio, a radio 1000 AM.
Por lo tanto, el sector se mantiene firme con la medida de fuerza que se inició este miércoles 27 una vez más, luego de varios anuncios de que se estaba prorrogando a la espera de alguna noticia benefactora.
Lea también: Tras anuncio de Petropar, emblemas privados también decidirían bajar sus precios
Villalba aseguró que los camioneros no están cerrando rutas ni se está incitando a ello o a interrumpir el tránsito, ya que están apostados a los costados en los puntos acordados, con aproximadamente unos 250 a 300 camiones que insisten en una reducción de al menos G. 1.000 el litro en el combustible.
Si bien en dicho contexto el Gobierno Nacional anunció recientemente una baja de precios para Petropar, que entró en vigencia desde este jueves, con una reducción de G. 500 en el diésel Porã (tipo III) y en la nafta Oikoite de 93 octanos, mientras que las naftas Aratiri (97 octanos) y Kape (88 octanos) tuvieron una reducción de G. 300. Igualmente, el diésel Ecoflex tuvo una baja de G. 200, montos considerados como insuficientes por los camioneros.
En este mismo sentido, los emblemas del sector privado también tomaron la determinación de bajar los precios de sus combustibles al igual que la petrolera estatal.
Dejanos tu comentario
Suba es coyuntural señalan en Petropar
Petroleos Paraguayos (Petropar) anunció el incremento del precio del combustible de G. 300 en diésel y nafta, con vigencia desde el 1 de febrero. Según manifestó Adalberto Acuña, director de Gabinete de la petrolera, esto puede cambiar en dos meses, dependiendo del costo de reposición que tengan. También explicó que esta subida es por un margen coyuntural, por lo que en algún tiempo podría revertirse. “Es importante recalcar que esta subida puntual es coyuntural; de aquí a un tiempo determinado, esto podría revertirse. No me gusta hacer futurología ni quiero ser irresponsable al decir el tiempo exacto, pero todo depende del costo de reposición. En dos meses podríamos tener novedades”, manifestó a la radio 970AM/Nación Media.
Según Acuña, el costo de reposición tuvo en estos últimos meses un incremento de entre 17 % y 20 %, situación que los obligó a realizar el ajuste de manera puntual con el objetivo de salvaguardar los márgenes de Petropar. Sin embargo, recalcó que Petropar busca cuidar el bolsillo de la gente y que, cuando se pueda, volverán a bajar los precios.
“Ajustamos en menor medida que el sector privado. Seguimos teniendo un precio competitivo, manteniendo la calidad de nuestro producto. Petropar tiene stock y una ventaja competitiva respecto a las demás distribuidoras. Solo que los costos de reposición de esta partida que está llegando han incrementado desde diciembre y eso es lo que hace que el promedio suba”, precisó.
PRECIOS
Así queda la lista de precios tras darse la suba: diésel Porã G. 7.490; Mbarete G. 9.290. Las naftas: Kape (88 octanos) G. 6.430; Oikoite (93 octanos) G. 6.930 y Aratirí (97 octanos) G. 8.280. Desde la petrolera aclaran que las estaciones de servicio que se encuentran fuera del radio de los 50 kilómetros desde la planta de Petropar en Villa Elisa podrán adicionar el costo del flete al precio de venta.
PETROPAR REDUJO SIETE VECES
El director de Gabinete de Petropar, Alberto Acuña, afirmó que el reajuste del precio de los combustibles que se dio en estos días es una medida impopular, pero necesaria. Explicó que el remarcaje de los precios de las naftas y el diésel obedece a que la petrolera estatal adquirió los productos a un precio más elevado en los últimos meses.
“Los costos de reposición de nuestros inventarios tuvieron un incremento en los últimos meses del año, razón por la cual nos vimos obligados ahora con las partidas que estamos recibiendo a realizar estos ajustes debido a que justamente empezaban a promediar para arriba, todo esto siempre buscando salvaguardar los márgenes de Petropar, y también por consiguiente siendo responsables con las finanzas de la empresa”, dijo a la radio 970AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Desde hoy, varios emblemas privados remarcan los precios de los combustibles
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde este jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo. También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Señaló que desde diciembre vienen los precios internacionales en aumento con un promedio de repunte. “Se está incrementando menos de lo que debería haber sido, porque los primeros números nos daban más o menos G. 500, pero se está llegando entre los G. 300 y G. 350, máximo”, dijo.
