El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, manifestó su preocupación por las medidas sustitutivas a la prisión que fueron otorgadas a unas personas que fueron detenidas por supuesto contrabando de tomates.
Esta mañana durante la presentación de la campaña de abaratamiento de artículos en el marco del Plan Añua el representante del gremio fue consultado acerca de la incautación de un cargamento de tomates que fue liberado por las mismas autoridades. El mismo expresó su inquietud en cuanto a las medidas sustitutivas a la prisión otorgadas a los autores del hecho.
“Hace unos días hemos visto unos escandalosos videos donde se incautaba una carga con un gran trabajo de la Policía Nacional, pero nos preocupa un poco que las personas que fueron detenidas en ese operativo al día siguiente tuvieron medidas sustitutivas, gente con un pedigrí bastante complicado”, respondió Sborovsky.
Lea también: Intervienen minería de criptomonedas en Minga Guazú por uso irregular de electricidad
Aseguró que se trata de una lucha que cuesta y frustra al rubro. “Esa es la lucha que cuesta y que frustra un poco, que las autoridades, la policía y que las unidades interinstitucionales hagan su trabajo y finalmente un juez les dé una medida”, dijo.
Calificó el hecho como una vergüenza y no descartó la presentación de una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) teniendo en cuenta que junto con otros gremios amigos se encuentran analizando lo ocurrido.
“Estamos muy apenados por esto que pasó, es una verdadera vergüenza que se hayan dado estas medidas sustitutivas y esperemos que la Justicia esté a la altura de todos los organismos que están haciendo bien su trabajo”, indicó.
Lea también: Petropar bajará entre G. 200 y G. 500 por litro sus combustibles desde la media noche
Dejanos tu comentario
Reajuste de precios: recuerdan que el 40 % de los productos en los supermercados son importados
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando que el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace más un mes.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondieron que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”. A ello, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, les recordó que el cerca del 40 % de los productos que ellos compran son importados.
“Aproximadamente 40 % de los productos son importados. En todos los casos, el dólar es preponderante. Se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”, manifestó Fernández Valdovinos a la 1080 AM.
El ministro señaló que estos productos, en su mayoría vienen de Argentina, Brasil, y el resto de otros países, y enfatizó en que en todos los casos el dólar es preponderante porque los productos están expresados en dólares cuando se compran.
Si bien dijo que a veces los costos también dependen de que pasa en la cotización vecina: peso-dólar, real-dólar, en estos últimos meses no observaron grandes cambios, “entonces esta tendencia de apreciación del guaraní con respecto al dólar produce un abaratamiento de todo lo que está importado ahora o en el costo de reposición del stock, por lo que se puede adelantar un baja de precios si el costo de reposición es baja ahora”, reiteró.
Gremios
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) dio a conocer un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.3860 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
Los industriales afirmaron que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Dejanos tu comentario
Baja cotización del dólar está en la misma tendencia que hace dos años y entra en la mesa de debate
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde este martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
En este sentido, el presidente de la República, Santiago Peña, cuestionó al sector supermercadista la falta de reacción del sector comercial ante la baja reciente del tipo de cambio y exhortó a los actores económicos a reflejar esa mejora en los precios al consumidor.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, manifestó.
¿Se pasan la pelota?
En tanto, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final. El gremio industrial señaló que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Sin embargo, tras un comunicado oficial, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) apela a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
Dejanos tu comentario
Supermercados instan a proveedores a reajustar sus precios en línea con la baja del dólar
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado este miércoles apelando a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios.
“Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Sobre el punto, la cámara de supermercados pide a sus proveedores revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas de precios las reducciones correspondientes.
“Es un gesto necesario en un contexto donde todos los sectores debemos contribuir a aliviar el impacto económico en los consumidores y promover un entorno comercial más equilibrado y justo", expresó Capasu en su comunicado.
Lezcano recordó que el sector supermercadista constamente dinamiza sus ventas a través de promociones y descuentos semanales, además de las promociones bancarias.
“La competencia en Paraguay es de precios, no es donde el consumidor se siente más cómodo, uno va siempre donde va a encontrar mejores precios”, sostuvo.
El presidente de Capasu explicó que en los supermercados, el 18 % de las ventas está compuesto por productos cárnicos, por lo que los precios de la proteína vacuna son materia sensible para el comprador.
“Si el precio de la carne está caro, todo está caro para el comprador. La carne es el punto neurálgico de toda esta discusión”, mencionó.
En la víspera el presidente Santiago Peña cuestionó que sectores comerciales, específicamente los supermercados, no reajustan sus precios con la bajada del dólar, mientras que con un tipo de cambio apreciado la suba de precios se hacen prácticamente en simultáneo.
“Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, dijo el mandatario.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Dejanos tu comentario
“Rápidos para subir, lentos para bajar”: Peña cuestiona a supermercadistas por no bajar precios
El presidente de la República, Santiago Peña, cuestionó la falta de reacción del sector comercial ante la baja reciente del tipo de cambio y exhortó a los actores económicos a reflejar esa mejora en los precios al consumidor. Advirtió que el Gobierno no se quedará de brazos cruzados y utilizará todas las herramientas legales disponibles para evitar que unos pocos se beneficien en detrimento de la mayoría de la población.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, afirmó.
Peña señaló que, si bien el país se rige por una economía de libre mercado, existen prácticas que deben ser observadas con atención, especialmente cuando afectan directamente el bolsillo de los ciudadanos. “Tenemos que alentarles, pedirles a los actores económicos. En una economía de libre mercado, nosotros decimos que las reglas del mercado son buenas, cada uno que fije compradores e importadores”, comenzó diciendo.
Lea también: Preda: “La apertura de una causa penal no requiere resolución del fiscal general”
“Hay una realidad: cuando el tipo de cambio sube, los supermercadistas y las ventas rápidamente ajustan los precios para arriba, y la excusa es que es un producto importado y tengo que vender más caro. Pero nosotros todavía no estamos viendo que los precios hayan bajado”, reclamó.
Peña aseguró que su gobierno está siguiendo de cerca esta situación y dejó en claro que esperan una reducción de precios por parte de los supermercados. “Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, sostuvo.
El presidente subrayó que esto no se trata de una postura populista, sino de una acción justa ante las dificultades que enfrentan muchas familias paraguayas. “El Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad”, manifestó. Peña remarcó que su gobierno está enfocado no solo en los indicadores macroeconómicos, sino también en que el crecimiento tenga un impacto real en la vida cotidiana de los sectores más vulnerables.
“Quiero que tengan la certeza de que nosotros nos vamos a preocupar. Al mismo tiempo que cuidamos los grandes números macroeconómicos, también vamos a trabajar para que ese beneficio llegue a las familias más necesitadas, que todavía están pasando muchas dificultades. Eso es una realidad”, expresó.
Le puede interesar: Nuevo diputado David Jara buscará enfocar su gestión en el ámbito sanitario
Precio de la carne
El mandatario hizo especial mención al encarecimiento de la carne, uno de los productos más sensibles en la canasta básica paraguaya. “Hoy es un problema, a las familias paraguayas les está costando mucho poder comprar carne. Que el tipo de cambio subió, que los mercados… pero eso no es lo que nosotros vemos en el ingreso que le llega a los productores de carne. Entonces, alguien se está quedando con la diferencia”, advirtió.
En ese sentido, Peña adelantó que instituciones como la Secretaría de Defensa del Consumidor y la Comisión Nacional de la Competencia estarán realizando las tareas correspondientes para identificar posibles abusos. “Ese es un trabajo que tienen esas instituciones. Tenemos las herramientas, y no tengan duda de que vamos a utilizar las herramientas legales para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”, finalizó.