Al menos cinco distribuidoras privadas (Integral, Compasa, Petrosur, Petromax, Petrochaco) salieron con los nuevos precios desde este jueves, mientras que la firma representada por Ortega lo efectuaría a partir del viernes o el sábado, quien recalcó que las empresas generalmente se adecuan a lo que marque el aumento generalizado. “Hoy es muy difícil mantener una diferencia por aumento, porque los precios en el mercado están básicamente todos iguales y las diferencias entre un emblema y otro es mínima“, comentó.
Por otro lado, indicó que en su momento se dieron conversaciones con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) sobre esta suba. “Ya les habíamos comentado que los precios eran insostenibles, pero es una forma de que ellos también sepan, pero es inevitable y no hay nada que se pueda hacer para evitar esto”, argumentó a LN/NM.
Te puede interesar: Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
Dejanos tu comentario
Brazo logístico del EPP: jueza pide a Venezuela la extradición del clan Villalba
Este viernes se dio a conocer que la jueza contra el crimen organizado Lici Sánchez solicitó a las autoridades de Venezuela la extradición de Mariana Ayala López, Myrian Villalba Ayala, María Rosa Villalba, Claudia Villalba, Tania Caballero Villalba, Viviana Caballero Villalba, sindicadas de ser el brazo logístico del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Actualmente la madre y las hermanas de Carmen Villalba, líder del EPP, se encuentran radicadas junto con 10 niños, quienes serían hijos y sobrinos, en la ciudad de Caracas tras solicitar refugio político al gobierno de Nicolás Maduro.
A la vez se admitió la solicitud del agente fiscal Federico Delfino consistente en avanzar con la captura internacional de las mismas. La solicitud de extradición fue realizada en base a las reglas de reciprocidad y tratados internacionales.
Incluso las mujeres son acusadas de criar y adoctrinar a los menores de edad para luego ser integrados al grupo terrorista. Previo a su instalación en Caracas, el clan se encontraba radicado en Argentina tras haber logrado refugio político durante el kirchnerismo.
Sin embargo, la medida fue levantada en octubre pasado por el gobierno de Javier Milei. “Los requerimientos dirigidos a jueces o autoridades extranjeras se efectuarán por exhortos y se tramitarán en la forma establecida por el Derecho Internacional vigente, las leyes y las costumbres internacionales”, indica la resolución emanada por Sánchez citando el artículo 146 del Código Procesal Penal.
Agrega que “no obstante, se podrán dirigir directamente comunicaciones urgentes a cualquier autoridad judicial o administrativa extranjera, anticipando el requerimiento o la contestación a un requerimiento. En lo pertinente, se aplicarán las disposiciones relativas a los exhortos previstas por el Código Procesal Civil”.
Lea también: Ejecutivo designó a Klaus Pistilli como nuevo viceministro del Mitic
Igualmente hace mención al artículo 147 del Código Procesal Penal sosteniendo que “lo relativo a la extradición de imputados o condenados se regirá por el Derecho Internacional vigente, por las leyes del país, por las costumbres internacionales o por las reglas de la reciprocidad cuando no exista norma aplicable”.
La resolución de la jueza continua afirmando que “conforme a las disposiciones legales trascriptas, a las constancias de autos, a los antecedentes remitidos por el Ministerio Público esta judicatura considera ajustado a derecho el requerimiento fiscal por el que se solicita librar el correspondiente exhorto a las autoridades de la república bolivariana de Venezuela”.
Dejanos tu comentario
G20: Peña destacó transición energética para reducir dependencia de petróleo
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó la importancia de una transición energética para reducir la dependencia de derivados del petróleo. Lo expresó durante un nuevo mensaje dirigido a los líderes mundiales en el marco de la segunda jornada de la Cumbre del G20, realizado en Río de Janeiro, Brasil.
El mandatario retomó hoy martes su agenda en la cumbre mundial luego de estar brevemente internado en un sanatorio del vecino país debido a un malestar.
El jefe de Estado afirmó que Paraguay está comprometido con la diversificación de la matriz energética con su abundante energía hidroeléctrica, la incorporación de energía solar e hidrógeno verde y explotando la producción de biomasa y biocombustibles. Peña sostuvo que Paraguay demuestra en la actualidad un futuro más sostenible es posible.
Le puede interesar: Diputados aprueba con modificaciones proyecto RUN y este vuelve al Senado
En ese sentido, remarcó que a pesar de la percepción de ser un país pequeño, Paraguay es, de hecho, más grande en extensión que Alemania y ya es un líder mundial en la producción de energía limpia.
“Mi país contribuye con solo un 0,02% a las emisiones globales y, sin embargo, se destaca por su producción de electricidad limpia y renovable. Tal vez me equivoque, pero creo que somos uno de los pocos países –si no el único– con una matriz energética 100 % limpia, renovable y verde en el mundo”, expresó.
Al respecto, agregó que las grandes plantas hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, compartidas con Brasil y Argentina, son un ejemplo no solo de integración inteligente y relaciones exteriores fraternas, sino también del compromiso con la energía limpia que demuestra el país.
Diversificación matriz energética
El mandatario remarcó además que Paraguay está comprometido con la diversificación de la matriz energética. Indicó que junto a la abundante energía hidroeléctrica, ya se está incorporando energía solar e hidrógeno verde, y explorando la producción de biomasa y biocombustibles para reducir la dependencia de los productos derivados del petróleo.
“Nuestra recién promulgada Política Energética Nacional, que establece objetivos ambiciosos hasta el año 2050, define pilares estratégicos en seguridad energética, transición sostenible, integración regional y acceso inclusivo a la energía”, remarcó.
Asimismo, resaltó que las políticas públicas de Paraguay buscan consolidar un sistema de producción sostenible que equilibre las dimensiones ambiental, económica y social, dentro de un ecosistema donde la agricultura, la ganadería y los bosques coexistan.
“Reconocemos la importancia de promover modelos productivos que mejoren la productividad y la resiliencia sin descuidar las consideraciones ambientales. Por ello, estamos trabajando en diversificar nuestra matriz productiva para fortalecer el uso de energía renovable dentro de un modelo de gobernanza robusto que involucre tanto al sector público como al privado”, remarcó.
El presidente Peña señaló a los líderes del mundo que Paraguay no es parte del problema, pero sí es claramente parte de la solución a la crisis del cambio climático. “Mi país ya ha demostrado que el crecimiento económico es posible manteniendo un compromiso con la conservación y la gestión sostenible de los recursos. Contamos con abundantes recursos naturales, un valioso capital humano y un enfoque claro en la creación de cadenas de valor que apoyen una economía totalmente verde”, acotó.
Resumen de participación y reuniones
Culminada su participación en las diferentes reuniones que se llevaron en el marco de la Cumbre del G20, el presidente Santiago Peña divulgó un video a través de sus redes sociales en el que ofreció un resumen de su participación.
Al respecto, señaló que en la primera jornada se debatió sobre la erradicación de la pobreza y el hambre; mientras que en esta segunda fecha debatieron, a puertas cerradas, acerca de la transición energética.
Indicó que en representación del país, expresó la posición del Paraguay, y además tuvo la oportunidad de conversar con varios jefes de Estado, dentro de las sesiones que han sido sesiones privadas.
Mencionó que también conversó con líderes de varias instituciones multilaterales de créditos; como el presidente del Banco Mundial, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la directora de Organización Mundial de Comercio, y muchas otras organizaciones que asistieron a la reunión del G20 en Río de Janeiro.
“Realmente me siento muy honrado por la invitación del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, de que Paraguay es un país pequeño, pero con un gran potencial que puede participar de estas reuniones de tan alto nivel”, concluyó.
Siga informado con: Senado analizará PGN 2025 con base en el dictamen de la bicameral de presupuesto